SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográficaDr. Gonzalo Alfredo Álvarez de la Campa González índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012

 

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SALUD

 

 

La producción científica: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

Scientific production: Medical Science Journal of Pinar del Rio

 

 

Carmen Isabel Padrón Novales1, Luis Manuel Díaz Lobo2, Alejandro Fonte Medina3, Joaquín Pérez Labrador4

 

1Licenciada en Educación, Especialidad Español y Literatura. Metodóloga. Profesora Auxiliar. Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: editor@fcm.pri.sld.cu
2Licenciado en Educación, Especialidad Inglés. Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: malau@princersa.pri.sld.cu
3Licenciado en Economía. Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: alejandrofm@fcm.pri.sld.cu
4Especialista de Primer Grado en Organización y Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de Información Ciencias Médicas de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: joaquin@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Las publicaciones en el campo de la medicina representan en cualquier intervalo de tiempo una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia. El desarrollo alcanzado por la medicina y la salud pública originó un incremento considerable en la aparición de revistas especializadas y su publicación periódica con adecuada calidad. El estudio caracteriza la producción científica de los profesionales de la salud e instituciones en las dos etapas que distinguen a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río impresa y digital. Los métodos fundamentales de investigación lo constituyeron el histórico-lógico, la revisión bibliográfica, el método de análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método de revisión de documentos. Se ha publicado un total de 580 artículos originales, 7 artículos de revisión, 72 presentaciones de casos y 44 editoriales, para un total de 704 publicaciones, lo que significa un índice de producción científica promedio histórico muy bajo si se considera como indicador. Aún cuando en el sector de salud de la provincia Pinar del Río existen las condiciones creadas para la socialización de los resultados que se obtienen en el campo de la investigación científica médica y de formación de sus profesionales, el índice de producción científica es insuficiente. Estimular su elevación se ha convertido hoy en una prioridad para los distintos niveles de dirección, creándose un ambiente favorable para alcanzar niveles superiores con artículos de calidad que prestigian a nuestra revista, a nivel nacional e internacional.

DeCS: HISTORIA, PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, PUBLICACIONES SERIADAS.


ABSTRACT

Medical publications represent verifiable evidence concerning the contributions of the medical science in any period of time. The progress that medicine science has reached together with public health system gave rise to a considerable increase of specialized journals and periodical publications with the required quality. This study characterizes the scientific publications of health professionals and institutions in two phases that stand out, printed and electronic publications of the Medical Science Journal of Pinar del Rio. Historic-logic, literature review, analysis-synthesis, induction-deduction and documentary examination were the methods used. A total of 580 original articles, 7 articles of revision, 72 case reports and 44 leading articles were published, in sum 704 publications, which historically represent a very low average of scientific production considering it as an indicator. Even then, in Pinar del Rio province the conditions of the health sector are established to socialize the results obtained in the field of medical scientific research and in the training of health professionals, the production rate is still insufficient. Nowadays, to encourage the increase of production has become a priority to the different levels of direction, where a favorable environment is created to achieve superior ranks through the publication of scientific articles of quality, giving recognition to our medical journal at national and international level.

DeCS: HISTORY, SCIENTIFIC AND TECHNICAL PUBLICATIONS, SERIAL PUBLICATIONS.


 

 

INTRODUCCIÓN

El hombre por diferentes medios ha buscado que subsista algo de él después de su muerte, de ahí el sabio recordatorio martiano que nos convoca a tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro. Tener hijos permite la continuidad de la especie humana en el tiempo y en el espacio con su universo de tradiciones; "plantar un árbol", igualmente, puede interpretarse en términos de perpetuidad de la vida. "Escribir un libro" sigue la misma tendencia a favor de lo perdurable, y a pesar de ser un acto esencialmente íntimo, vemos que alcanza su máxima expresión cuando otros nos leen, con lo cual se inmortaliza el pensamiento.

