Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas v.11 n.3 Pinar del Río jul.-sep. 2007
Propuesta de introducción de valores como formación integral de los estudiantes de medicina. Pinar del Río, 2006-2007
A Proposal of Introduction to values as comprehensive formation in Medical Students. Pinar del Río. 2006-2007
Deysi Licourt Otero 1, María Julia Fuentes Camargo 2, Reinaldo Menéndez García 3, Osvaldo Pérez Estévez 4.
1 Dra. Especialista de I Grado en Genética Clínica. Instructor. Centro Provincial de Genética Médica Pinar del Río.
2 Dra. Especialista de I Grado en Genética Clínica. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de Genética Médica Pinar del Río.
3 Dr. Especialista de II Grado en Genética Clínica. Asistente. Centro Provincial de Genética Médica Pinar del Río.
4 Dr. Especialista de I Grado en Genética Clínica. Instructor. Centro Provincial de Genética Médica Pinar del Río.
RESUMEN
Los valores constituyen formaciones psicológicas complejas, regulan la actuación del individuo hacia los demás y hacia sí mismo y se forman sobre la base de determinadas formas de vida y educación en un contexto histórico-social determinado, o sea se desarrollan desde la niñez, pasando por las instituciones familiar, escolar y social. Se realizó un estudio descriptivo en estudiantes de segundo año de Medicina con el propósito de lograr una formación integral fundada en valores de los estudiantes de Medicina, mediante la propuesta de introducir temáticas relacionadas sobre el tema, conocer como se comporta la incorporación de los valores por los diferentes medios como la familia, la escuela y la sociedad. El 57,5% de los estudiantes destacaron que la sociedad forma parte esencial para incorporar los valores que requiere la profesión médica, el amor a la nacionalidad es resaltado en un 46,25% de los estudiantes como uno de los valores de los que carece la juventud. Por tanto creemos necesario la incorporación en nuestras asignaturas, de espacios de reflexión y discusión para la incorporación de valores esenciales, además proponemos la realización de talleres sobre formación de valores como parte del currículum de nuestros estudiantes a los cuales puedan ser invitados padres y amistades de los estudiantes, se debe realizar además una mayor divulgación en nuestras revistas de Ciencias Médicas sobre estos temas y dedicar en las Jornadas Científicas estudiantiles una temática sobre la formación de valores.
Palabras clave: ESTUDAINTES DE MEDICINA, VALORES SOCIALES, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA, NIÑO
ABSTRACT
Values are complex psychological formations, regulating the individual conduct toward others and toward him or herself and they are formed on the base of certain ways of life and education in a certain historical-social context, ie, they are developed from the childhood, going from family, to school and social institutions. A descriptive study in medical students was carried out in order to attain a comprehensive formation based on values of medical students by means of the proposal of introducing themes related to the subject, knowing the behavior of the introduction of values by different ways as family, school and society. It was observed that in 57.5% of medical students, society is an essential part for incorporating the values required by the medical profession, loving the nationality is remarkable in 46,25% of students, as one of the values absent in young people. So we consider that the inclusion of reflection and discussion spaces in our subjects is necessary, and we also propose the creation of workshops on the value formation as part of the curriculum of our students where the student's parents and friends could be invited, and there should be a more space in our Medical Science Journals devoted to the themes concerning value formation.
Key words: MEDICAL STUDENTS, SOCIAL VALUES, PERSONALITY, ADOLESCENCE, CHILD.
INTRODUCCIÓN
Ante la reestructuración curricular es pertinente buscar una alternativa, que ayude a este nivel educativo de Ciencias Médicas a cumplir con las demandas sociales que el país le ha encomendado.
Sabemos que la educación de valores se da inicialmente en la institución familiar, en segundo lugar en la escuela y por último en el medio social. En el ámbito educativo es fundamental la figura del docente porque siendo modelo para la formación de la personalidad del alumno debe buscar la conformación de su propia personalidad, basada en valores y así poder proyectarlos en clase con acciones y discursos dando una educación en valores implícita y explícita a los educandos.
