SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardioParasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.15 no.4 Pinar del Río oct.-dic. 2011

 

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

 

 

Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes

 

Sexual education as a function of pregnancy prevention in adolescents

 

 

Pedro Pablo Quintero Paredes1, Niurka Castillo Rocubert2, Bárbara del Carmen Roba Lazo3, Yadira Lobo Romero4, María Elena Hernández Hierrezuelo5

 

 

1Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor auxiliar. Máster en Atención Integral a la Mujer Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Correo electrónico: quinte@princesa.pri.sld.cu
2Licenciada en Educación, Especialidad Biología. Dra. en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive". Pinar del Río.
3Licenciada en Educación, Especialidad Marxismo e Historia. Máster en Ciencias de la Educación Profesora Auxiliar. Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza". Pinar del Río. Correo electrónico: roba@fcf.vega.inf.cu
4Especialista en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río.
5Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructora. Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima", del municipio Pinar del Río que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-junio del año 2011, con el objetivo de caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo. Se les aplicó una encuesta a los adolescentes con previo consentimiento de sus padres. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, y se tomó una muestra probabilística simple de 200 que asistieron a este servicio. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y se le aplicó la prueba de hipótesis. Los principales resultados fueron: las adolescentes con edades entre 14 a 16 años (66,7%) fueron las que con mayor frecuencia utilizaron el servicio, los amigos (39,5%) y los medios de difusión (30,5 %) son las vías principales por las cuales recibieron la información sobre el tema. Refieren que iniciaron las relaciones sexuales por las exigencias del otro miembro de la pareja y la presión de los amigos del grupo; el 55,5 % refleja no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto y las causas principales: estar estudiando y no esperaba embarazarse y ser un método anticonceptivo con pocos riesgos y no tener información o ser escasa de cómo prevenir el embarazo. Existen dificultades en la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.

DeCS: EDUCACIÓN SEXUAL/métodos/ética, EMBARAZO EN ADOLESCENCIA/prevención & control, ADOLESCENTE.


 

 

ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional study including female adolescents that attended to menstrual extraction (ME) service from January to July 2011 at "Luis Augusto Turcios Lima" University Polyclinic in Pinar del Rio municipality was conducted with the purpose of characterizing sexual education with respect to pregnancy prevention. A survey having a previous informed consent of their parents was applied. The target group was comprised of 345 female adolescents and a simple probabilistic sample of 200 adolescents attending to this service. Data were processed and analyzed using frequency measures (percentages) applying also a hypothesis tests. The main results were: female adolescents between 14-16 years old (66, 7%) showed the highest incidence using the service. Friends (39, 5%) and mass media (30, 5%) were the main ways to find information concerning the topic. With regard to the commencement of sexual relations they referred the demands of the couple or because of friends' pressure, and 55,5% reflected an inappropriate perception in relation to abortion risks. The principal causes that stimulate the use of this service were: the studies, a non-expected pregnancy, a contraceptive less-risky method, luck of information about pregnancy prevention as well, finding difficulties in sexual education concerning pregnancy prevention in female adolescents.

DeCS: SEX EDUCATION/methods/ethics, PREGNACY IN ADOLESCENCE/prevention & control/ADOLESCENT.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la adolescencia ocurre un rápido crecimiento y desarrollo que incluye las esferas físicas, emocional, cognitiva y social. En el mundo habitan alrededor de mil millones de adolescentes. Múltiples especialistas coinciden en que una mayoría iniciarán su vida sexual antes de los veinte años. El comienzo de las relaciones sexuales en la adolescencia cada vez es más precoz debido, entre otras cosas, a los cambios en la actitud social hacia la sexualidad y a una maduración sexual más temprana.1

Para tener una magnitud de esta problemática varios autores plantean un incremento anual de un 10% de adolescentes que inician sus relaciones sexuales a partir de los 12 años, por lo que es considerado esta cuestión la principal conducta de riesgo.2, 3 Resulta motivo de preocupación la salud sexual y cómo educar la sexualidad del adolescente para prevenir el embarazo, considerándose la sexualidad un elemento importante en la formación de la personalidad siendo su educación un pilar básico. Constituye un desafío pues se complejiza en la actualidad por estar atada a prejuicios y tabúes a lo largo de la historia.