Muchas leyendas llegaron hasta nuestros días por tradición oral, pero sin dudas que la escritura como suceso público, desde el antiguo papiro al actual formato digital, es muy superior a la hora de transmitir conocimientos. Publicar lo escrito es esencialmente un ejercicio social, sin embargo, al hacerlo el autor asume una enorme responsabilidad individual, ética, porque jamás se puede negar lo que este firmado por nosotros.2

La publicación de artículos especializados permitió el surgimiento de las primeras revistas que datan con algo más de 300 años de vida, desde entonces devienen medio esencial para la comunicación científica.3 La aparición de la primera revista científica, la Journal des Scavans, se produjo en el 1665; y la de la primera revista puramente médica, la Nouvelles Découvertes, en 1679, ambas en París.4 El desarrollo de la literatura médica tuvo un salto espectacular durante el siglo XVIII, en ese momento se podían contabilizar 55 revistas médicas alemanas, cuatro inglesas, tres francesas, una estadounidense y escocesa respectivamente.4

Los orígenes de la bibliografía médica cubana también se enmarcan en el siglo XVIII, exactamente en 1723, con la aparición del folleto titulado "Tarifa general de los precios de medicina".4 Un momento de esplendor en la isla se produce con la publicación, el cinco de mayo de 1797, de la monografía "Disertación de la fiebre maligna llamada vulgarmente vómito negro…" 4, firmada por Tomás Romay. Desde 1790, el propio Romay y otros médicos de la época tenían la oportunidad de plasmar sus observaciones por escrito en el Papel Periódico de La Habana, primera publicación periódica producida en el país.4

Dada la necesidad cada vez más creciente de divulgar los logros médicos, el doctor Nicolás J. Gutiérrez crea en 1840 el Repertorio Médico Habanero. Título de la primera revista cubana especializada en medicina. 4 (Figura 1)

Antes del triunfo revolucionario circularon en Cuba un total de 30 revistas, la mayoría con una existencia fugaz, de ellas, se mantienen solo dos: Revista de Pediatría y Revista de Medicina Tropical. Con el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, y el devenir fructífero de la asistencia médica, docencia e investigaciones, se eleva la producción científica a través de las publicaciones médicas y biomédicas.

Los servicios gratuitos de salud pública se extienden por todo el país, y al unísono, en cada provincia surgen revistas médicas donde se pueden mostrar los resultados científicos propios de este quehacer. A principios de la década de los 90 del pasado siglo, a partir del llamado Período Especial, se produce un colapso en las producciones científicas impresas, y dejan de circular varias revistas, principalmente en las provincias.

Indudablemente la aparición de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) favoreció el desarrollo, incremento, y visibilidad de las publicaciones médicas con una periodicidad y calidad sin precedentes. Las publicaciones electrónicas no solo facilitan el intercambio de las experiencias científicas, son también base de consultas bibliográficas, y por tanto una alternativa apropiada para socializar y divulgar la investigación realizada.5 Una de las vías fundamentales para medir la producción científica institucional, local o nacional es el estudio de las publicaciones realizadas siempre que se conserven adecuadamente en papel o en soporte electrónico. Las publicaciones en el campo de la medicina representan en cualquier intervalo de tiempo una evidencia verificable de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia.5

La producción científica en lo referente a las publicaciones adolece de un buen indicador que responda El estudio realizado en el país sobre la producción científica mantiene que el número de publicaciones en el campo de la salud está por debajo de las potencialidades reales según los recursos humanos profesionales existentes.

Igualmente se considera por estos autores que las razones que influyen en la actual problemática son: subestimación de la importancia de la publicación científica, falta de capacitación en materia de redacción, y deficiencias en el sistema editorial.5 Se cuenta con la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED), responsable de la edición de las revistas biomédicas nacionales, y con otras muchas casas editoras.6, 7

La valoración del capital humano disponible en las instituciones científicas, académicas, de asistencia médica o de otro tipo, tanto en el extranjero como en Cuba, se realiza de manera imprescindible a través de su producción científica.8 Por otra parte, y por razones muy diversas, incluyendo la aparición de las editoriales provinciales, los profesionales de la salud ubicados en el interior del país no publican con la proporción adecuada en las revistas nacionales.5

La abundancia o no de publicaciones constituye un índice fidedigno de la capacidad científica de las instituciones, países, y personas, es además un parámetro importante para decidir la asignación de recursos.