De igual forma, dentro de esta perspectiva se hace necesario que todo docente conozca el desarrollo de la adolescencia y la juventud para comprender el comportamiento de sus alumnos y buscar la mejor alternativa para ayudarlos a reorganizar su personalidad; y a conocer su interacción con los medios de comunicación (Internet, televisión, radio, etc.)
ADOLESCENCIA
Este apartado está dedicado a la adolescencia, ya que los primeros años del universitario caen en esta etapa que es crucial, pues es donde el adolescente tiene una enorme socialización y en esta socialización es, precisamente, donde se desarrolla su personalidad, con un énfasis moral y social, esto no quiere decir que hay un nivel de equidad para la formación de la personalidad del adolescente; sino que cada adolescente como ser humano e individual se desarrolla en diferentes variantes y por ende su madurez varía. 1,2
Una de las principales variaciones es la posición que toma el adolescente en el mundo del adulto, es decir, la riqueza y calidad, la personalidad del adolescente depende por un lado de la relación adolescente-adulto, ya que el adulto en su afán de seguir confundiendo al adolescente con un niño al cual está dispuesto a regir su vida y piensa que es aún aquel niño que no tiene todavía convicción para pensar y razonar; en contraparte el adolescente empieza a pedir independencia y tanto explícita como implícitamente en su sentido de madurez comienza a concientizar que ya no es un niño. De ahí que empieza su aspiración a ser adulto. Por otra parte, en su desarrollo social con sus coetáneos se desarrollan normas que son importantes en su formación como persona hacia el estatus de adulto.
"Las normas más fundamentales del "código de compañerismo" de los adolescentes son el respeto, la igualdad, la lealtad, la ayuda al compañero, la honestidad. En el medio adolescente el proceder de cada uno con respecto al compañero, al grupo, al curso, no pasa inadvertido y se valora si corresponde o no a esas normas". 2
Precisamente A. Petrovsky plantea que "gracias a la coincidencia entre el contenido ético-moral "código de compañerismo" de los adolescentes y las normas de las correspondientes relaciones de los adultos, el trato con sus padres es una escuela peculiar de desarrollo de la madurez social y moral del adolescente" (Petrovsky A. 1979). 3
Otro aspecto importante del desarrollo de la personalidad del adolescente es la amistad, la cual en sus relaciones sociales juega un papel muy importante ya que en su afinidad con los demás coetáneos se fortalece. 2
VALORES
Los valores son parte primordial para el hombre para su orientación en la vida y de su propia realidad. Los valores son parte de la personalidad misma, estos valores se desarrollan desde a niñez, pasando por las instituciones familia, escuela y sociedad.
"En la actualidad no se concibe un proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de conocimientos, es creciente el interés en todos los niveles de enseñanza por contribuir a la formación de ciudadanos con valores, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con una transformación, a partir de su conocimiento como seres humanos" (Ojalvo, V. 2001). 4
El estudio de los valores no puede realizarse a partir del análisis unilateral de un aspecto o componente psicológico o de varios, pero que actúan con independencia uno de otro o con una total supeditación o reducción de uno con respecto al otro, sino como un proceso complejo de formaciones psicológicas que se estructuran de manera diferente en cada período del desarrollo, lo que implica conocer, por una parte, cuales son estos componentes psicológicos, qué dinámica se establece entre ellos y qué relación tienen con toda la estructura y el contenido de la personalidad.
Las formaciones psicológicas que se integran estructural y funcionalmente entre sí y a toda la personalidad y que conforman los valores como formación psicológica compleja son: la esfera cognitiva-afectiva-valorativa, la motivacional, la autovalorativa y la conductual. 4
La esfera cognitiva-afectiva-valorativa se relaciona con el conocimiento que se tiene acerca de los contenidos del valor, condición necesaria para la regulación moral del comportamiento, pero no suficiente. Esto explica la alta complejidad de esta formación ya que un buen dominio a nivel cognoscitivo de los contenidos morales no necesariamente se corresponde con una regulación efectiva del comportamiento hacia estos contenidos.
Pero este conocimiento se encuentra estrechamente vinculado a la vivencia; sólo el vínculo de lo cognitivo con lo afectivo explica el grado en que éstos participan activamente en la regulación moral en forma de elaboraciones, de reflexiones, a partir de experiencias personales y puntos de vistas propios acerca de la moral, y que se expresan en lo que muchos autores identifican como juicio moral.
La esfera de los motivos, que tiene en su base las necesidades fundamentales que satisface la persona cuando emite un juicio o exhibe una conducta moral, constituye una de las formaciones de gran importancia en la determinación del desarrollo que alcanzan los valores. La relación objetivo-motivo esclarece realmente en qué medida para un individuo los contenidos del valor son un fin en sí mismo, pues con ello satisface necesidades internas, o sólo son un medio para obtener fines personales, en tanto no entren en contradicción con las exigencias que emanan de la sociedad, lo cual es un indicador muy significativo del nivel de desarrollo moral que ha alcanzado la persona. 4
Otra de las principales formaciones psicológicas que integran los valores es la autovaloración, formación psicológica de la personalidad que tiene en su base la autoconciencia y que se encuentra íntimamente relacionada con las principales tendencias motivacionales de contenido moral que determinan la posición activa del hombre ante la vida y la actitud hacia lo que le rodea, hacia los demás y hacia sí mismo, en particular, la autocrítica, la necesidad de autoperfeccionamiento, así como la implicación del sentido de identidad y la autoestima, indicadores fundamentales del nivel superior de regulación moral (autodeterminación).
Cuando un valor moral forma parte estable de la personalidad del individuo, en particular, de su sentido de identidad y de autoestima, la persona orienta su conducta, internamente, a partir del contenido de este valor. Cuando la autoestima personal se alcanza, no a través de la satisfacción prioritaria de necesidades de orden individual como la necesidad de realización personal, de beneficio personal, de posesión de bienes materiales, sino fundamentalmente, por el hecho de que el comportamiento sistemático de la persona se corresponda con sus principios morales, lo cual genera el sentido de autorespeto, dignidad personal y de autoaprobación, vivenciado intensamente; es que podemos hablar de formación de valores a un nivel superior de regulación. 5
La expresión de los valores como reguladores del comportamiento del sujeto es compleja y se manifiesta en la existencia de diferentes momentos de desarrollo que transitan desde niveles superiores, que constituye una verdadera expresión de la autodeterminación del sujeto en la regulación de su comportamiento, hasta niveles inferiores, donde los valores se expresan sólo bajo situaciones de presión externa. Entre los niveles extremos existen niveles intermedios que caracterizan el tránsito de una regulación formal de los valores, centrada en lo externo a una verdadera autorregulación, la autodeterminación, centrada en lo interno y que se expresa en el caso de los valores morales, en la autonomía moral. 6
Un valor moral comienza a regular a un nivel superior (autorregulación) cuando se integra a una formación de sentido en su expresión superior consciente, es decir, cuando se logra una relación adecuada entre objetivos generales de carácter social y particulares, cuando la persona selecciona el objetivo a alcanzar y los procedimientos para lograrlos, tomando en cuenta los intereses sociales más amplios en relación a sus intereses personales más estrechos, de manera que se comporta en correspondencia con el contenido del valor como un fin en sí mismo y no como un medio para lograr objetivos no directamente relacionados con este contenido. 6
El estudio de los diferentes niveles de desarrollo del valor como regulador del comportamiento a partir de la integración dinámica de estas formaciones psicológicas, tiene importancia pedagógica ya que permite, a partir del establecimiento de los indicadores que definen la existencia de cada nivel de desarrollo, no sólo caracterizar a cada estudiante y a cada grupo en cuanto a la expresión del valor, sino también conocer sus potencialidades de desarrollo y elaborar a partir de este conocimiento una estrategia para la educación de valores en el proceso docente basada en la integración de lo afectivo y lo cognitivo y teniendo en cuenta la potencialidad de la autovaloración como generadora de autodesarrollo moral. 7
La educación del ser humano se ubica dentro de un amplio y complejo contexto que abarca diversos elementos. Vamos a destacar tres elementos que consideramos trascendentales para la educación de valores: la familia, el docente y los medios de comunicación, porque más allá de un problema gubernamental, es un problema de conciencia. La familia, es el primer contacto del niño con el mundo externo, donde se apropia de los valores básicos de todo ser humano, como el amor.
El maestro como segundo agente socializador que pasa a complementar el trabajo de la familia y los medios de comunicación como fuente de transmisión de valores. Un docente puede marcar la vida de sus estudiantes, puede desencadenar actitudes y acciones con sus ejemplos, con su forma de trasmitir valores y principios; es decir, con la manifestación y transmisión consciente e inconsciente de sí mismo. La calidad en la formación profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el curriculum sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. 8
El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente. La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza, del valor en su función reguladora de la actuación humana.
La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción. 7, 8
Es por ello que decidimos hacer una propuesta para educar en valores a los alumnos del nivel superior de la carrera de Medicina, para lograr una formación más integral y así formar personas con altos valores humanos intrínsecos que les ayuden a seguirse formando y sensibilizando toda su vida, para que en su inserción social sean más conscientes, responsables de sus acciones y con una sensibilidad en provecho de él mismo y de los demás.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en los meses de diciembre de 2006 a febrero de 2007, con alumnos de segundo año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se escogió una muestra de 80 estudiantes al azar, a los cuales se les aplicó una encuesta (anexo) que recoge datos relacionados con la transmisión de valores o la adquisición de ellos, además de los valores principales que forman parte de la juventud cubana y otros aspectos.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el método porcentual y algunos resultados fueron plasmados en tablas creadas mediante el programa Microsoft Excel.
RESULTADOS
Se encuestaron 80 alumnos de segundo año de la carrera de Medicina de ellos 32 pertenecen al sexo femenino y 48 al sexo masculino.
Los estudiantes desde que comienzan su vida escolar, se mantienen fuera del hogar en ocasiones hasta 8 horas, en etapas posteriores este período se prolonga siendo de semanas. En el primer punto de nuestra encuesta se recoge que un 56,25% de los estudiantes han estado fuera de su hogar de 1 a 5 años, y un 43,75% ha estado fuera del hogar de 6 a 10 años, este último período tan largo corresponde con los estudios preuniversitarios, sumado en algunos casos al servicio militar y otros.
En el segundo punto de la encuesta se recogen las relaciones confidenciales que establecen los estudiantes y un 70% contesta que los amigos son las personas con las que tienen mayor roce, esto está muy relacionado con el hecho de que ellos señalan en un 45% que a veces el criterio de los amigos se impone a los propios, sin embargo esta cifra es superior si la comparamos con el criterio de que nunca las opiniones de los amigos se imponen a las suyas (36,25%). Lo anterior es muy importante en el momento de valorar las relaciones en esta etapa de la vida entre los estudiantes que necesitan de mucho apoyo, ayuda, orientación para el futuro.
Los estudiantes de Medicina deben poseer un conjunto de valores requeridos para el adecuado y óptimo desempeño de su profesión, en la encuesta se refleja con un 57,5% que estos valores son transmitidos por la sociedad y se describen como otros valores al incorporar el respeto a los demás, la honestidad, modestia y sencillez, la responsabilidad, el amor a la cultura nacional y a la identidad, además del uso correcto de nuestro idioma.
En la Tabla 1, se reflejan los valores que señalan los estudiantes que debe tener la juventud cubana y de los que carece.
En primer orden se observa con un 32,5% el uso adecuado de nuestro idioma, y con respecto a los valores de los que carece la juventud, un 46,25% señala el amor a la nacionalidad y la identidad, un 37,5% el respeto hacia las demás personas y en menor por ciento aparecen valores como la cultura nacional, el uso adecuado del idioma.
La Tabla 2 refleja como un 43,75% de los estudiantes considera a la sociedad como la principal vía de transmisión de los valores, sin embargo la casa aparece reflejada con un 20%.
DISCUSIÓN
En los dos primeros aspectos que recoge la encuesta, precisamente involucra a la familia y como en ocasiones la estadía del estudiante por tantos años fuera del hogar, hace que la familia no sienta la necesidad de mantener o continuar inculcando los valores a los hijos, es por ello que muchas veces estos son vistos como algo que sólo forma parte del medio escolar y de la sociedad, pero además durante esta larga desvinculación del adolescente con su familia, hace que se pierda un poco la comunicación, el afecto, la interrelación de padres a hijos y es entonces cuando los estudiantes ven en sus amigos la necesidad de descargar en ellos sus sentimientos, y en ocasiones terminan dejándose imponer criterios diferentes a los suyos y a lo que tienen concebido como parte de su educación moral, esto pudiera ser desfavorable para aquellos que han recibido en su seno familiar una educación basada en valores.
Existen tres elementos trascendentales para la educación en valores: la familia, el docente y la sociedad, se trata entonces de un problema de conciencia. La familia es el primer contacto del niño con el mundo externo, donde aprende los valores básicos de todo ser humano, como el amor, la educación, conllevan un carácter ético que lo distingue de la escolaridad. A la familia, que el niño no es un objeto que se aloja en la escuela diariamente, es en la familia donde se recibe el primer aprendizaje por ser los primeros en compartir con él por lo que aquí se aprende tiene una fuerza persuasiva que estará presente a lo largo de la vida y será casi imposible extirparlo. 9
Cada día se hace más evidente la crisis de valores en nuestra sociedad. La formación socio humanista de las nuevas generaciones de profesionales tiene para nosotros un papel preponderante, el conocimiento de la historia y de la cultura nacional, el desarrollo de valores y de sentimientos de solidaridad y la cooperación internacional, la responsabilidad individual y la honestidad deben ser realmente interiorizados y practicados de forma sistemática, no solamente basta conocer que existen si no se practican diariamente.
El aspecto cinco de la encuesta refleja a la sociedad como una vía importante que transmite los valores que deben tener como profesionales, pero la sociedad no puede ser la única vía para ello, si tenemos en cuenta lo comentado anteriormente la familia y la escuela también son necesarios.
En la tabla 1 los estudiantes destacan algunos valores que deben formar parte de la juventud y otros valores de los que carecen, hay que destacar que el amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente, los valores son parte primordial para la orientación en la vida, son parte de la personalidad y se desarrollan desde la niñez.
En la tabla 2 se evidencia una vez más que para los estudiantes, la sociedad ha influido decisivamente en sus valores y la influencia de la casa en esta transmisión está muy por debajo, sin embargo no debiera comportarse así cuando son los valores en la familia las bases principales para el desarrollo de una personalidad sólida y adecuada, la introducción de valores morales en la familia ayudará en la reorganización de la personalidad, así como también la escuela como segunda institución lleva a los jóvenes a una personalidad más humana, más responsable en su autoformación y no pierde la oportunidad de incidir en algo positivo para el bien de la sociedad. 10 -12
"La importancia pedagógica de los valores reside en su triple posibilidad de poder descubrirse, realizarse e incorporarse por el ser humano a través de la educación (Colectivo de autores, CEPES 2001). 5
CONCLUSIONES
Creemos necesaria la incorporación en nuestras asignaturas de espacios de reflexión y discusión para la incorporación de valores esenciales que deben tener los estudiantes de Medicina y que influyen en el buen desempeño de su profesión, además proponemos la realización de talleres sobre formación de valores como parte del currículum de nuestros estudiantes en los cuales puedan ser invitados padres y amistades de los estudiantes. Se debe realizar además una mayor divulgación en nuestras revistas de Ciencias Médicas sobre estos temas y dedicar en las Jornadas Científicas estudiantiles una temática a la formación de valores.
Es necesario también divulgar en los espacios de la Radio Base este tema de la formación de valores ya que es en la etapa de la adolescencia donde se desarrolla la personalidad y por tanto, padres, amigos y la sociedad influyen decisivamente en ello.
Del total de alumnos encuestados más de la mitad han estado separados de su hogar en un período de 1-5 años, la mayoría de los estudiantes revelan tener más relaciones confidenciales con sus amigos que con sus padres y un mayor número de ellos refieren que a veces prevalecen los criterios de sus amigos antes que los suyos.
Los valores que requiere la profesión son transmitidos en su mayoría por la sociedad, pero también son importantes valores como la honestidad, sentido de la responsabilidad, el amor a la identidad, la cultura, el uso correcto y adecuado del idioma y otros, siendo algunos de estos valores sobre todo el amor a la nacionalidad el que se destaca como más relevante, la transmisión de los valores por el medio familiar es menos relevante si lo comparamos con la escuela y la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González FL. Motivación Moral en Adolescentes y Jóvenes. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1993.
2. Melgoza ME. Adolescencia, Espejo de la Sociedad Actual. México: Editorial Lumen, Buenos Aires; 2002.
3. Petrovski A. Psicología Evolutiva y Pedagógica. URSS: Editorial Progreso; 1979.
4. Ojalvo MV. La Educación de Valores, Reflexiones y Experiencias desde el Enfoque Histórico, Cultural, Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa. 1992; 1(30).
5. CEPES. La Educación de Valores en el Contexto Universitario. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de la Habana; 2001
6. Cortina A. La Dimensión Pública de las Éticas Aplicadas. Revista Iberoamericana. 2002; 3(29).
7. González RF, Mitjans MA. La Personalidad, su Educación y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
8. González RF. Comunicación, Personalidad y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
9. Martínez MM, Buxarrais MR, Ibarra FE. La Universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana. 2002; 4 (29).
10. Núñez JJ. La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales, lo que la Educación Científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
11. Tünnermann BC. La Universidad ante los Retos del Siglo XXI. Mérida: Editorial Universidad Autónoma de Yucatán; 2003.
12.Tünnermann BC. Universidad y Sociedad, Balance Histórico y Perspectivas desde América Latina. 2° Edición. Managua: Hispamer; 2001.
ANEXO
ENCUESTA
1. En su formación como estudiante: ¿Qué tiempo ha estado separado del hogar?
__________ 1-5 años
__________ 6-10 años
2. Las mayores relaciones confidenciales son:
__________ con tus padres
__________ tus amigos
3. El criterio de algún amigo se ha impuesto al suyo:
__________ nunca
__________ a veces
__________ siempre
4. ¿La sociedad actual transmite los valores que requiere la profesión? SÍ ____ NO____
¿Cuáles usted incorporaría?
Mencione los valores que considere a su juicio debe tener la juventud cubana.
___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
5. ¿De qué valores usted cree que carece la juventud actual?
6. Los valores que usted tiene fueron transmitidos por la:
Escuela__________________
Casa ____________________
Sociedad ________________
Recibido: 31 de Marzo de 2007.
Aprobado: 25 de Abril de 2007.
Dra. Deysi Licourt Otero. Dirección particular: Km 88 Carretera Central N0 12. Rpto 10 de Octubre. Pinar del Río. Telef. 763035.