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en el Cairo (1994), se plantea que en Cuba se aplica mediante los Sistemas de Salud y Educación, el Programa de Educación Sexual, teniendo estos un contenido educativo y de trabajo social dirigido entre otros a los adolescentes y las adolescentes. En Cuba hasta 1997 más de 2000 adolescentes por mantener relaciones sexuales no protegidas interrumpieron sus estudios a causa de embarazos, abortos y matrimonios tempranos.4 En los años 2002, 2005 y 2007 se muestran unas tasas de nacimiento por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años de edad de 49,7%, 50,06 % y 47 % respectivamente. 5

Dentro de los programas priorizados del MINSAP se encuentra el Programa Nacional de Atención Materno Infantil6 y el Programa de Atención Integral al Adolescente7, los cuales plantean dentro de sus objetivos incluir los aspectos educativos para prevenir los riesgos del embarazo en la adolescencia. Considerando que el embarazo en la adolescencia y la educación de la sexualidad relacionada con el tema constituyen un problema real en la comunidad, surge la prioridad de enfrentar este inconveniente relacionado con las insuficiencias que se presentan en el Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" dadas por tasas elevadas de los embarazos y desconocimientos de sus riesgos en la adolescencia, uso del aborto como método anticonceptivo, insuficiencias en el conocimiento sobre la educación de la sexualidad relacionada con el tema, lo que conduce al problema científico ¿Cómo contribuir a la educación de la sexualidad de las adolescentes en función de prevenir el embarazo en el Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima"?

Siendo el objeto de la investigación el proceso de educación de la sexualidad en la adolescencia en función de prevenir el embarazo. El objetivo consiste en caracterizar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes que asisten a la consulta de regulación menstrual en el Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima".

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de todas las adolescentes pertenecientes al Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" del municipio de Pinar del Río, que asistieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero - junio del año 2011. El universo lo constituyeron 345 adolescentes, se tomó una muestra probabilística simple de 200 adolescentes pertenecientes al policlínico antes mencionado, que cumplieron los criterios de inclusión de desear participar en la investigación Se le aplicó una encuesta a estos con previo consentimiento de este y su padre y/o madre. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias (porcientos) y la prueba de hipótesis y los datos fueron llevados a tablas.

RESULTADOS

Se refleja la distribución de las adolescentes que asisten a la consulta de regulación menstrual por los grupos de edades, siendo las de 14 a 16 años las adolescentes que más usan este servicio con un 66,7%, tabla 1.

Se muestra el nivel de conocimiento por edades sobre educación de la sexualidad para prevenir el embarazo, las de 10 a 13 años refieren no tener conocimientos sobre el tema, seguidas de las de 14 a 16 años las adolescentes con un 51,1%. Tabla 2.

Se exponen las vías por las cuales recibieron la información sobre la educación de la sexualidad para prevenir el embarazo en la adolescencia. Los amigos y los medios de difusión son los más señalados por estos con un 39, 5% y un 30,5 % respectivamente, existiendo diferencia significativa, señalando el médico y la enfermera de la familia y los promotores de salud en quinto y sexto lugar con un 15,5% y un 12,5 % respectivamente, tabla 3.

Refleja los motivos por los cuales iniciaron las relaciones sexuales donde el 45,5% plantean que fueron por exigencias del otro miembro de la pareja seguido por la presión de los amigos del grupo con un 33 %, siendo significativos, tabla 4.

Se presenta que 50,5 % de las adolescentes encuestadas tienen una percepción adecuadas sobre el riesgo un embarazo en estas edades, tabla 5.

Se refleja un 55,5 % de las adolescentes refieren no tener una percepción adecuada sobre los riesgos que representa el aborto en esta etapa de la vida, tabla 6.

Muestra las causas por las cuales es utilizado el aborto por las adolescentes, considerando en los primeros lugares el estar estudiando y el "no esperaba embarazarme" (23 %) y ser un método anticonceptivo que tiene pocos riesgos (21,5 %), seguido por no tener información o esta ser escasa de cómo prevenir el embarazo y no tengo apoyo de mi novio con un 16,5 % y un 15,5 % respectivamente, tabla 7.

DISCUSIÓN

El embarazo en la adolescencia se ha considerado a lo largo de los siglos una problemática y preocupación a nivel mundial, pues a pesar de las múltiples acciones y estrategias, se advierte cada año un incremento de estos, lo que constituye un problema de salud que emerge en la época actual. El embarazo precoz y sus dos aristas: "me convierto en madre adolescente" o "aborto" son las dos disyuntivas a las cual se debe enfrentar el adolescente, siendo esto un desafío al cual se debe enfrentar en el terreno de la salud sexual y reproductiva, estableciéndose como reto en el terreno de la educación de la sexualidad para los profesionales encargados.

Por otra parte, se recomienda la necesidad de conocer y evaluar con mayor objetividad la sexualidad de los chicos y chicas. Según las cifras establecidas, aproximadamente el 25% de la población mundial se ubica en las edades enmarcadas en la adolescencia. Estos jóvenes han adquirido la capacidad reproductiva, capacidad que suele ser mal manejada; con frecuencia no se les ha preparado para ser capaces de hacer un adecuado ejercicio de sus nuevas potencialidades sexuales, sin correr los riesgos innecesarios. Tal capacidad física no implica en modo alguno capacidades psicológicas y sociales para enfrentar una maternidad o paternidad responsable y feliz.

Es alarmante el problema embarazo/aborto en el mundo contemporáneo por el inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales, cada día se hace más necesario la educación de la sexualidad desde edades tempranas, donde deben participar todos, la familia, los profesionales de la salud, maestros y la comunidad, con el objetivo de conquistar los valores adecuados en las nuevas generaciones, para ello, se deben establecer puentes entre todas las personas involucradas en este proceso.

Se plantea, además, que de los 90 adolescentes encuestados, 88 (97,8%) refieren haber recibido información sobre el tema de educación sexualidad no coincidiendo con los resultados de este estudio.9

El nivel de conocimiento de los adolescentes sobre los temas de salud reproductiva tiene valor desde el punto de vista de su seguridad, a pesar de las controversias, sobre si esta le anima a tener relaciones sexuales a una edad más temprana y ser promiscuos. Un análisis realizado por la OMS de 10-50 artículos científicos sobre estos programas, revela que en algunos casos esto conduce a posponer el primer acto sexual; en otros incrementa el uso de anticonceptivos y refieren que puede ayudar a adquirir nuevos hábitos de comportamiento sexual. 10 11

En otro orden, según el criterio de otro autor consultado, al evaluar los niveles de conocimientos que poseen los adolescentes encuestados, refiere que observan los mejores porcentajes en el sexo femenino con relación al masculino, siendo esta relación más evidente en cuanto a los conocimientos que tienen con relación a los métodos anticonceptivos, el aborto y las posibilidades de embarazo en la primera relación sexual.12

Es criterio de que el conocimiento por sí solo no regula directamente el comportamiento del adolescente, ya que debe proporcionar las vías y los procedimientos que le ayuden a enfrentar las disímiles situaciones de la vida cotidiana en relación a la prevención del embarazo y que estos puedan encontrar una solución acertada de manera independiente y creativa.

Según otras consideraciones de los adolescentes, la madre (82%) ha sido y es la fuente o vía principal que ellos reconocen para recibir información. Por otra parte, refieren los amigos en un 46%, lo que coincide con los resultados de esta investigación aunque no con el mismo orden de frecuencia.13

En un estudio realizado en el municipio San Miguel del Padrón, de Ciudad de La Habana, la información previa sobre sexualidad fue recibida fundamentalmente por compañeros o amigos y sólo el 39 % por los padres.14 En otro orden, se plantea que pese a que se está en pleno siglo XXI, muchos papás y mamás actúan como si el tema no existiera y ni siquiera se dan por enterados de que sus hijos adolescentes mantienen relaciones íntimas con sus parejas, o bien, quieren empezar a hacerlo. Las más afectadas en este sentido son las chicas pues ellas por pudor, temor o vergüenza, no se atreven a conversarlo con sus mamás. 15 Por otro lado, para las madres también suele ser un tema tabú, por lo que definitivamente ni se lo mencionan a sus hijas.

La familia como célula fundamental de la sociedad donde nace, crece y se desarrolla el adolescente con la ayuda de la escuela, de los profesionales de la salud y la comunidad son los entes llamados a contrarrestar el fenómeno social embarazo en la adolescencia y sus secuelas biológicas, psicológicas y sociales. Los motivos para iniciar la relación sexual son: que ambos lo quieren, en 57,7 % de los casos; 36,6 %, por amor, 8,3% por matrimonio y 4,3% porque existe compromiso para casarse.16 Datos de interés semejantes a esta investigación, reflejan que el 10% de la población femenina lo hizo instigada por el deseo de la pareja dato este no despreciable.17

El adolescente debe recibir una educación sexual sólida, basada en firmes principios y valores que le permitan por sí mismo definir cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales, además, se le debe proporcionar las vías y los procedimientos que le ayuden a enfrentar las disímiles situaciones de la vida cotidiana en relación a la prevención del embarazo y los riesgos del aborto.

Otros autores en estudio realizado se interesaron por conocer si los adolescentes de la muestra estaban de acuerdo con la afirmación, de que "un embarazo antes de los 20 años constituía un riesgo y un problema para la salud de la adolescente". A esta, más de la mitad de los chicos (67,7%) y más de las tres cuartas partes de las chicas (78,1%) expresan estar de acuerdo con esa afirmación. En este contexto, le pedieron a los adolescentes que expresaran sus criterios en torno a porqué consideran positiva esa afirmación; a lo cual, el 93,7% se refieren a que era "riesgoso para la salud de la adolescente"; distribuyéndose el porcentaje restante en la "probabilidad de abandonar los estudios". Coincidiendo estos datos con los del estudio.17

De las féminas que acuden a los servicios de interrupción de embarazo en varios hospitales de Ciudad Habana, plantea otro autor, el 80% declara no haber usado anticonceptivos a pesar de conocer la existencia de estos. Sin embargo, sostienen el criterio de no salir embarazadas. Por otra parte, el embarazo y la maternidad temprana impiden o limitan las oportunidades de estudio o el éxito educativo de las adolescentes.18

Diversos organismos internacionales como el FNUAP y la OMS brindan datos elocuentes sobre el crecimiento y desarrollo en muchos países del mundo de la sexualidad de chicos y chicas y la presencia de trastornos, tales como: las relaciones coitales prematuras los embarazos, la maternidad y paternidad tempranas, los abortos, la nupcialidad o las uniones consensuales sin la requerida madurez, para citar los más comunes.8

A pesar de referir las adolescentes que tienen una percepción de los riesgos que representa un embarazo en esta etapa de la vida, en su comportamiento no lo reflejan así, pues hacen uso indiscriminado del aborto como vía de terminar el embarazo, sin tener en cuenta los riesgos que esto representa para su salud sexual y reproductiva. La prevención del embarazo en la adolescencia con sus dos aristas "me convierto en madre adolescente" o aborto, solo es posible a través de un proceso de educación efectivo que oriente y prepare a estos para gozar del derecho indiscutible de vivenciar y experimentar su sexualidad de forma plena y responsable, lo que ayudará a enriquecer su personalidad y toda su vida individual y social.

Diversos son los estudios sobre la sexualidad, su educación y la prevención del embarazo y/o aborto, en los cuales refieren las causas por las cuales los adolescentes utilizan el aborto como vía de terminar el embarazo.12

El embarazo precoz y uso del aborto, son situaciones que si bien en generaciones pasadas pudieran haber tenido un comportamiento diferente en Cuba, hoy no difiere a lo que está ocurriendo en el resto del mundo. Por las dificultades relacionadas con la educación de la sexualidad para prevenir el embarazo en la adolescencia, existe la necesidad de perfeccionar este proceso en la Atención Primaria de Salud, para que el adolescente enfrente con estabilidad los cambios en esta etapa y que incorpore los conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad y que logre ser responsable con él mismo y el otro sexo, garantizando una sexualidad saludable y feliz.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barbón Pérez Olga Gloria. Algunas consideraciones sobre comunicación, género y prevención del embarazo adolescente. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2011 [citado 2011 Sep 05]; 17(1): 19-25. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100003&lng=es

2. Collins Fantasia H. Influences of social norms and context on sexual decision making among adolescent women. J MidwiferyWomens Health [on line].2011[cited july 2011]; 56:48-53. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1542-2011.2010.00014.x/pdf

3. Jaskiewicz JA, MC Ararney ER. Pregrancy during adolescente. Pediatr Rev, 2004; 15: 32-38.

4. Casas López MJ. Calidad de vida del adolescente. Revista Cubana de Pediatría [Revista en internet]. 2010[citado agosto 2011]; 82(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol82_4_10/ped12410.htm

5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Departamento Nacional de Salud Materno Infantil, 1989; p.7.

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Integral al Adolescente. 2000.p.5

7. Ravelo A. Hablemos francamente: el encuentro con la sexualidad de los adolescentes.[monografía en internet]. 24 de septiembre de 2003; Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/jovenes/temas.php?idv=6197. [Citado: 20 de febrero 2006].

8. Riera Melián Y, Hernández Cunill M, Lescaille Riverí B, Alfonso Aguilera K, Pupo Soto Y. Modificación de conocimientos sobre educación sexual en estudiantes de primer año de la Facultad de Enfermería. MEDISAN [Revista en internet]. 2007[citado agosto 2011];11(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol11_4_07/san07407.htm

9. Peláez Mendoza J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. GIN. [Revista en internet]. 2008[citado agosto 2011]; 34(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol34_2_08/gin05208.htm

10. Gómez González A, Suero Alfaro S, Novoa Torna E, Tejeda Ortueta B. Propuesta de actividades para desarrollar una educación sexual responsable en los adolescentes de la Escuela de Velas Marcelo Salado de Caibarién. [monografía en internet] Sede Universitaria Caibarién Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 2008; p.1-18. Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/salud /Propuestadeactividadesparadesarrollarunaeducacionsexualresponsable.pdf [Citado julio 2011]

11. Ileana Vázquez Pérez. La Educación de la sexualidad en adolescentes.[en internet] Tesis para optar por el Título de Master en atención integral al niño. Instituto Superior de Ciencias Médicas Provincia La Habana. Policlínico Docente Universitario Luis Li Trijent. 2007; p.1-44. Disponible en: http://www.filialeste.sld.cu/sida/repositorio/te032007.doc [citado julio 2011]

12. Libreros L, Fuentes L, Pérez A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa. Revista Salud Pública y Nutrición [Revista en internet]. Octubre-Diciembre 2008 [citado julio 2011]; 9(4): Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_sexualidad.htm

13. Pérez Pérez M,Sosa Zamora M, Amarán Valverde JE, Pinto MR, Arias AcostaD. Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN[revista en internet] 2009[citado agosto 2011];13(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san18309.htm

14. González MI. Sexualidad Adolescente. "Ser Joven". Medwave [en internet]. Noviembre 2007[citado julio 2011]; 7(10): Disponible en: http://www.medwave.cl/publicaciones/pediatriadiaria/1.act

15. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [en internet]2006[citado julio 2011];32(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.htm

16. León P, Minassian M, Borgoña R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008[citado junio 2011];5(1): p.42-52. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZOADOLESCENTE.pdf

17. Alonso Uría Rosa María, García-Viniegra Carmen Regina Victoria, Rodríguez Alonso Beatriz, Campo González Ana, Monteavaro Rodríguez Martha, Sanabria Ramos Giselda et al. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2011 Sep 05] ; 24(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300011&lng=es

18. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M, Machado Rodríguez H. Intervención educativa en adolescentes atendidas en consulta de ginecología infanto-juvenil. Revista Pedagogía [en internet]. 2008[citado agosto 2011]; 80(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol80_2_08/ped07208.htm.

 

 

Recibido: 13 de septiembre de 2011.
Aprobado: 26 de noviembre de 2011.

 

 

Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Correo electrónico: quinte@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons