versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas v.13 n.4 Pinar del Río oct.-dic. 2009
  
      
      
     Fortalecimiento de los valores a través de la asignatura Preparación para la Defensa II 
      
     Strengthening moral values through the Subject "Preparation for Defense-2"      
 
      
     Pedro  Pablo Quintero Paredes1, Bárbara del Carmen Roba Lazo2, Laura I Blanco    Estévez3,  Maria del Jesús Monzón Tamargo4, Odalys Padrón González5.     
 
      
     1 Profesor Auxiliar. Dr. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.    
   2Asistente. Licenciada en Historia y Marxismo. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.    
   3 Asistente. Dra. Especialista de Primer grado en MGI. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.    
   4 Instructor. Dra. Especialista de Primer grado en MGI.  Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.    
   5 Asistente. Dra. Especialista de Primer grado en MGI. Universidad de Ciencias    Médicas. Pinar del Río.      
 
      
 
     RESUMEN      
En la preparación del profesional de la salud reviste gran importancia el enfrentamiento a desastres ya sean naturales o provocados por el hombre. Es por  ello que se hacen esfuerzos porque estos profesionales culminen sus estudios de pregrado con la máxima preparación física, política y humana. Se trabajó con el objetivo de proponer tareas docentes en las unidades temáticas 8 y 9 de la asignatura Preparación para la Defensa II para el fortalecimiento de valores en los estudiantes de 4to año académico de la carrera de Medicina. El sistema de valores en esta asignatura se fortalece a través de tareas docentes propuestas por el profesor en las actividades docentes. La formación de valores se hace imprescindible a la hora de enfocar dicha preparación si se trata de lograr un profesional capaz de actuar en cada momento con la capacidad y pertinencia que este requiera desde cada disciplina o asignatura. El accionar del médico, la enfermera u otro personal asistencial ha puesto el nombre de Cuba en múltiples ocasiones en la cúspide de la solidaridad.     
Palabras clave: valores, estrategia, enseñanza.  
      
      
     ABSTRACT         
During the training of health professionals facing disasters either natural or those caused by man are of great importance. Efforts are undertaken for the health professionals to end the pre-graduate studies having the highest physical, political and humane preparation. This paper was aimed at suggesting teaching tasks in the subject matters 8 and 9 of the Subject "Preparation for Defense-2" to strengthen moral values in medical students enrolled in 4th academic year. The system of values in this subject is strengthened by means of teaching tasks proposed by the professors in the teaching-learning activities. The formation of moral values is indispensable to approach such preparation, or when a health professional is able to deal with each circumstance having the adequate and required capacity and pertinence from every discipline or subject taught. The performance of doctors, nurses or other health personnel in medical missions has placed Cuba at the pinnacle of solidarity.      
Key words: social values, strategies, teaching. 
      
      
     INTRODUCCIÓN      
Le corresponde  a la Universidad  contemporánea  la formación integral del hombre lo que significa prepararlo  para la vida, para dar solución  a los problemas que se  presentan  en la sociedad, o sea, "Educar para la Vida"  papel que le corresponde  a la escuela como institución científica y por tanto al Sistema Nacional de Educación Superior, que tiene entre sus funciones la formación de los institutos profesionales  de la sociedad cubana con un proyecto social basado en el humanismo y bajo la tesis de la solidaridad  entre los  hombres.1     
Esta función se refiere a la formación de profesionales  apaces de transformar los procesos a los cuales  se enfrentan  en su desempeño profesional, en la misma medida que esto ocurra estará en presencia de una Universidad  con pertinencia social, es decir, una institución   formativa capaz de resolver las necesidades de la sociedad.1,2     
Por tales razones,  se considera necesaria una cultura de cambio y el desarrollo de una conciencia humanista  que, se hará realidad, en la misma medida en que la Universidad sea pertinente, que exprese una capacidad transformadora  para la formación de un profesional con un perfil amplio  que asegure resolver los problemas de la sociedad contemporánea.1, 2, 3     
La enseñaza, el aprendizaje, el desarrollo y la educación son categorías estrechamente vinculadas entre sí, entendiendo esta última en su sentido amplio, como "un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a estos, los grupos humanos  promueven el desarrollo personal, la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos  esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural".4, 5, 6     
Basados en estas premisas los centros universitarios hacen esfuerzos para efectuar transformaciones  en los programas de las diferentes disciplinas y asignaturas de manera que se alcance la flexibilidad, adecuación e integración de los componentes del proceso y donde   se le da la relevancia necesaria al sistema de valores a formar o fortalecer en las distintas enseñanzas.4,7     
En los enfoques pedagógicos contemporáneos la formación integral de la personalidad cada día adquiere mayor relevancia. Se plantea que esta integra lo axiológico y actitudinal con énfasis en lo valorativo, sin  que ello implique  lógicamente una relegación de lo cognitivo. 8,9     
La integración de conocimientos se está incrementado desde hace unos años como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología, sus resultados que se alcanzan mediante un  proceso en el que se trabaja de manera interrelacionada los núcleos del conocimiento, las habilidades y los valores profesionales y sociales.3,10
      Un papel esencial  dentro del Sistema Nacional de Educación Superior le corresponde a las Ciencias Médicas, pues son estas las que se ocupan de la promoción, prevención, curación  y rehabilitación  de las personas en cada uno de los momentos en que les corresponde vivir. Respondiendo a la necesidad de la preparación para la defensa de los estudiantes de Ciencias Médicas para dotarlos de los conocimientos y habilidades que garanticen el desempeñoe sus responsabilidades en la esfera de la defensa, en el campo de su profesión y como ciudadanos, creando una arraigada fidelidad a los intereses de su pueblo, de acuerdo con la doctrina militar cubana, materializada en la guerra de todo el pueblo se trabaja la asignatura Preparación para la Defensa II en el cuarto año académico de la carrera con 80 horas. La misma se inserta dentro de las carreras de las Ciencias Médicas.3, 5      
Dicha preparación es fundamental para el profesional de la salud con relación a su desempeño en la guerra y en el enfrentamiento de desastres originados por la naturaleza o por la acción del hombre, en nuestro país o en el cumplimiento de las misiones internacionalistas y además permite el óptimo empleo de los estudiantes como fuerza asistencial y el empleo  de los estudiantes como fuerza asistencial del sector de la salud en el transcurso de la carrera.10,11     
Aún cuando se conoce que los valores a reforzar en la disciplina, en la asignatura e incluso en cada tema, en muchos casos coinciden  no necesariamente  debes ser los mismos, se entiende que en los diferentes contenidos deben ser reforzados  diferentes valores.      
De acuerdo a lo anteriormente determinado se plantea en el trabajo el problema científico siguiente.     
¿Cómo contribuir al fortalecimiento de valores en los estudiantes de cuarto año académico   de la Carrera de Medicina a través de las unidades temáticas 8 y 9 de la asignatura Preparación para la Defensa II?      
Para darle solución al problema se determina como objetivo:      
Proponer tareas docentes en las unidades temáticas 8 y 9 de la Asignatura Preparación para         
la Defensa II para el fortalecimiento de valores en los estudiantes 4to año académico de la Carrera de Medicina.      
DESARROLLO      
Se necesita hacer un análisis del programa de la asignatura teniendo en cuenta las acciones que se proponen  para fortalecer a través del mismo la formación axiológica de los estudiantes a la hora de realizar las distintas tareas, específicamente en las unidades temáticas 8 y 9 (Heridos y Lesionados en Situaciones de Contingencias y Traumatismos)respectivamente. Además de la instrucción por orden de los contenidos a desarrollar en dichas unidades,   respondiendo a los objetivos, la educación de los valores resulta esencial dado a que  se precisa dotarlos de cualidades personales con un alto significado humano, un médico   para casos de contingencias creativo independiente preparado para asumir su responsabilidad   convertida en deber para toda la vida y ante el momento dado.     
En el diagnóstico realizado para la constatación del problema en la asignatura Preparación para la Defensa II se puede plantear que la asignatura está mal ubicada en el Plan de Estudios,  lo que hace que el estudiante no conozca qué hacer con las diferentes situaciones que se presentan en caso de contingencia, pues son parecidas a las encontradas en situaciones normales  que se estudian en el ciclo básica de la carrera, o sea, transitan por esta asignatura  sin haber cursado las especialidades. Con relación al sistema de valores se comprobó  que, a pesar, de que se plantea el sistema de valores para la disciplina no se especifican  estos en la asignatura y las clases ya que a cada asignatura  le corresponden valores determinados, lo mismo sucede con las unidades temáticas 8 y 9 lo que constituye una deficiencia a la hora de planificar el programa, desde la asignatura le corresponden valores predeterminados, lo mismo  sucede con las unidades temáticas. Constituye esto una dificultad en el momento de trabajar con los estudiantes; se pudo comprobar que la mayoría no reconocen cuáles son los valores específicos que les corresponden a los contenidos.     
Resultan novedosas  las tareas pues contribuyen al perfeccionamiento  del proceso de enseñanza de la asignatura bajo las más actuales teorías de la Pedagogía Contemporánea en primera línea a partir de ser responsable de formar médicos para casos de contingencias  los que han dirigir y resolver los problemas que enfrenta la sociedad cubana hoy, con una formación integral en el que no debe faltar el sistema de valores éticos, profesionales y humanos a fortalecer acorde con la misión o encargo socio-político.      
Se proponen  tareas docentes en las unidades temáticas 8 y 9 en las actividades docentes 38/39, 40/41, 43/44.     
Propuesta de tareas docentes:      
Actividad Docente 38/39.         
Unidad Temática 8: Heridos y Lesionados en situaciones de Contingencias.      
Temáticas: Condiciones que particularizan  al herido en situaciones  de contingencias. Aspectos Generales del Examen Físico. Lesiones de partes blandas. Balística de las Heridas. Infecciones de las heridas. Conducta a seguir.      
Objetivo: Establecer la conducta a seguir frente a los heridos y fallecidos que se producen en situaciones de contingencia en los niveles de asistencia primaria y primera asistencia médica mediante  en trabajo con maquetas  y  materiales impresos a través de la explicación del profesor para fortalecer la solidaridad, responsabilidad, patriotismo y valentía frente a las situaciones propuestas por el profesor.      
Método: Reproductivo.      
        Explicativo-ilustrativo      
Medios: Maquetas, materiales impresos y digitales.     
Forma: Conferencia.       
Evaluación: Preguntas de control orales y escritas.      
Bibliografía      
1.     Manual de Preparación para la  Defensa. Pág. 116-127.      
2.     Conferencia sobre fundamentos del combate. Colectivo de autores del ISMM Dr. Luís Díaz Soto. Pág. 88-131-      
3.     Conferencia de Derecho Internacional Humanitario. CEDIH.     
4.     Manual de Defensa Civil. Colectivo de autores. Pág. 33-45.      
5.     Libro de texto de preparación para la defensa. Colectivo de Autores. Pág.23-35.      
En el desarrollo de la actividad docente luego de la explicación del profesor y para lograr el objetivo propuesto y contribuir a fortalecer la formación de valores de patriotismo, solidaridad, responsabilidad y valentía, se propondrá la siguiente tarea docente.      
Se presenta el siguiente caso de contingencia.     
Debido a una agresión imperialista por la costa norte de Pinar del Río, se producen un grupo de heridos de la tropa y de la población civil producto a la explosión de una bomba lanzada  desde un avión de guerra del enemigo. Las tropas enemigas avanzan hacia donde están los heridos, en esta zona se encuentran ustedes como personal de la salud preparados para brindar asistencia médica:      
¿Cuál sería su conducta ante la situación con los heridos?         
Refiriéndose a la actitud que deben asumir como médicos en esta contingencia ante el avance del enemigo  hacia la captura de heridos en la agresión.     
Un Huracán Categoría 5 azota  severamente la zona sur de Pinar del Río, se han producido derrumbes totales y parciales de casas  y edificaciones  estatales, se conoce que en ambas se encontraban personas, en las casas negadas a evacuarse y en las instituciones estatales de guardia al cuidado de recursos económicos. Se encuentra usted en este caso situado en el lugar y recibe la información cuando los vientos y las lluvias se hacen cada vez más intensas.      
¿Cómo asume usted como médico en esta contingencia la atención a los lesionados?     
Refiérase a los valores morales y profesionales que, en este caso se deben manifestar en ustedes.     
Actividad Docente: 40/41.     
Unidad Temática: Traumatismos craneofaciales, raquimedulares, toráxicos, abdominales y de las extremidades. Diagnóstico y conducta a seguir.      
Objetivo: Establecer el diagnóstico y la conducta a seguir frente a los Traumatismos craneofaciales, raquimedulares, toráxicos, abdominales y de las extremidades que se producen en situaciones de contingencia en los niveles de asistencia primaria y primera asistencia medica mediante el trabajo con maquetas y materiales impresos, a través de la explicación del profesor  para fortalecer la abnegación, creatividad, responsabilidad, valentía y humanismo    frente a las situaciones propuestas por el profesor.      
Métodos: Reproductivo.      
 Explicativo-ilustrativo     
Medios: Maquetas, materiales impresos y digitales.     
Forma: Conferencia.       
Evaluación: Preguntas de control orales y escritas.      
Bibliografía      
1.     Manual de Preparación para la Defensa .Pág.156-212.      
2.     Conferencia sobre fundamentos del combate. Colectivo de autores del ISMM Dr.Luís Díaz Soto.     
3.     Conferencia de Derecho Internacional Humanitario. CEDIH.     
4.     Manual de Defensa Civil. Colectivo de autores. Pág.100-160.     
5.     Libro de texto de preparación para la defensa. Colectivo de Autores. Pág.146-260.         
Estas tareas  docentes pueden ser utilizadas por el profesor después de concluido el desarrollo del tema para propiciar las conclusiones de la clase, comprobar si se cumplió el objetivo  propuesto, evaluar de esta forma los estudiantes oralmente y fortalecer la formación de valores de abnegación, creatividad, valentía, responsabilidad y humanismo se propondrá  la siguiente tarea docente:      
Se presenta el siguiente caso de contingencia:     
Debido a una agresión imperialista a nuestra zona de defensa se han producido derrumbes de grandes edificaciones producto a la onda expansiva de múltiples bombas caídas en el territorio y lanzadas a grandes alturas. Producto a esto tenemos una gran cantidad de heridos donde abundan los traumatismos craneofaciales, de extremidades y lesiones de abdominales con hemorragias.      
¿Cuál sería su conducta ante la situación con los heridos?     
Refiérase a la actitud que deben asumir los médicos en esta contingencia.      
Cuando recibe la información los derrumbes no han concluido. ¿Qué haría usted ante  esta situación?      
Un Huracán categoría 4 azota  severamente las costas de Guatemala, se ha informado por los diferentes  medios de difusión masiva el caos que esto ha provocado en la población con lesiones severas, traumas y otras, así como las destrucciones y los deslizamientos de tierra cerca de poblaciones  no amparadas  socialmente. Ante el llamado del país  y la necesidad de ayuda  a la población afectada:      
Refiérase a los valores morales y profesionales que en este caso se deben manifestar en ustedes.      
¿Cómo asume usted como médico en esta contingencia la atención a los lesionados?      
Actividad Docente 42/43     
Unidad Temática 9 Traumatismo.     
Tematicas: Síndrome por aplastamiento prolongado. Procederes quirúrgicos y de urgencias a nivel del consultorio del médico de la familia. El quemado en situaciones de contingencias, quemaduras por agentes empleados  en la guerra, conducta a seguir.      
Objetivo: Establecer la conducta a seguir frente al síndrome por aplastamiento prolongado, los procederes quirúrgicos de urgencias a nivel de consultorio del médico de la familia y el quemado en situaciones de contingencias, que se producen en situaciones de contingencias en los niveles de asistencia primaria  y primera asistencia médica  mediante el trabajo con    maquetas y materiales impresos, a través de la explicación del profesor para fortalecer la responsabilidad, valentía y humanismo frente a las situaciones propuestas por el profesor.      
Métodos: Reproductivo.      
    Explicativo-ilustrativo     
Medios: Maquetas, materiales impresos y digitales.     
Forma: Conferencia.       
Evaluación: Preguntas de control orales y escritas.      
Bibliografía:      
1.     Manual de Preparación para la  Defensa. Pág. -260.     
2.     Conferencia sobre fundamentos del combate. Colectivo de autores del ISMM Dr.Luís Díaz Soto.     
3.     Conferencia de Derecho Internacional Humanitario. CEDIH.     
4.     Manual de Defensa Civil. Colectivo de autores. Pág.88-144      
5.     Libro de texto de preparación para la defensa. Colectivo de Autores. Pág.261-280.     
Estas tareas docentes pueden ser utilizadas por el profesor después de concluido el desarrollo del tema  para propiciar las conclusiones de la clase.      
Se presenta el siguiente caso de contingencia:     
Se ha producido un accidente ferroviario masivo por la colisión de dos trenes, uno transportaba personas y otro materiales de construcción e inflamables, lo que ha provocado un gran grupo de heridos por traumas, hemorragias y quemaduras. Los bomberos acuden rápidamente al lugar,  pero necesitan del apoyo del personal médico para la atención diferenciada a algunos heridos.     
¿Cuál sería su conducta ante la situación con los heridos?      
Si te encuentras niños y ancianos desamparados pues han perdido a sus familiares o simplemente están desorientados.     
¿Cuál seria su conducta ante la situación?     
Un terremoto azota severamente un país hermano, se han producido derrumbes totales parciales de casas y grandes edificaciones, así como las destrucciones y los deslizamientos de tierra cerca de las poblaciones las que no fueron advertidas del suceso. Ante el llamado del país y la necesidad de ayuda a la población afectada.       
¿Cómo asume usted como médico en esta contingencia la atención a los lesionados?      
Refiérase a los valores morales y profesionales que, en este caso, se deben manifestar en ustedes.      
CONCLUSIONES      
·     Se deben especificar en la asignatura Preparación para la Defensa II para los estudiantes del cuarto año de la carrera de medicina el sistema de valores correspondientes al sistema de conocimientos en la misma.     
·     El sistema de valores en la asignatura de Preparación para la defensa II para los estudiantes del cuarto año de la carrera de medicina en las unidades temáticas 8 y 9 se fortalecen a través de las tareas docentes propuestas por el profesor en las actividades docentes.      
RECOMENDACIONES      
Realizar tareas docentes para fortalecer los valores específicos de estudiantes de la carrera de Medicina, en otras unidades temáticas.     
 
      
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS     1. Álvarez Sayas C M. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.P p.123-186.     
2. Álvarez Zayas CM. Pedagogía como ciencia. Epistemología Educación. Ciudad de la  Habana: Editorial Félix Varela; 1988.Pp. 23-45.    
3. Álvarez Zayas C M. Hacia una escuela de excelencia. Monografía. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela; 1994.Pp. 323-386.    
4. Álvarez Zayas C M. La Universidad como Institución Social. Universidad Andina Francisco Javier Sucre. Bolivia; 1996.Pp. 12-18.     
5. CEPS. Cuba: La Educación Superior   y el alcance de una reforma. La Habana: Editorial Feliz Varela; 1993.Pp. 124-184.    
6. Fariñas León G. Maestro. Una estrategia para la enseñanza. La Habana; Edit. Academia; 1995.Pp. 23-86.        
7.  MINSAP. Manual de Preparación para la  Defensa. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.Pp. 23-280.     
8. Díaz Soto .Conferencia sobre fundamentos del combate. La Habana     
9. CEDIH. Conferencia de derecho Internacional.    
10. MINSAP. Sistema de medidas de defensa civil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.Pp.13-20.     
11. Beceiro Pazos C. Preparación médico militar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1985.Pp.44-49.     
 
      
     Recibido: 3 de abril de 2009.    
   Aprobado: 5 de Octubre de 2009.     
 
      
       Dr. Pedro  Pablo Quintero Paredes. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.   E-mail. quinte@princesa.pri.sld.cu