Las investigaciones realizadas en el campo de la medicina y su consecuente publicación, representan una constante verificable en cualquier momento de los aportes realizados al desarrollo de la ciencia.7

En Cuba, el desarrollo alcanzado por la medicina y la salud pública originó un aumento en la aparición de revistas especializadas y su publicación periódica con adecuada calidad. Sin embargo, la demanda de publicación de artículos en muchas de estas revistas se encuentra por debajo del potencial profesional existente con capacidad para la producción de conocimientos.7

En estos momentos, a pesar de contar con los recursos humanos y tecnológicos necesarios, se presenta ante nosotros esta problemática : la producción científica de los profesionales de la provincia es insuficiente y no se corresponde con el potencial científico involucrado en la solución de los principales problemas en los servicios de salud y la formación de los nuevos profesionales.

En este trabajo se pretende caracterizar la producción científica de los profesionales de la salud e instituciones en las dos etapas, la impresa y la digital que, distinguen a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Se utilizaron métodos fundamentales de investigación como el histórico-lógico, la revisión bibliográfica, el método de análisis-síntesis y la inducción-deducción, todos ellos del nivel teórico. Del nivel empírico se empleó el método de revisión de documentos. Se abarcó un período de producción científica en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río desde 1997 hasta el 2011, el universo lo conforman los15 volúmenes, 44 números y 705 artículos publicados en nuestra revista y de ellos 8 volúmenes, 28 números y 448 artículos en la base de datos SciELO.

 

DESARROLLO

Para conocer como se comporta la producción científica de los profesionales de la salud de la provincia de Pinar del Río a partir de la Revista de Ciencias Médicas, en sus dos etapas, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. El universo lo conformaron todos los artículos publicados en la revista desde su fundación en 1986 hasta el año 2010. Los datos estadísticos primarios para el actual análisis fueron obtenidos de la base de datos del Grupo Editorial de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

La Facultad de Ciencias Médicas, fundada en 1979 mostraba desde entonces un potencial científico-pedagógico capaz de transmitir sus resultados al resto de la comunidad científica de todo el territorio provincial y nacional. En el primer trimestre de 1986 apareció una revista médica de forma impresa, con tirada de 1000 ejemplares (figura 2).

El siguiente número ve la luz durante el segundo trimestre de 1986 y es precisamente el momento en que se le otorga a la revista el Número del Sistema de Normalización Internacional (International Standardizing System Number, ISSN): 08664-1722.

Durante 5 años se mantuvo la revista con el mismo formato, y al evaluar el número de artículos publicados en cada uno de ellos, aún cuando no se pudo contar con el dato relacionado con las cantidad de profesionales en aquel entonces, la incipiente producción científica fue insuficiente (tabla 1).

La revisión minuciosa de cada uno de los artículos publicados permite afirmar que había nacido una Revista de Ciencias Médicas en Pinar del Río con un alto nivel científico y sobre todo un comienzo exitoso en lo que a la redacción de artículos científicos corresponde sin dejar de mencionar un naciente proceso editorial que se nutría de experiencias transmitidas por expertos de otras revistas médicas.

El período especial debido a la tensa situación económica que vivió el país influyó de manera determinante en la no continuidad de la revista, no obstante se puede decir que se habían creado las bases necesarias para, una vez mejoradas las condiciones económicas, como ocurrió con posterioridad, dar continuidad a un proceso de mejora continua basado en las experiencias editoriales adquiridas.

Después de varios años de ausencia, a partir del 27 de enero de 1997, comienza una segunda etapa, en la cuales los materiales científicos de nuestros profesionales de la salud comienzan a editarse en soporte electrónico (figura 3).

El 13 de octubre de1998 se inscribe en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) y se le otorga el «Certificado de Inscripción», documentos que legalizan este tipo de publicación. En ese entonces el Consejo de Redacción contaba 10 miembros y un Consejo Asesor integrado por 14 especialistas de reconocido prestigio.

El 15 de marzo de 1999 se le otorga el ISSN 1561-3194, a partir de ese momento la frecuencia de edición aumenta y pasa de una periodicidad anual a semestral; y posteriormente de semestral a cuatrimestral, tabla 2.

La preparación para el desempeño del Grupo Editorial y el trabajo en el arbitraje desarrollado por los especialistas de las distintas ramas de las Ciencias Médicas han influido de manera determinante en el aumento gradual del número de publicaciones.

La frecuencia cuatrimestral permite que se publiquen más artículos, a lo anterior contribuyen los resultados de las líneas priorizadas de investigación, más el hecho de contar con 9293 profesionales de la salud en la provincia, según datos tomados del Departamento de Recursos Humanos de la Dirección Provincial de Salud.

A lo anterior se adicionan otros elementos significativos: la revista se encuentra certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, integra la base de datos CUMED desde el año 2000; y además, en la base de datos SciELO. Con relación a la productividad institucional, el Hospital Abel Santamaría Cuadrado y la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna son las dos instituciones con mayor número de publicaciones realizadas, seguidas de la recientemente creada Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

De los cinco policlínicos del municipio cabecera Pinar del Río, se destaca el Turcios Lima, seguido del Policlínico Modesto Gómez Rubio del municipio San Juan y Martínez.

Con relación a las filiales, la Filial Simón Bolívar ocupa el primer lugar. La Sede Universitaria Municipal (SUM) del municipio Consolación del Sur también realizó un aporte al lograr publicar resultados de sus investigaciones en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, tabla 3.

Tabla 3. Comportamiento de la producción científica por instituciones de salud. Pinar del Río. 1997-2011.

INSTITUCIÓN

Trabajos en la Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río

Hospital "Abel Santamaría Cuadrado"

165

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”

149

Universidad de Ciencias Médicas

49

Hospital Pediátrico "Pepe Portilla"

38

Hospital "León Cuervo Rubio"

36

Hospital  Gineco-Obstétrico "Justo Legón Padilla"

24

Hospital "Pepe Portilla"

32

Filial "Simón Bolívar"

20

Filial de Estomatología

17

Policlínico "Turcios Lima"

11

Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto"

12

Centro Provincial de Higiene y Epidemiología Pinar del Río

20

Hospital "Comandante Pinares", San Cristóbal

7

SUM Consolación del Sur

6

Policlínico "Dr. Modesto Gómez Rubio" San Juan

5

Clínica Estomatológica "Guamá"

7

Policlínico "Dr. Ernesto Guevara de la Serna"

7

Centro Municipal de Higiene y Epidemiología San Cristóbal

5

Centro Provincial de Genética

7

Hospital "27 de Noviembre" C. del Sur

4

Hospital "Augusto Cesar Sandino"

5

Centro Genética

3

Policlínico Docente "Hermanos Cruz"

6

Hospital Psiquiátrico "Isidro de Armas"

3

SUM Los Palacios

3

SUM Mantua

3

Policlínico Docente "Raúl Sánchez"

2

Policlínico  "Elena Fernández de Castro", Los Palacios

4

Clínica Estomatológica "Ormani Arenado" Pinar del Río

4

Centro Nacional de Genética

2

Dirección Municipal de Salud Pública de Bahía Honda

4

Hospital "III Congreso"

2

Policlínico "Manuel González Díaz" Bahía Honda

2

SUM San Luis

2

SUM Sandino

2

Policlínico Docente "Pedro Borrás"

3

Clínica Estomatológica "José Martí" Consolación del Sur

1

Policlínico "5 de Septiembre" C. del Sur

1

Hospital "Tercer Congreso"

1

Policlínico "Pedro Borrás Astorga"

1

Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria Pinar del Río

1

Clínica Provincial de Reumatología "Isabel Rubio Díaz"

1

Dirección Municipal de Salud Pública Pinar del Río

1

Hospital "Isidro de Armas"

1

Hospital "Mario Muñoz Monroy", Mantua

1

Policlínico "Camilo Cienfuegos" San Cristóbal

1

Policlínico "Elena Fernández de Castro"

1

Policlínico "Raúl Sánchez"

1

Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas

1

Unidad Oncológica de Pinar del Río

1

Total general

704

En el análisis de la producción científica desde 1997 se aprecia un indicador muy pobre en consideración al potencial profesional del sector salud en la provincia, tabla 4.

En la primera y segunda etapa de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río ha tenido cambios en la frecuencia de publicación. Al inicio, la versión impresa se editada trimestralmente, posteriormente pasa a anual y finaliza con una edición bianual.

En la segunda etapa, la digital, se pasa de una frecuencia semestral a una cuatrimestral, observándose un incremento gradual en la cantidad de artículos publicados. Esto coincide con estudios realizados por otros autores.5, 1,11

En ambas etapas predominan los artículos originales, que representan el por ciento mayor de los trabajos publicados, seguidos de las presentaciones de casos. Los artículos originales son el escenario donde se plasman los resultados de los proyectos de las líneas de investigación de nuestros profesionales de la salud.5,10,11,13

El municipio con mayor representación de autores en los artículos resultó ser Pinar del Río, donde se encuentra la mayor concentración de unidades provinciales y de profesionales de la provincia. La representación del resto de los territorios es muy discreta.5 En el análisis por unidades resultó que la mayor representación estuvo en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado y la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Se pudo apreciar que la procedencia de los autores se concentró en aquellos que desempeñan perfiles docentes, sobre el total provincial.13

 

CONCLUSIONES

En el sector Salud de la provincia Pinar del Río existen las condiciones creadas para la socialización de los resultados que se obtienen en el campo de la investigación científica médica y la formación de sus profesionales. El índice de producción científica es bajo, y se ha convertido hoy en prioridad para los distintos niveles de dirección, en un ambiente favorable para alcanzar niveles superiores con la debida calidad de los artículos publicables y mantener el prestigio logrado, no solo a nivel nacional sino internacional.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ochoa LE. José Francisco el hijo de Martí [monografía en internet]. 22 de Noviembre de 2010; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.radioangulo.cu/variedades/historia/12047-jose-francisco-el-hijo-de-marti-.html [consultado mayo 2011]

2. Martínez A. Barú, el punto más alto de Panamá. Agencia Cubana de Noticias, noviembre 2010; [aprox.3 pantallas]: Disponible en: http://www.ain.cu/2010/noviembre/04edbaru-panama.htm [citado mayo 2011]

3. Ética en las publicaciones médicas [Editorial]. Rev. Cubana Med. enero-abril, 1992;31(1):3.

4. Day RA, Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: OPS. 2008.

5. López Espinosa JA. La primera revista médica cubana. Rev. Cubana Salud Pública 1998; 23(1):54.

6. Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. ACIMED[revista en internet]. jun.2009[citado abril 2011];19(6): [aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_6_09/aci05609.htm

7. Cuba. CNICM- Infomed. La situación de la publicación en Cuba. Salvador de Bahía: CNICM- Infomed; septiembre de 2005: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu

8. Machado Cano MJ, Morgado Bonachea I, Alegrant Padrón ML. Producción científica sobre salud de la provincia Ciego de Ávila entre los años 2003 y 2007. ACIMED[en internet]. 2009[citado mayo 2011]; 19(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_3_09/aci04309.htm

9. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. ACIMED[en internet] 2006[citado mayo 2011];14(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm

10. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica[Carta al director]. ACIMED[en internet]. Mayo-jun. 2006[citado junio 2011]; 14(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm

11. Suárez Solís B, Santana Álvarez J. Balance de la producción científica de la revista «Archivo Médico de Camagüey» en el período 1996 - 2007. ACIMED[en internet]. 2008[citado junio 2011]; 18(4): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci41008.htm

12. Sánchez Castro JL, Bolaños Ruiz O, Hernández Cárdenas E, Almeida Campos S. Publicaciones de autores de la provincia de Matanzas en las revistas médicas nacionales entre 1980 y 1984. ACIMED[en internet]. 1997[citado junio 2011];5(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351997000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. López Espinosa JA, González Llorente S, Guerrero Ramos L. Análisis crítico de las revistas médicas cubanas. ACIMED[en internet] 1999[citado junio 2011];7(3):171-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14. Sánchez Tarragó N. Política para el acceso abierto a la producción científica del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación. Octubre 2010; Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/15412/1/19563231.pdf

 

 

Recibido: 31 de enero de 2011.
Aprobado:
24 de febrero de 2012.

 

 

Lic. Carmen Isabel Padrón Novales. Licenciada en Español y Literatura. Metodóloga. Grupo Editorial. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: editor@fcm.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons