Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas v.13 n.3 Pinar del Río jul.-sep. 2009
PERFIL PEDAGÓGICO
Extensión Universitaria y personal docente en las carreras de las Ciencias Médicas
The Department of Extracurricular Activities and the Teaching Staff in the Medical Science Majors
Gleyvis Coro Montanet1 MSc. Ivis H. Valverde Bravo2, MSc. Analina Afre Socorro3, MSc. Adalberto Montanet Aventaño4, MSc. Rosalina Vinent5.
1 Profesora Auxiliar. Dra. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Pinar del Río.
2 Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Pinar del Río.
3 Profesora Auxiliar. Dra. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Pinar del Río.
4 Profesor Auxiliar. Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Pinar del Río.
5 Instructora. Dra. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" Pinar del Río.
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso extensionista en las carreras de las Ciencias Médicas, se confeccionó una encuesta que midió conocimiento, nivel de ejecución y valoración personal sobre la calidad de las labores extensionistas realizadas por los profesores de las principales sedes universitarias de la provincia de Pinar del Río en el curso 2008-2009. Se emplearon variables cualitativas que reflejaron las diferentes formas de manifestación de la labor extensionista, así como sus principales ejecutores y conocimiento general de los encuestados sobre las necesidades de la comunidad. La encuesta fue aplicada a una muestra de 100 profesores, divididos en dos grupos de 50 integrantes cada uno, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Grupo A) y a las Sedes Universitarias Municipales de la provincia (Grupo B). Los resultados fueron vaciados en tablas de frecuencias absolutas y relativas para cuya significación se empleó la prueba de Ji cuadrado, con lo que se demostró que fueron los proyectos de acción comunitaria, implementados desde las carreras, las acciones extensionistas consideradas más adecuadas por los profesores. Que los estudiantes y profesores fungieron como los principales protagonistas en la ejecución de las labores extensionistas, que en las Sedes Universitarias Municipales contaron con un mayor protagonismo de los directivos del Minsap y un mayor el conocimiento de las necesidades comunitarias, por lo que la calidad de la labor extensionista ofrecida por los profesores fue mayor en las Sedes Universitarias Municipales que en la Sede Central.
Palabras clave: universidades, educación médica, encuestas.
ABSTRACT
A survey was carried out in order to assess the quality of the extracurricular process in medical science majors measuring the knowledge level , the performance level and the personal assessment on the quality of the extracurricular activities carried out by professors of the main university venues in Pinar del Rio city during 2008 to 2009.Qualitative variables were used showing the different aspects of the extracurricular activities as well as the principal performers and the general knowledge of the surveyed people on the necessity of the community. A sample of 100 professors was surveyed , they were assigned to two groups with 50 individuals each group. Group A belonged to "Ernesto Che Guevara de la Serna" Medical School and Group B to the municipal medical venue . Data were presented in absolute and relative tables using the chi square test demonstrating that the community action projects were implemented with the majors as well as the extracurricular activities were considered properly by the professors. Students and professors were the main actors in these extracurricular activities receiving the municipal university venues more help from the directors of MINSAP as well as a more extensive vision on the community necessity, so the quality in the extracurricular activity was higher in the municipal university venues than in the central venue.
Key words: universities, medical education, surveys.
INTRODUCCIÓN
El debate en torno al encargo social y cultural de la Universidad adquiere hoy una connotación especial producto del amplio consenso que existe sobre la necesidad de que las universidades realicen sus funciones a tono con la dinámica de los cambios sociales y tengan un carácter más proactivo.1 La problemática de la extensión aborda, como un factor indispensable para el logro de la autonomía, la pertinencia social de la Universidad. Así se pueden identificar desde aquellas universidades profundamente enraizadas en la vida de la comunidad hasta universidades completamente desentendidas del imprescindible papel que deben jugar en la sociedad contemporánea.
Todos los actos de la Universidad impactan en la comunidad, pero la extensión se ha concebido-desde la Reforma de Córdoba- como la interfase que mejor permite las relaciones entre universidad y comunidad. Sin embargo, esta concepción de la extensión, ha servido más para responder a motivaciones e intereses académicos-prácticas de estudios-que para ofrecer soluciones plausibles y factibles dentro del contexto de un desarrollo sustentable de las regiones en general.3 En la actualidad, las premisas teóricas para el estudio de la Extensión Universitaria, se sostienen sobre pilares y conceptos indispensables para el desarrollo de cualquier proyecto de educación superior, y parten de la proyección eminentemente social de la educación superior. 4, 5, 6
El concepto de pertinencia obliga a la Universidad a responder ante la sociedad sobre lo que la institución universitaria genera como producto. Desde este punto de vista la pertinencia permite romper la posibilidad de un cerco de auto-aislamiento incompatible con las necesidades de la sociedad civil y con las condiciones de su progreso. 7, 8
El desafío, pues, está en aproximar la universidad a la sociedad, en hacerla pertinente para sí misma y para la sociedad, de acuerdo a las expectativas y exigencias sociales con acciones comprometidas, relevantes y oportunas. 9, 10 Ser pertinentes significa estar en contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con los demás niveles del sistema educativo, con la cultura y las culturas, con todos siempre y en todas partes, con los estudiantes y los trabajadores, tendiendo hacia un desarrollo sostenible y armonioso que corrija los desequilibrios.11, 12 De ahí que en la actualidad el proceso de redimensionamiento de la extensión requiera un enfoque mucho más amplio de Extensión Universitaria. 1, 13, 14, 15
En nuestro país, las universidades se encuentran enfrascadas en la universalización de la enseñanza, política esencialmente extensionista que tiene como objetivo el logro de una mayor pertinencia social. Bajo esta situación histórico-concreta, la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, aunque inserta de manera protagónica en la delantera del proceso de universalización, carece todavía de una estrategia extensionista propia y de un enfoque histórico y epistemológico que se adecue a las particularidades del proceso en la región. Por ello que, tomando como objeto de estudio el proceso docente-educativo en la formación del profesional de la salud y como campo de estudio el proceso extensionista, teniendo como problema la necesidad de definir las particularidades del actual proceso extensionista en las carreras de las Ciencias Médicas, de acuerdo a cada uno de los factores involucrados en el proceso docente-educativo, la investigación que se propone persigue caracterizar el proceso de Extensión Universitaria en las carreras de las Ciencias Médicas a través de la aplicación de una encuesta a profesores de los diferentes escenarios de formación para potenciar su pertinencia y mayor impacto.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal que comprendió la aplicación de una encuesta individual y anónima que midió conocimiento, nivel de ejecución y valoración personal sobre la calidad de las labores extensionistas realizadas o tutoradas por los profesores de las principales sedes universitarias de la provincia de Pinar del Río, en el período comprendido entre diciembre del 2008 y febrero del 2009. Para lo mismo se emplearon variables cualitativas que registraron datos cuantitativos que reflejaron las diferentes formas de manifestación de la labor extensionista, así como sus principales ejecutores y conocimiento general de los encuestados sobre las necesidades de la comunidad. La encuesta fue aplicada a una muestra, aleatoriamente seleccionada, de 100 profesores, divididos en dos grupos de 50 integrantes cada uno, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Grupo A) y a las Sedes Universitarias Municipales de la provincia (Grupo B). Los resultados fueron vaciados en tablas de frecuencias absolutas y relativas para cuya significación se empleó la prueba de Chi cuadrado y, posteriormente, fueron reflejados en figuras con el fin de comparar estadísticamente los grupos, con un nivel de significación de á=0,05.
RESULTADOS
En la Figura 1 se refleja el criterio de los docentes encuestados, sobre las manifestaciones extensionistas que consideran más adecuadas según las exigencias de la nueva Universidad Médica, siendo los Proyectos comunitarios los que se consideran de mayor peso.
En las Figura 2 y 3 se representa el juicio de los profesores de ambos grupos en cuanto a los protagonistas de las labores extensionistas, siendo los profesores y estudiantes los considerados como principales protagonistas en cada caso. Además, las labores extensionistas en las Sedes Universitarias Municipales contaron con un mayor protagonismo de los directivos del MINSAP que las labores extensionistas en la Sede Central.
La figura 4 refleja el conocimiento de los intereses comunitarios por parte de los profesores de ambas sedes, siendo el de los profesores de las SUM el conocimiento más adecuado.
Por último, tal y como lo refleja la Figura 5, la autoevaluación de la calidad de la labor extensionista desarrollada por cada profesor fue mejor en las Sedes Universitarias Municipales que en la Sede Central, lo que constituye un indicador de calidad de la labor extensionista ofrecida por los profesores de las Sedes Universitarias Municipales.
DISCUSIÓN
Coincidiendo con los estudios de Pérez Zabala, 1 existe la comprensión por parte de los profesores de ambas sedes de que los proyectos comunitarios son los primordiales facilitadores de la labor extensionista Figura 1. Vale señalar cómo los profesores de las sedes universitarias municipales contemplaron, entre las manifestaciones extensionistas de más peso, las relacionadas con las Brigadas Universitarias de Trabajo Social, elemento que escapa de la consideración de los profesores de la Sede Central. Por otro lado, los Festivales de la FEU y demás actividades de corte cultural, continúan jugando un papel preponderante, aunque menor en comparación con otros estudios 1 a la hora de valorar la labor extensionista de cada una de las sedes.
Existe una sustantiva equidad Figuras 2 y 3 del protagonismo estudiantil-profesoral, en ambas sedes, ligeramente superior en la Sede Central (82%) en relación con las SUM (78%), siendo significativo en este último grupo el crecimiento de la acción extensionista por parte de los directivos de las diferentes instancias del Minsap, efecto que se justifica por la mayor relación de los elementos decisores con el estudiantado en formación en las SUM, aspecto muy favorable teniendo en cuenta la necesidad de una formación integral-gerencial de los egresados, factor a su vez valorado por Pérez Zabala como muy necesario en el nuevo contexto de la universalización de los estudios superiores.
En la Figura 4, con base en una favorable significación estadística (p < 0.05), se representa cómo el conocimiento de los profesores de la SUM resulta el más adecuado de los que se comparan (100% de los profesores dominan las necesidades e intereses comunitarios) en relación con el porciento nulo de la muestra de los profesores de la Sede Central. Resultado insatisfactorio, aún en el caso de las SUM, toda vez que denota la falta de un diagnóstico previo que focalice la atención de los proyectos extensionistas y de las acciones que desde la universidad se implementen. Deficiencias descritas por Hart, Licea de Arenas y Navarro. 2, 3, 7
Finalmente Figura 5, se observa cómo en ambos grupos se presentan similares valores en las evaluaciones de Regular a Buena, siendo los profesores de las SUM los que, en su criterio personal, realizan una mejor labor extensionista. Resultado que habla favorablemente sobre la universalización de la enseñanza médica en la provincia, aunque los resultados se encuentran todavía por debajo de los esperados.
CONCLUSIONES
Luego del análisis de los resultados de la investigación y su comparación con los resultados de otros autores, podemos llegar a las siguientes conclusiones: Fueron los proyectos de acción comunitaria, implementados desde las carreras, las acciones extensionistas consideradas más adecuadas por los profesores. Fueron los estudiantes y profesores los principales protagonistas en la ejecución de las labores extensionistas. Las labores extensionistas en las Sedes Universitarias Municipales contaron con un mayor protagonismo de los directivos del MINSAP que las labores extensionistas en la Sede Central. Fue mayor el conocimiento de las necesidades comunitarias en las Sedes Universitarias Municipales que en la Sede Central. La calidad de la labor extensionista ofrecida por los profesores fue mayor en las Sedes Universitarias Municipales que en la Sede Central.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Zabala, L. Pertinencia y Extensión Universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Rev Pedagógica Universitaria [en Internet]. 2007[citado]; XII (1): Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2007/1/189407106.pdf/view
2. Hart, A. Sobre la Reforma Universitaria en Cuba y América Latina. Cuba Siglo XXI [en línea]. 2003[consultada diciembre 2005];n XCI Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/hart1_280202.htm
3. Licea de Arenas, J. La Extensión Universitaria en América Latina. Sus leyes y reuniones. México. Ediciones de la UNAM; 1982.
4. Arístides, H. Incidencias de las actividades de extensión en el ingreso y ascenso del personal académico de las universidades venezolanas. Ponencia al II Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Cuba-Venezuela. Memorias. Universidad de los Andes. Venezuela. Editora Litorama. Arístides, A; 2004.
5. Pérez Zaballa L. Pertinencia y extensión universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria [revista en internet]. 2007[citado]; XII (1): Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos
6. Bricall, J. Informe Universidad 2000. Conferencia de rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Madrid. UNESCO; 2006.
7. Leonor Pérez Zaballa. Extensión universitaria en el escenario comunitario. Conceptualización y difusión de una experiencia. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en sociología. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de La Habana. La Habana. 2005. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH01d3.dir/doc.pdf
8. Barráez D, Y Ojeda, A. La universidad frente a la reestructuración: ¿actor o espectador? Rev Debate Abierto. 2001;n16
9. Nuguer, L. La Función Social de la Universidad y la Extensión. Universidad Nacional de Cómase, Argentina. Ponencia al VI Taller de extensión universitaria. Tercera convención Internacional de Educación Superior. Memorias. [en internet]2002[. Consulta: enero 2008]. Disponible en; http://www.universidad2002.cu
10. Palacios, L. La extensión universitaria. [en Internet[Consultada dic 2006]Disponible en: http://www.filosofia.orgLeopoldo
11. Brusilovskky, S. La extensión: una función universitaria en construcción. En: Chiloleu A. Temas fundamentales de la educación superior, UNR Editora, Rosario, Diciembre; 2008.
12. Brusilovskky, S. Extensión Universitaria y Educación Popular. Universidad de Buenos Aires, EUREBA, Buenos Aires; 2000
13. Bricall, J. La Universidad al final del milenio. Ponencia en la conferencia "Los objetivos de la Universidad ante el nuevo siglo" Universidad de Salamanca. España. Editorial. CRESAL/UNESCO; 2005.
14. UNESCO. Informe a la 46 reunión de la Conferencia Internacional de Educación. UNESCO [en Internet], [Consultado dic. 2006]; Disponible en: http://www.ibe.unesco.org
15. Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Editora Siglo Veintiuno. México. Diciembre; 2007.
Recibido: 16 de Abril de 2009.
Aprobado: 4 de Agosto de 2009.
MSc. Gleyvis Coro Montanet.Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", kM 89 Carretera Central. Pinar del Río. Cuba E-mail:gcoro@princesa.pri.sld.cu