SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número4Principios bioéticos, su relación con el paciente oncológico. Estudiantes de 2do año licenciatura en enfermeríaFundamentos teórico metodológicos para el proceso de formación ambiental en la carrera de tecnología de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.11 n.4 Pinar del Río oct.-nov. 2007

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Extensión universitaria y educación sexual: formación de agentes de cambio social

 

Extracurricular activities and sexual education: Formation of agents for social changes

 

 

Nery de la C. Concepción Pérez 1, Gisela Sánchez Dáger 2, Ada Pérez Murguía 3, Danilo García Pedrera 4, Carlos M. Ramos Lazaga 5.

 

 

1 Licenciado en Educación. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
2 Lic. en Educación. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
3 Lic. en Educación. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
4 Lic. en Educación. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
5 Lic. en Educación. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

El sistema de salud cubano ocupa un lugar privilegiado en el mundo, por lo que constantemente nos encontramos enfrascados en la búsqueda de soluciones para lograr la excelencia en los servicios integrales de salud, como parte de estos objetivos no podemos obviar el trabajo sistemático en la promoción y prevención de salud, como parte de la Extensión Universitaria. Nuestro trabajo se encuentra encaminado a crear agentes de cambio social para que los adolescentes de la comunidad del Consejo Popular 10 de Octubre, que apadrinamos, asuman una actitud cada vez más conciente ante aspectos relacionados con la sexualidad humana. Para ello hemos aplicado métodos teóricos y empíricos, y hemos desarrollado un conjunto de tareas que nos han permitido experimentar algunos resultados, aunque no podamos considerarlos significativos.

Palabras clave: SEXUALIDAD HUMANA/ adolescentes; PROMOCICIÓN EN SALUD/ prevención; EDUCACIÓN POR LA SALUD.


 

 

ABSTRACT

Cuban Health System occupies a privileged place allover the World; that is way solving new health problems to achieve the excellence in comprehensive health services is one of the objectives. Health promotion and health prevention are parts of the extracurricular activities at "Ernesto Guevara de la Serna" Medical School. The department of extracurricular activities conducts a program in the community with the adolescent belonging to "10 de Octubre" Popular Council in Pinar del Río municipality aimed at changing attitudes towards human sexuality. To carry out the program, theoretical and empiric methods are applied developing at the same time other activities to achieve the goals. Some results, which are considered not significative, are obtained with this program.

Key words: HUMAN SEXUALITY/ adolescents; HEALTH PROMOTION/ prevention; EDUCATION FOR HEALTH.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Universidad es una institución social que surgió objetivamente en un determinado momento histórico y a partir de condiciones, posibilidades y necesidades que la misma sociedad generó, concretado a través de sujetos que así lo comprendieron y desarrollaron.

En su devenir histórico la Universidad se ha ido transformando y adecuando a las distintas situaciones histórico-sociales en una relación dialéctica de influencia mutua y relativa independencia. La dialéctica de la Universidad, como institución social, se desarrolla entre las necesidades sociales, que las generan y sus productos logrados. Estos polos se conforman como identidad a través de los procesos que permiten transformar sus respectivos objetos de necesidad en resultado.

Según el DrC. Carlos M. Álvarez de Zayas. La práctica histórica universitaria ha podido identificar cuatro procesos: el docente, el investigativo, el de extensión y el político, que se desarrollan en la dinámica universitaria a través de procesos de administración en que intervienen como sujetos: estudiantes, profesores, personal administrativo, investigadores y autoridades en una compleja red de relaciones sociales, en vínculo permanente con la comunidad y con el medio social.1

Ocupa hoy un lugar importante en los lineamientos de trabajo de la extensión universitaria en las Facultades de Ciencias Médicas de Cuba, el trabajo preventivo y comunitario que deben desarrollar las escuelas de medicina, tarea esta que no es nueva dentro de la Pedagogía, pero que exige hoy de un sistema de acciones para elevar la eficiencia de la actividad de extensión.

Resulta de interés, entonces, que nos detengamos a evaluar el impacto de Extensión Universitaria ante un problema en la comunidad, para poder comprobar como esta forma agentes de cambio social, mediante las actuaciones de cada agente en dependencia de sus necesidades.

Consideramos necesario introducir la temática de educación sexual dentro de las tareas de extensión, mediante un programa que garantice el entrenamiento de los estudiantes como futuros educadores para la prevención en distintos lugares (comunidades, centros de trabajo, escuelas) previa identificación de los problemas en los que pudo incidir la falta de educación sexual; realizando acciones de prevención con el resto de la comunidad y evaluando los efectos producidos, por lo que nos proponemos como objetivo: Insertar la educación sexual dentro de la proyección del trabajo de Extensión Universitaria en la comunidad, utilizando a los alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río como agentes de cambio social.

DESARROLLO

Tareas a investigar

· Rastrear y fichar información de otros trabajos y fuentes sobre educación sexual en adolescentes y jóvenes en el caso de Cuba propiamente.

· Elaborar un proyecto metodológico que desarrolle la estrategia integral de educación sexual a través del trabajo de extensión universitaria.

· Identificar áreas con problemas de salud en las cuales haya incidido la falta de educación sexual; para ello se coordinará con el Departamento de Estadística de Salud y el Centro de Higiene y Epidemiología del Municipio.

· Investigar el grado de información en cuanto a la educación sexual recibida por los estudiantes de Ciencias Médicas de la Facultad de Pinar del Río, mediante diferentes instrumentos (encuestas, entrevistas y examen diagnóstico).

· Capacitar a los agentes de cambio de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en dependencia de sus necesidades (examen diagnóstico), mediante talleres, conferencias, seminarios, videos de educación sexual.

· Coordinar con los médicos de la familia del área seleccionada la identificación de problemas específicos de las familias relacionados con la educación sexual.

· Vincular los clubes de adolescentes a las actividades de extensión mediante propuestas artístico - culturales que lleven de forma clara y amena la información acerca de la educación sexual.

· Evaluar el impacto de la acción de extensión mediante una prueba de diagnóstico final para comprobar la información, así como la incidencia de los indicadores de salud en el área.

RESULTADOS ESPERADOS

· Identificar factores de riesgo que desemboquen en la aparición de enfermedades, en la atención al hombre sano en su marco familiar y comunitario y la puesta en práctica de un Programa de atención previamente elaborado y discutido por todos los miembros de la comunidad que esté encaminado a provocar un cambio progresivo que incida en cambios de hábitos y actitudes relacionados con la educación sexual.

· Tener un enfoque diferenciado vinculado a los procesos sociales, precedidos de un diagnóstico como indagación previa y necesaria en la confección de estrategias a corto, mediano y largo plazo de educación sexual en la comunidad.

· Opciones culturales y recreativas más variadas y sistemáticas en la comunidad. Entre esas opciones se incluyen las relacionadas con: uso de las casas estudiantiles, ofrecer talleres, cursos de extensión, conferencias, charlas, debates, peñas y tertulias, jornadas, ferias culturales, espectáculos artísticos, concursos, videos clubes, discotecas, exposiciones y salas de lectura.

· Mayor vinculación de la población con la universidad a través de sus tres entidades: comunitaria, grupal e individual en un proceso eminentemente activo que depende, en gran medida, del protagonismo de esta profesión de la salud, formando bajo los nuevos requerimientos de su función, como agente de cambio y desarrollo social que transita por una serie de fases e incluye entre otros el diálogo y la reflexión, derivando en la toma de decisión conjunta entre el médico y la población comunitaria.

· A partir de la estrecha relación que guardan los factores sociales y culturales con la promoción de salud se logrará que el médico sea un decisor social, un agente conductual de cambio y un promotor cultural por excelencia.

· Que el futuro profesional médico se forme en la visión dinámica y totalizadora de su atención de salud, tomando esta como resultante de todos los procesos, desde los biológicos y humanos hasta los sociales y culturales, desde las acciones salvavidas y curativas hasta las preventivas y promocionales.

ANTECEDENTES

Moldear la personalidad del hombre de acuerdo con la sociedad en que vive, es uno de los problemas más complejos a enfrentar en las escuelas actuales. No es suficiente formar a los niños y jóvenes para el trabajo y la convivencia, desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y morales, entre otros aspectos de mucha importancia, sino se atienden también los elementos que los preparen para el amor y la sexualidad responsable y enriquecedora. 2

Es conocido que a medida que aumenta el nivel escolar de un individuo, la información general que posee se incrementa proporcionalmente; en este sentido no ocurre de igual forma en el caso de la información sexual recibida por los adolescentes, que no necesariamente se amplía, debido entre otras causas a los tabúes y prejuicios con que el tema aún es enfocado en el marco familiar y social.

Tanto es así, que el tema de la masturbación tratado en diversos libros desde la antigüedad como pecaminoso y patológico, mantiene aún criterios populares en algo semejante a los de aquellos tiempos.

Resulta interesante que en la bibliografía consultada, se refleja el hecho de que la sociedad acepta menos aún la masturbación femenina que la de los hombres, lo cual confirma lo anteriormente señalado sobre el antiguo prejuicio de la masturbación.

Igualmente en ocasiones resulta vergonzosa la referencia pública a enfermedades de transmisión sexual, en familia el tema puede convertirse en algo incorrecto para la educación de los jóvenes, excluyendo así la posibilidad del conocimiento y por tanto, de su prevención.

El conocimiento correcto de la sexualidad influye en la formación de valores adecuados encaminados hacia el amor entre la pareja, la formación de la nueva familia y la desigualdad social de la mujer que aún existe subjetivamente. 3

No escapa a nuestro análisis el criterio negativo que existe en algunas organizaciones eclesiásticas sobre el trabajo social encaminado a la educación sexual, tanto académica como la que se realiza por los medios de difusión masiva.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La extensión universitaria en el contexto de la función social de la universidad es uno de los temas más debatidos en la actualidad; de ella se expresan muchos actores con diferentes perfiles profesionales, que por lo general aportan puntos de vista muy diversos al dar respuestas a la pregunta: ¿Cuál es el es el lugar de la Extensión Universitaria en la institución social Universidad?

En los estudios realizados se evidencia que hay un tercer problema de la sociedad y la cultura: la necesidad de elevar el desarrollo cultural de la población, lo que también forma parte del encargo social de la universidad, que no encuentra la solución solo en las funciones de docencia e investigación, y tiene entonces que, para cumplir plenamente dicho encargo, promover la cultura que preserva y desarrolla por medio de la extensión.

En lo normado o legislado para los órganos de educación superior en la mayoría de los países del área y en particular para las universidades, se evidencian dos características principales. La primera ubica a la extensión como una de sus funciones, mientras su contenido difiere de un país a otro, de una universidad a otra. La segunda característica se asocia con lo que en la práctica se realiza, a saber, con la actividad artística y literaria, lo que contrasta con amplios conceptos expuestos en los enunciados teóricos.4

El análisis de la bibliografía que hemos utilizado permite resumir como las principales regularidades en el planteamiento de este tema las siguientes:

· Se utilizan diferentes denominaciones, siendo las más comunes: Extensión Universitaria, Extensión Cultural, Difusión Cultural, Extensión de la cultura y los servicios, acción social, etc.

· Varios autores le conceden una gran importancia a la falta de recursos humanos especializados y a su insuficiente capacitación para el trabajo extensionista, como causa que limita el desarrollo de esta función.

· Casi todos coinciden en que el discurso optimista de la autoridad universitaria no se corresponde con la prioridad que realmente se le concede a esta función.

· Falta de integración universitaria en la labor extensionista y una gran dispersión en la tendencia de esta función estructurada por centros, facultades, institutos, departamentos, etc.

· Es casi general el criterio de que no existe integración entre las tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión.

· Muchos piensan que la extensión no consigue ser asimilada como función de las instituciones de la educación superior, y que es poco comprendida por los profesores, estudiantes y dirigentes universitarios.

· La extensión es vista como un complemento, una prestación de servicios sociales con carácter asistencial; algunos critican esta concepción y otros la favorecen, especialmente en la tendencia de considerar en su contenido el servicio social.

· Para los analistas de la Universidad, en los países desarrollados, los nuevos paradigmas tienden, además de ver la extensión como la prestación de un servicio, a identificar el vínculo Universidad _Sociedad en la perspectiva de la relación Universidad-Industria y Universidad-Empresa.

· El contenido que se le atribuye a la extensión difiere considerablemente en su acepción, yendo desde los que la conciben como abarcadora de toda la función social universitaria hasta los que la restringen a la expresión artística.

· Por lo general aceptan como el concepto más acabado el definido en la II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, aunque varios autores aportan su propia definición. 5

El concepto aprobado en esta conferencia señalaba: La Extensión Universitaria es la interacción entre la Universidad y los demás componentes del cuerpo social, para que esta asuma y cumpla su compromiso de participación en el proceso social de creación de la cultura, la liberación y transformación radical de la comunidad nacional. Al estudiar las interpretaciones de varios autores sobre esta definición, estimamos que:

1 - Consideran a la Universidad como parte de la sociedad y le atribuyen un papel activo a su participación en el proceso social.

2 - La Extensión es la interacción Universidad-Sociedad como canal de doble sentido en la comunicación entre ambos.

3 - No define el contenido de esa interacción ni se refiere a la responsabilidad con la propia comunidad intrauniversitaria. El carácter interactivo lo soslaya.

Estas opiniones argumentan la conclusión de que más que un concepto, lo que se acordó en esa conferencia, convocada por la unión de universidades de América Latina, fue una declaración de principios. Esto es corroborado al analizar los objetivos que se le atribuyen a la Extensión Universitaria expuestos con un enfoque similar. Teniendo en cuenta nuestro criterio, esto es lo que justifica que varios autores y legislaciones universitarias, aunque acepten esta definición, se planteen su propio concepto de extensión atendiendo a cómo la ubican en cada lugar.

Las tendencias actuales de pensamiento en el campo de la extensión universitaria, en la institución social universidad, nos permiten realizar algunas valoraciones; las que sin pretender dar respuesta o solución a cada una de ellas, sirven de marco referencial para desarrollar el modelo de la extensión universitaria que aplicamos en nuestro país.

Lo expuesto hasta aquí permite resumir, en relación con la ubicación de la extensión en la institución social universidad, que si bien la conservación de la cultura y su desarrollo han constituido históricamente factores de cambio en la sociedad, sólo alcanzarán su verdadero valor cuando estas ideas y realizaciones humanas sean transmitidas, llevadas al pueblo por medio de la promoción y enriquecidas con el saber popular.

Si como afirmamos antes: "la universidad es la institución fundamental para preservar y desarrollar la cultura, ha de serlo también para promover el desarrollo cultural de la sociedad; y en consecuencia, su función de extensión, cuya esencia está en ese propósito, convirtiéndose en una de las funciones principales de la Educación Superior."

En estos análisis, este problema encuentra su fundamento. Las regularidades y tendencias sistematizadas anteriormente evidencian que, al menos en Cuba, y quizás en Latinoamérica, no se había desarrollado un trabajo científico investigativo que revele la caracterización esencial de qué es la Extensión Universitaria y la modelara en correspondencia con la actualidad, para poder dirigirla de un modo eficaz y eficiente en el marco de la institución social Universidad y de su interacción con la sociedad.

· La Extensión Universitaria es parte del sistema de interacciones de la universidad y la sociedad.

· La Extensión Universitaria se produce mediante la actividad de comunicación.

· La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general.

· La extensión universitaria se puede desarrollar dentro y fuera de la universidad.

· La extensión universitaria tiene como propósito promover la cultura y la sexualidad.

La salud se concibe en nuestros días como una relación de equilibrio dinámico entre el individuo y su ambiente, interno y externo. Desde esta perspectiva estar sano es un proceso, una meta estable que implica no sólo la ausencia de patologías clínicas sino la sensación de bienestar general de la persona. De hecho, la sexualidad forma parte de este equilibrio porque en general cada acto de la vida está relacionado con el ser sexuado que es el Hombre, quien así se comporta frente al mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud se plantea hoy la necesidad de que se impartan conocimientos en educación sexual a los profesionales de la salud y a la comunidad en general.6

Los catedráticos de otrora recurrían a licencias eclesiásticas para abordar estos temas;7 mientras que los logros académicos de hoy se podrían resumir en aquellos contemplados a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), más recientemente al SIDA (desde la infectología) y los que tienen en cuenta a la anatomofisiología de los órganos genitales para la función reproductora; se dice "todo" acerca de los mismos, sin embargo no existen conductas sexuales universales (Aller Atucha, L. 1988, 60), cada uno de nosotros se comporta sexualmente como "puede" y de acuerdo a una compleja interacción dialéctica entre la herencia y el ambiente (Money, J. 1978, 3839), lo que para algunos es un trastorno para otros podría ser cotidiano y placentero.

La medicina de hoy ha dejado de ser puramente curativa para prestar especial atención a las acciones de promoción y prevención.

Por tanto, es sin lugar a dudas un importante desafío para todos los que desde la perspectiva de la educación integral persiguen un mejoramiento de la calidad y perfeccionamiento de los modos de actuación en torno a la vida sexual, de pareja, familiar y reproductiva.

Hasta hace poco tiempo, el término de enfermedades venéreas comprendía 5 infecciones clásicas: Blenorragia, Sífilis, Chancro Blando, Granuloma Inguinal y Linfogranuloma Venéreo. A partir de 1980 fue sustituido por uno más amplio: el de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), que comprende todas las enfermedades infecciosas en que la transmisión sexual tiene importancia epidemiológica. Actualmente se aceptan más de 40 microorganismos que son capaces de trasmitirse por la actividad sexual, aunque sólo un corto número de ellos tiene como único mecanismo de contagio el coito o la relación sexual, originando una veintena de enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en el mundo hay cerca de 250 millones de casos anualmente de (ETS), estimándose que en la región de las Américas hay entre 40 y 50 millones de infectados al año lo que implica que uno de cada 20 personas de los que habitan nuestro universo padecen de alguna ETS anualmente.8

La generalización de las relaciones sexuales en edades tempranas de la vida, los cambios de conducta sexual, el abandono en el uso de los anticonceptivos de barrera y las actitudes permisivas pueden estar facilitando el aumento de las enfermedades de transmisión sexual reflejadas en estadísticas.

Si bien los adolescentes representan alrededor del 20 % de la población, constituye el grupo social que experimenta una de las proporciones más altas de ataques de las ETS. Aproximadamente la mitad de las infecciones por el VIH en el mundo ocurren entre las personas de 25 años y menores de esa edad según la OMS. En los países industrializados, 2 de cada 3 ETS ocurren entre menores de 24 años y se cree que la proporción de jóvenes infectados es incluso mayor en los países en desarrollo.

En Cuba se confiere especial atención a la educación sexual de las nuevas generaciones como parte de su formación integral y su preparación para la vida. Ello está refrendado por los acuerdos del Partido Comunista de Cuba, por disposiciones del Estado y Gobierno, por direcciones fundamentales trazadas por la Federación de Mujeres Cubanas, así como por documentos rectores de nuestra política educacional y de salud pública.

La Universidad cumple una tarea crucial a través de la Extensión Universitaria, entendiéndose por ello al conjunto de acciones que despliega el centro de Educación Superior dentro o fuera de sus instalaciones encaminadas a sus estudiantes, trabajadores y comunidad en general; contribuyendo a la educación, formación y promoción de una cultura amplia que refleje la necesidad, intereses y potencialidades de las diferentes esferas sociales y en este caso juega un rol importante en la orientación, prevención y educación de la familia como célula básica de la sociedad.

En el tema que abordamos consideramos, que no escapa a los intereses de la Universidad en la formación de sus estudiantes, que en la medida que interioricen esta problemática, serán más capaces de influir como agentes de cambio en la vida sexual de la sociedad.

En el estudio se combinarán métodos teóricos y empíricos complementándose mutuamente:

· Análisis lógico a partir de la sistematización de las actividades comunitarias y talleres.

· Observación de la actitud asumida por los adolescentes después de cada actividad impartida.

Sobre las características históricas de la Extensión Universitaria en Cuba, antecedentes, el perfeccionamiento y proyección de la Extensión Universitaria y los principales problemas en la provincia provocados por enfermedades sexuales.

Mediante entrevistas (utilizando la Técnica de muestreo Teórico) a dirigentes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas se indagará sobre las particularidades de la Extensión Universitaria.

Con los estudiantes se identificarán las necesidades de conocimientos sobre educación sexual, y a partir de estas necesidades se preparará un taller con los futuros agentes de cambio social sobre conocimientos de educación sexual y actividades de creatividad para impulsar estrategias de desarrollo acordes a estos tiempos.

Diagnóstico para el trabajo de terreno.

Se identificarán en los registros de Educación Municipal, zonas de gran incidencia en el municipio Pinar del Río, de adolescentes con deserción escolar producto de embarazos precoz.

En el Departamento de Estadística de Salud Municipal y con los Diagnósticos de Salud Municipal se identificarán las zonas de mayor incidencia de pacientes con enfermedades de transmisión sexual.

Trabajo de terreno

Se tratará de hacer un diagnóstico situacional sobre el 25% de la población adolescente caracterizada.

· El embarazo no existe como proyecto consciente.

· Falta de preparación para la maternidad.

· Asumen roles familiares de mayor responsabilidad desde muy jóvenes.

· Conocimientos de enfermedades sexuales.

· Información sobre síntomas y signos de enfermedades de transmisión sexual.

· Privación de actividades propias de su edad.

· Iniciación sexual precoz.

· Tipo de educación recibida.

· Tipo de pareja.

· Zona de procedencia.

· Uso del preservativo.

· Recursos económicos.

REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPALES MIXTAS CON LOS GRUPOS DE ADOLESCENTES.

· Teatros cuya trama sea educación sexual.

· Discusión de casos (anónimos) de enfermos implicados por irresponsabilidad y falta de conocimientos sobre educación sexual.

· Vídeos sobre uso de anticonceptivos.

Valorar a los 6 meses los indicadores de incidencia de embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual.

Tareas realizadas en función del cumplimiento del proyecto y estrategia de trabajo comunitario.

· Presentado trabajo de investigación sobre la situación de Salud Sexual del Consejo Popular 10 de Octubre.

· Desarrollada capacitación del personal vinculado a la salud en el tema SIDA.

· Confeccionados mensajes radiales sobre promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual e informada a través de la Radio Universitaria Stereo Galenos que se escucha en el Consejo Popular 10 de Octubre.

· Desarrolladas actividades de Extensión Universitaria, como por ejemplo Charlas educativas, conferencias sobre temas diferentes enfermedades de transmisión sexual.

· Desarrolladas actividades recreativas utilizando métodos activos y participativos.

CONCLUSIONES

Este trabajo constituye una propuesta de estrategia del Departamento de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río para abarcar un mayor terreno en el trabajo comunitario relacionado con el tema: Prevención y Promoción de Salud en la formación del sujeto como agente de cambio social.

Se presenta un proyecto metodológico que desarrolla la estrategia integral de educación sexual a través del trabajo de extensión universitaria. Identificadas las áreas con problemas de salud incidiendo la falta de educación sexual; para ello se coordinó con el Departamento de Estadística de Salud y el Centro de Higiene y Epidemiología del Municipio.

Se valora la función del Médico y la Enfermera de la familia en su rol como decisor social, agente conductual de cambio y promotores culturales por excelencia, que el futuro profesional se forme en la visión dinámica y totalizadora de su atención de salud, tomando esta como resultante de todos los procesos, desde los biológicos y humanos hasta los sociales y culturales, las acciones salvavidas y curativas, las preventivas y promocionales.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Dotres Martínez C. Programa Nacional de Atención integral a la salud del adolescente. s/l: s/n; 2000.

2) Lugar N. Sherbining A. Marvin L. Lirset J. La actividad sexual y la maternidad entre adolescentes de América Latina y el Caribe. Riesgos y consecuencias.1997. Nov.1.

3) Ibernón F: La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Grañó; 2000.

4) González González G, González Fernández M. La Gestión de la Extensión Universitaria. Una aproximación desde la perspectiva cubana. Rev Cub de Edu Super. Vol 2002; 22 (2).

5) II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. Revista Educación Superior. 1972; I (II), número 2, Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res002/txt8.htm

6) Gindin L. La sexualidad y el desarrollo. 1987, 266

7) Foucault M. La sexuallidad humana. s/e: s/n; 1985.

8) Zas Ros B. Prevención en Instituciones de Salud: una tarea necesaria. Revista Electrónica Psicología Científica [revista en internet]. 25 de febrero de 2006; 144(1) Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-144-1-prevencion-en-instituciones-de-salud-una-tarea-necesaria.html.

9) Martínez Calvo S. Las Categorías Promoción y prevención de Salud en el Programa de Medicina General Integral. Rev. Cubana Med. Gen. Integral 1994; 10 (4): p. 321-326.

 

 

Recibido: 31 de Marzo de 2007.
Aprobado: 25 de Abril de 2007.

 

 

Lic. Nery de la C. Concepción Pérez. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Km 89 carretera central. Pinar del Río. Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons