Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas v.14 n.4 Pinar del Río oct.-dic. 2010
MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Violencia intrafamiliar y adolescencia. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. 2008
Intrafamilial violence and adolescence. "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic. Pinar del Rio. 2008
Yanín Arteaga Prado 1, Rosa María Iglesias Bulnes 2, Luis Arencibia Díaz 3, Alina de la C. Argudín Martín4, Damaris Chirino Labrador 5 .
1Especialista en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. E-mail:yaninap@princesa.pri.sld.cu
2Especialista en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. E-mail:rosmeryi@princesa.pri.sld.cu
3Especialista en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario Hermanos Cruz. E-mail: luisad@princesa.pri.sld.cu
4Especialista en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. E-mail:argudin9613@princesa.pri.sld.cu
5Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria .Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. E-mail:damaris@fcm.pri.sld.cu
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para identificar las características de la violencia intrafamiliar en los adolescentes del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz"; se les aplicó una encuesta acorde a los objetivos planteados a 300 adolescentes, de ambos sexos, y a sus familias el test de percepción del funcionamiento familiar percepción del funcionamiento familiar. Se comparó el subgrupo en el que había violencia con el que no la reportó, expresando los resultados en números absolutos y porcientos. Se encontró una significación estadística, para determinar el resultado se utilizó el estadígrafo Ji cuadrado, para un valor de significación estadística de á - 0, 05. Se encontró que la mayoría de los adolescentes reconocen la existencia de violencia en su medio hogareño, sin diferencia por sexo, siendo las formas de violencia emocional y física las que se encuentran presentes en casi la totalidad de la familia de los adolescentes, en los cuales la violencia intrafamiliar se encuentra en relación directa con la presencia de ambos padres en el hogar, estando presente en los todos los grupos sin tener repercusión la escolaridad de los padres. Por otra parte, la violencia intrafamiliar se halló vinculada a una mayor tenencia y uso de medios de comunicación masiva en los hogares y a la ingestión desmedida de bebidas alcohólicas por los adultos que conviven con los adolescentes. Se demostró una relación directa entre violencia y las familias con alguna disfunción del funcionamiento pues se reporta más violencia en estos hogares con respecto a los clasificados como funcionales.
Palabras clave: VIOLENCIA DOMÉSTICA, ADOLESCENTE, FAMILIA.
ABSTRACT
An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted aimed at identifying the characteristics of intrafamilial violence in adolescents at "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic, where a survey to 300 adolescents of both sexes in relation to the objectives was applied and a test about the familial function as well. The subgroup that expressed violence was compared to the group that did not report it, expressing the results in absolute numbers and percentages. Results showed: statistical significance, chi square test to a statistical significance of á - 0, 05, the majority of the adolescents recognized the existence of violence in their homes, no differences in sex were found. The emotional and physical violence prevailed in almost the total of the adolescent's families, where familial violence was in close relation to the presence of parents at home, being present in all groups without any repercussions on parents' educational background. On the other hand; it was found that intrafamilial violence was linked to a high possession and use of media equipments and excessive alcohol consumption of the adults living with adolescents. A close relation between violence and dysfunctional families was demonstrated in respect of functional homes.
Key words: DOMESTIC VIOLENCE, ADOLESCENT, FAMILY.
INTRODUCCIÓN
La violencia se caracteriza por ser una actividad esencialmente humana, protagonizada por el hombre como miembro de determinada sociedad, es pues, un proceso y no un sector aislado. La violencia en sí misma es una amenaza o negación de las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la supervivencia misma y afecta diferentes campos del conocimiento.1
El fenómeno "violencia", como muchos piensan, no es un problema moderno, al contrario, sus manifestaciones sociales se recogen a diario bajo múltiples explicaciones y justificaciones. Mueren miles de personas diariamente y otras muchas más son víctimas de sus secuelas, que marcan sus vidas para siempre.2 Durante siglos, generaciones de madres y padres, educadoras y educadores maltrataban a los niños, pensando que hacían bien; tales concepciones ético-morales, de corte tradicional que se mantienen hasta los días, sustentan una educación vertical, represora, de discriminación y obediencia y que en última instancia, lo que fomenta es la dependencia.3
Las formas de presentación de la violencia pueden ser muy variadas, algunas evidentemente manifiestas como son la violencia física y sexual y otros más encubiertos pero igualmente dañinas como son la violencia emocional y financiera.4
Asociado a la violencia se ha establecido un conjunto de elementos que en mayor o menor medida hacen su aparición en las distintas sociedades, por lo que se considera que es un problema muy complejo, entre otras razones, por los múltiples factores influyentes que se le reconocen, como son la ingestión de bebidas alcohólicas, drogas y medicamentos, así como el empleo inadecuado de los medios de comunicación masiva.5,6
En ocasiones, la convivencia familiar se torna difícil, pero nunca la alternativa puede ser fomentar violencia, pues donde falta el respeto, la solidaridad, la igualdad de derechos y deberes en relación de la administración de la vida familiar, se rompe la armonía, apareciendo de forma poseedora la violencia. La estructura familiar en la actualidad no ha perdido su intimidad, pero las conquistas sociales han facilitado que se haga pública las vejaciones a derechos personales de cualquiera de sus miembros.7 De igual forma, el fenómeno violencia no siempre es debidamente percibido y en muchas ocasiones se convive con la misma y nos vamos acostumbrando a verla como algo aceptable, lo cual sucede cotidianamente en niños y adolescentes.8,9 En Cuba, como en muchos otros países, resulta difícil estimar la magnitud de la violencia doméstica y comienza a cobrar fuerza como problema de salud a finales de los años 70, debido a lo insuficientemente estudiado que está este fenómeno, es oportuno inscribirlo en la agenda del presente.10 Dado lo anterior sería importante caracterizar la violencia intrafamiliar en los adolescentes y su gran relación con el medio familiar en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz", del municipio Pinar del Río durante el año 2008.
MÉTODO
Se realizó una investigación aplicada, explicativa, observacional y transversal sobre el comportamiento, de la violencia intrafamiliar y la vivencia de adolescentes; de algunos elementos socio familiares asociados que forman parte de su epidemiología y que se relacionan.
El estudio se llevó a cabo en 3 consultorios del grupo básico de trabajo 5 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, perteneciente al Consejo Popular del mismo nombre, del municipio y provincia Pinar del Río durante el 2008.
El universo y muestra de estudio estuvo representada por 300 adolescentes de 12 hasta 17 años, siendo 150 de cada sexo y sus familias.
Se utilizaron los métodos como la encuesta y la observación científica y el test de percepción de funcionamiento familiar FF-SIL.
Las variables objeto de estudio fueron conceptualizadas y operacionalizadas.
Se utilizaron sólo variables cualitativas, para su medición se usó la media porcentual, expresando los resultados en números absolutos y en porcientos, se utilizó el estadígrafo Ji cuadrado para un valor de significación estadística de á - 0, 05. Los resultados se expresaron en tablas de contingencia, comparando el subgrupo en el que aparece violencia familiar con el que no la reporta.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra que de los 300 adolescentes encuestados, 248 el 82,7% reconocieron la existencia de algún tipo de violencia intrafamiliar en su hogar, con similares niveles para ambos sexos. Dentro de los tipos de violencia la más reconocida por los adolescentes es la emocional, por 246 (82%) adolescentes encuestados; en segundo lugar está la violencia física en 234 (78%), adolescentes seguida de la financiera en 93 (31%) adolescentes.
La tabla 2 reporta que los adolescentes que convivían con ambos padres resultaron ser los de mayor percepción de violencia intrafamiliar en 104(34,7%), seguido de los que convivían con padres y abuelos 53 adolescentes (17,7%) y en tercer lugar 47 adolescentes percibieron la violencia intrafamiliar (15,7) convivían con madre y padrastro. De forma comparativa, en el grupo de adolescentes donde no se reporta violencia intrafamiliar predomina la categoría en la que está presente la unión de ambos padres 40(13,3%).
La escolaridad universitaria fue la mayor reportada por los padres de los adolescentes que presentaron violencia intrafamiliar siendo 104 madres universitarias (34,7%) y 99 padres (33%), sin embargo los que no presentaron violencia intrafamiliar, la escolaridad encontrada en madre 26(8,7%) y padre 27(9%) eran preuniversitarios, lo que demuestra la elevada escolaridad en los progenitores de los adolescentes encuestados como se muestra en la tabla 3.
La radio y la televisión, los medios de comunicación masiva más usados por los adolescentes que presentaron violencia intrafamiliar para ambos sexos, el radio ocupó el primer lugar: 223 adolescentes (74,3%) y la televisión 219(73%). En los adolescentes sin violencia no existen diferencias significativas para el uso de los medios de comunicación y así se refleja en la tabla 4.
En la tabla 5 se aprecia de forma general que los adolescentes encuestados 60 (20%) reconocieron a los tíos y 47(15,7%) al padre como los adultos con una conducta anormal hacia la ingestión de bebidas alcohólicas. En el grupo de adolescentes donde se presenta violencia intrafamiliar reconocen a los tíos 58(19,3%) y en segundo lugar al padre 42(14%) en la ingestión de bebidas alcohólicas. En los adolescentes que no se presenta violencia intrafamiliar, fueron reconocidos de forma similar los padres y padrastros 5(1,7 %) los de mayor ingestión de bebidas alcohólicas. No obteniéndose significación estadística en el análisis realizado.
Se muestra en la tabla 6 la relación existente entre la violencia intrafamiliar y su funcionamiento, de forma general fueron más frecuentes en la mayoría de los adolescentes las familias moderadamente funcionales 119(39,6%) seguida de las disfuncionales 110(36,7%). En el caso de las familias a las que pertenecen los adolescentes que refieren violencia intrafamiliar se reportan las disfuncionales en 107(35,7 %) adolescentes y le continúan las moderadamente funcionales en 82 adolescentes para un (27,3%). En el caso de los adolescentes que no perciben violencia intrafamiliar son las moderadamente funcionales en 37 (12,3%) las que se reportaron.
DISCUSIÓN
En el seno familiar es donde la mayoría de los jóvenes aprenden sobre la violencia; sucede en muchos hogares y afecta la salud de todos sus integrantes desde las víctimas hasta los agresores. (12,13) Es por eso altamente preocupante que el 82,7% del total de encuestados de esta investigación reporten existencia de violencia intrafamiliar en su medio hogareño; resultados aún mayores se aprecian en un estudio internacional en el que sólo el 6,7% del total de encuestados no aportó imágenes de irregularidades domésticas.14
En el estudio se advierte que de los distintos tipos de violencia reconocida por los adolescentes la más predominante es la emocional seguida de la violencia física. En la literatura revisada Jiménez15 lo encuentra en el 98% de los casos; Almenares16 refiere este tipo de violencia en el 90 % de las familias estudiadas para con sus hijos.
Otras investigaciones precisan que los casos de violencia y traumatismos consecuentes, ocupan un lugar importante en la sociedad, siendo la violencia física la que ocupa el primer lugar.1, 3, 6
El médico de familia debe elevar el nivel de alerta ante situaciones en las que se sospeche violencia a fin de adoptar las medidas médico-legales pertinentes, destinadas a preservar especialmente, los derechos universales del niño y del adolescente que son las víctimas más frecuentes de este fenómeno.
En el código de familia está claramente definido la intencionalidad de que los hijos convivan y sean educados en comunión con sus progenitores, la existencia de varios elementos desfavorables se reflejan en la investigación donde a pesar de que prima la convivencia con ambos padres, la desunión matrimonial, la convivencia con abuelos o la sustitución de un integrante de la pareja genera conflictos e insatisfacciones que pueden conducir a la desarmonía familiar y expresarse a través de alguna forma de violencia intrafamiliar y así también se refleja en la literatura. 8,17
La escolaridad no es un factor favorecedor para el desarrollo de la violencia intrafamiliar, ya que prima el nivel universitario y preuniversitario en ambos grupos. Este hecho pudiera estar en correspondencia con el nivel educacional que de forma general existe en el país y que a la vez no guarda relación para que se produzcan actos violentos con los adolescentes. La literatura refleja como la baja escolaridad predispone a la ocurrencia de la misma no coincidiendo con los resultados presentados.9, 18
Los medios de comunicación masiva están llamados a desempeñar, entre otras, una función educativa en la sociedad y sobre las nuevas generaciones en particular, por lo que la tenencia y uso de éstos debería influir positivamente en su educación. Al analizar comparativamente ambos grupos de adolescentes encontramos que para todos los tipos de medios de comunicación explorados y con independencia del sexo, están más presentes donde hay violencia intrafamiliar, por lo que se considera lógico y coherente expresar que el uso que quizás se les da en los hogares no este influyendo positivamente y si contribuyendo a actos imitativos de violencia intrafamiliar como sucede en muchos países.4, 18
El comportamiento de la violencia intrafamiliar en relación con la tendencia social de ingerir bebidas alcohólicas de forma inadecuada, por los adultos que conviven con el adolescente es reflejado de forma significativa. Este alto índice de consumo anormal de bebidas alcohólicas a los ojos de sus hijos, nietos, sobrinos o hijastros puede originar serios problemas en el funcionamiento y dinámica familiar constituyendo un mal ejemplo a imitar por los adolescentes en el futuro, enseñándolos a ser violento y que conlleva a claros cambios neurobiológicos que predispondrán para presentar alteraciones mentales en su adolescencia y vida adulta; muchas de estas alteraciones generan nuevamente violencia contra si mismo y/o violencia contra los demás, perpetuando el ciclo, lo que ha sido anteriormente reconocido por algunos autores.2,8,10
La funcionalidad de la familia no es sólo el cumplimiento de las funciones familiares, sino el proceso resultante del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea, se refiere a la condición que describe la síntesis de las relaciones internas.
Si bien no es posible comparar los resultados en la relación entre el funcionamiento familiar y el reporte de violencia con lo reportado en otras investigaciones porque la metodología para evaluar este factor no es la misma, si se percibe su existencia en este estudio. No obstante se ha vinculado la relación de que a mayor disfunción en el seno familiar mayores manifestaciones de violencia se reportan.2, 13 Atendiendo a estos resultados los médicos generales integrales deben orientar parte de su trabajo a la intervención familiar con el fin de aplicar medidas que respondan a una política de desarrollo y bienestar familiar y así tratar de que no aparezcan o que disminuyan las consecuencias negativas que se derivan de la disfunción familiar.
Se encontró que la mayoría de los adolescentes reconocen la existencia de violencia en su medio hogareño, sin diferencia por sexo, siendo las formas de violencia emocional y física las que se encuentran presente en casi la totalidad de los encuestados, en los cuales la violencia intrafamiliar se encuentra en relación directa con la presencia de ambos padres en el hogar, estando presente en todos los grupos y clases sociales sin tener repercusión la escolaridad de los padres. Por otra parte, la violencia intrafamiliar estuvo vinculada a una mayor tenencia y uso de medios de comunicación masiva en los hogares y a la ingestión desmedida de bebidas alcohólicas por los adultos que conviven con los adolescentes, predominantemente con padres y tíos. Se demostró una relación directa entre la violencia y las familias con alguna disfunción en su funcionamiento pues se reporta más violencia en estos hogares con respecto a los clasificados como funcionales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Calzada Reyes A. Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr [online] 2004[citado 18 febrero 2008]; 20 (5-6): [aprox 13 p] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252004000500011&lng=es
2. Duany Navarro A, Ravelo Pérez V. Violencia intrafamiliar en un área de salud Rev. Cubana Med Gen Integr. [online]. 2005[citado 17 de abril 2008]; 21(1-2): [aprox 11 p] Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Insula Grillo L, Vidal Palmer LE. Violencia sobre mujeres, niños y niñas. Rev. Hosp. Psiquiátrico de La Habana. [online] 2006[Citado 12 marzo 2009]; 3(1): [aprox 6 p] Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/
4. Mendoza Flores ME. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre violencia de género. Rev Perinatol Reprod Hum [online] 2006 [citado 11 de enero 2008]; 20(4):69-79.
5. Francia Reyes ME. Maltrato infantil: Un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr [online] 2003[Citado 8 Junio 2009]; 19(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252003000100009&script=sci_abstract
6. Fernández Couce G, Alonso Castillo A Rodríguez Iglesias Z. Maltrato oculto en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [online] 2006 [Citado 21 Junio 2008]; 32(3): [aprox 14 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu03306.htm .
7. Fuentes MA. Psicología Social II. 3ra parte. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005. p.56-62.
8. Silva PF. La Violencia intrafamiliar. Psicología [monografía en internet] 2009 [Citado 11 mayo 2009]; [aprox 20 p] Disponible en: http://www.psicologia-online.com/colaborado res/paola/violencia/index.htm
9. Wuayle JA. Violencia intrafamiliar, causas psicológicas, biológicas y sociales. México: Editorial Plaza y Valdez; 2004. p. 10-25.
10. Bandera Rosell A. Alcoholismo y otras drogas y maltrato infantil. Prevención del maltrato infantil. [página WEB] 2009. [Citado 4 Mayo 2009]; [aprox 2 p.] Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/prevemi/temas.php?idv=21611.
11. Faraone A. Maltrato infantil y un estudio de caso [serie en Internet]. Uruguay: ediciones Trilce; 2000. p. 9-88. [Consultado abril 2008]; Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=9l_wI -wUFFoC&printsec=frontcover&dq=maltrato+infantil+estudio++de+un+caso&hl=es&ei=pgyZTNqgD4W0lQebo6GWAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
12. Fernández Rius L. La violencia invisible. Temas de género. La Habana: edición FMC; 2007, p.81
13. Marín Díaz ME. Reflexiones: ¿El maltrato es un problema de salud? Rev haban cienc méd. [revista en internet] 2007 [Citado 15 junio 2008]; 6(1): [aprox 5 p.] Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol6_num1/rhcm02107.htm
14. Larrain S. «Estudio de prevalencia de la violencia intrafamiliar y la situación de la mujer en Chile». Santiago de Chile: Editorial Publicaciones de Salud Mental; 2005. p.38.
15. Cervera Estrada L, Pereira Jiménez I. Comportamiento de la violencia intrafamiliar sobre adolescentes en un área de salud Humanidades Médicas [online] 2001[Citado 12 marzo 2009] 1(3): [aprox 12 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Almenares Aleaga M, Louro Bernal I, Ortiz Gómez MT. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev Cubana Med Gen Integr. [online] 1999 [citado 11 diciembre 2008]; 15(3):285-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Jiménez Macías I, De la Paz Carmona A, Portell Gutiérrez Y, Canino Méndez N. Morbilidad y maltrato infantil en niños entre 7- 14 años en consulta de Psicología. Rev Hum Med [online] 2006 [citado 15 marzo 2009]; 6(1): 6- 9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
18. Muñiz Ferrer MC, Jiménez García Y, Ferrer Marrero D. Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños. Rev Cubana Med Gen Integr [online] 1996 [citado 11 febrero 2009]; 12(2):126. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ANEXOS
ENCUESTA
El presente cuestionario se realiza con el objetivo de recapitular información referente a la violencia que percibes en tu hogar, es un trabajo necesario para culminar mi maestría y poder graduarme como Máster en Atención Integral al Niño, por lo que no me interesa tu respuesta en particular sino la de todos los adolescentes encuestados como grupo, con lo cual te sugiero que seas sincero, no ocultes datos ni tampoco exageres la información, por demás te recuerdo que este modelo de encuesta fue aceptado por tus padres, quienes no tuvieron objeción en que se te aplicara ; esperando tu colaboración, expresada a través de tus sinceras respuestas,
Muchas gracias: Los Autores
I) Datos Generales:
Nombre:_____________________________________________________
Grado y grupo: ____________________
Edad: ________________
Sexo: _________
II) Magnitud y Variedades de la violencia familiar: Marque con una X todas las posibles manifestaciones de Violencia que usted aprecia en su familia:
a) Violencia Física:
Tirarse objetos.
Agresión Física (Golpearse).
Empujarse.
Quemarse.
Ninguna.
b) Violencia Sexual:
Forzar a alguien para que practique manifestaciones sexuales (Besos, caricias, abrazos, etc.) en contra de la voluntad de este.
Nunca.
c) Violencia Emocional:
Descalificación (Quitarle la autoridad de decisión al otro).
Insultos verbales y ofensas.
Amenazas de golpes o de abandono.
Portazos o golpes sobre mesas, etc.
Ignorar al otro (No hacerle caso).
Silencios prolongados (No responder de inmediato).
Ninguna.
D) Violencia Financiera:
Utilizar el dinero del otro bajo engaño o sin recibir autorización para ello.
Nunca.
III) Elementos Socio- familiares asociados a la violencia familiar: Marque con una X la existencia en su hogar de lo que se le pide en cada inciso según se ajuste a su caso:
a) Adultos que conviven contigo:
Sólo mamá
Sólo papá
Ambos padres
Padres y abuelos
Padres y tío
Mamá y padrastro
Papá y madrastra
b) Nivel Educacional de los padres:
· Mamá: Primaria ______; Secundaria _____; Preuniversitario ____; Universitaria ______
· Papá: Primaria _____; Secundaria _____ ; Preuniversitario ______; Universitario ______
c) Tenencia y uso de Medios de Comunicación Masivas en el Hogar:
En tu casa tienen y usan alguno de los siguientes medios de comunicación masivas: (Marque con una X todos los posibles).
Radio: ______; Televisor: _______; Periódicos: ________; Revistas: _______.
d) Ingestión de bebidas alcohólicas (ron, cervezas, vino o bebidas caseras) con una frecuencia o cantidad que sobrepasa lo que pudiera considerarse normal y que por ello ha provocado situaciones desfavorables en tu casa, en el barrio, centro de trabajo o en su persona. Marque con una X en Si o en No y de ser Si, responda entonces a quién o quienes se le presenta este fenómeno:
Si: _______ No: ______
Quién: Madre_______; Padre ______; Tíos ______; Abuelos _____; Madrastra _______;
Padrastro _____; Hermanos _______; Otros _______.
ANEXO 2
Percepción del funcionamiento familiar
Datos de la encuestada.
Consultorio No._________
A continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en una familia. Necesitamos que ustedes clasifiquen y marquen con una (X) la respuesta según la frecuencia en que ocurre la situación.
Situaciones:
Casi Nunca
Pocas veces
A veces
Muchas veces
Casi siempre
1. Se toman decisiones para cosas importantes de la familia
2. En mi casa predomina la armonía
3.En mi casa cada uno cumple con su responsabilidad
4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana
5.Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.
6.Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.
7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.
8.Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan
9.Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado
10.Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones
11.Podemos conversas diversos temas sin temor
12.Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.
13.Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.
14.Nos demostramos el cariño que nos tenemos
Recibido: 23 de noviembre de 2010.
Aprobado: 8 de octubre de 2010.
Dr. Yanín Arteaga Prado. Email:yaninap@princesa.pri.sld.cu