SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicinaÉtica y satisfacción en la atención primaria de salud en Pinar del Río y Consolación Sur índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.16 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2012

 

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA

 

La Extensión Universitaria y la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

University extension and the Medical University in Pinar del Rio

 

 

Kety Bernardes Carballo1, Nery Silvia Concepción Pérez2, José Ángel Véliz Gutiérrez3, Daymi Henríquez Trujillo4, Carmen Rosa Hernández Triana5

1Licenciada en Enfermería. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: kettybc@princesa.pri.sld.cu
2Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: nsilvia@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Segundo en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río. Correo electrónico: rectorprucm@princesa.pri.sld.cu
4Licenciada en Enfermería. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico:daymi05@princesa.pri.sld.cu
5Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: carosa@fcm.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, bajo el liderazgo de la Dirección General de Trabajo Educativo, gestiona la Extensión Universitaria como proceso formativo, integrador y sistémico, basado en la interacción cultural del quehacer universitario en comunicación bidireccional permanente con la sociedad, incluyendo a la comunidad universitaria, orientando a la transformación social y que responde a necesidades concretas en un momento determinado; posee objetivos y contenidos propios, se realiza a través de diferentes métodos, utiliza medios y recursos adecuados y mecanismos de planificación y evaluación sistemática para su perfeccionamiento. Es precisamente este papel social de nuestra universidad uno de los temas más debatidos en el campo universitario contemporáneo, sobre el cual se han expresado en los últimos años filósofos, educadores, políticos y académicos, y no es casual que así sea, teniendo en cuenta la importancia de la relación universidad-sociedad para ayudar a lograr el desarrollo armónico. Esa misión social va más allá de la simple formación de los cuadros profesionales que requieren la sociedad a más alto nivel. Además de la docencia, la investigación científica y la educación postgraduada, está la difusión de la cultura y la extensión de sus servicios a todo el pueblo. Ella es precisamente, uno de los principales escenarios en la batalla por la cultura. Se pretende hacer una revisión bibliográfica para la descripción del trabajo educativo y metodológico que se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y su labor extensionista.

DeCS: Universidades, Historia.


ABSTRACT

The Medical University in Pinar del Rio under the lead of the department of General Direction of Educational Work, manages the University Extension as a formative, comprehensive and systemic process based on the cultural interaction of the university with the daily task, having permanent and bidirectional communication with the society, where the university and the community are included; which is directed at social transformation and responds to concrete needs in a given moment; having at the same time proper objectives and contents that are carried out through different methods, means, adequate resources and mechanism of planning together with systemic assessment to its improving. It is precisely, the social role of the medical university in Pinar del Rio, one of the most debated themes in contemporaneous university, a topic about the philosophers, educators, politicians and academicians have expressed their view points, which is not made by chance, considering the importance of university-society relationship in order to achieve a harmonic development. The social mission goes beyond the simple formation of professional executives who require a high-level to the society; as well as the teaching process, scientific research and postgraduate education, the diffusion of culture and the extension of these services to the whole people. The university is one of the most important sceneries in the battle of achieving a comprehensive culture. A literature review was carried out to describe the educational and methodological work at the Medical University in Pinar del Rio together with its activities of extension.

DeCS: Universities, History.


 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad como institución social es fruto de una época muy diferente a la actual. En sus orígenes, las universidades se convirtieron en las instituciones que atesoraban todo el conocimiento de la sociedad. El desarrollo de las ciencias de entonces, posibilitaba tal situación. Hasta la primera mitad del pasado siglo XX, era posible afirmar con bastante certeza que cuando una persona culminaba sus estudios universitarios estaba preparada para ejercer profesionalmente durante toda su vida. Hoy no ocurre de ese modo. Ni los conocimientos se atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni es posible pensar en tener desempeños profesionales exitosos sin una constante actualización. Educación para todos durante toda la vida es el objetivo supremo asumido por la UNESCO y garantizado por el quehacer extensionista de nuestras universidades cubanas para caracterizar la nueva cualidad que debe estar presente en la educación en la época actual. Esta tesis es igualmente válida, cuando se profundiza en el verdadero papel correspondiente a las universidades de hoy.

Resulta lamentable observar en algunos países, fruto de procesos de formación desvinculados de la realidad productiva y social y ajena a la dinámica de la actual transformación de los conocimientos, como jóvenes recién graduados de las universidades se quedan prácticamente sin profesión unos pocos años después de egresados. Ese es el precio cuando la universidad no se adecua al ritmo de estos tiempos y renuncia a transformarse en su interior para dar respuesta a las demandas sociales y productivas de la sociedad donde ella se inserta.1

La Extensión Universitaria entendida como uno de los tres procesos sustantivos de las universidades en el mundo, y cuya función está estrechamente vinculada a las demás funciones sustantivas (docencia e investigación) pues a través de esta modificamos las conductas sociales de un pueblo, barrio o comunidad, ya que la universidad como institución es la que atesora cultura, ciencia, y recursos humanos calificados para desarrollar y transformar a la sociedad para bien, respondiendo a su encargo social.

En estos tiempos de cambio en que la universidad a través de su trabajo creador obtiene no sólo prestigio sino también autonomía, se hace necesaria la valoración crítica de la utilización de los argumentos esenciales que distinguen la relación universidad-sociedad en la dirección del proceso docente-educativo, pero también la proposición de soluciones y el trabajo responsable en este sentido.2

La dialéctica de la interacción institución-comunidad parte de reconocer que todo análisis del desarrollo sociocultural de la comunidad de alguna manera tiene que abordar el problema de las interrelaciones con las diferentes instituciones formales o informarles que aparecen en la estructura social, entre las cuales las universidades ocupan una posición relevante.3

La extensión universitaria se realizará en conjunción de estas tres misiones, la investigación porque permite diagnosticar, centrado en las reales causas de los problemas sociales, la docencia porque forma los cuadros necesarios para una efectiva intervención en el campo social y por último, lo que la caracteriza y le da sentido: la acción social, directa, concreta y contun dente, que permita un inmediato impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros conciudadanos, es por ello, que con este trabajo se pretende describir el proceso de Extensión Universitaria y su desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

 

DESARROLLO

La universidad cubana actual tiene la misión de la formación integral de los futuros profesionales de la salud de Cuba y de otras nacionalidades. El perfeccionamiento de los recursos humanos ya formados, la promoción del pensamiento científico técnico en el logro de la excelencia en la prestación de los servicios de salud y su constante interacción con la sociedad, aportando la cultura general integral, académica y revolucionaria necesaria que permita satisfacer las necesidades de salud de nuestro pueblo y mantener los compromisos solidarios con otros pueblos del mundo.

Para lograrlo es imprescindible el fortalecimiento de la labor educativa y política ideológica de los educandos. Las universidades médicas desde 1996 adoptaron la estrategia de trabajo para el desarrollo de un enfoque integral de la labor educativa y político ideológica, emitida por el Ministerio de Educación Superior (MES) y rediseñada en el año 2007.4

Esta estrategia ha transitado por diferentes etapas:

- Extensión y generalización del enfoque integral (énfasis en la formación integral del estudiante), trabajo de los colectivos de carreras, elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo. Período (1996-1999).

- La labor educativa y político ideológico del departamento docente y el fortalecimiento de la superación de los profesores. Período (1999-2003).

- Fortalecimiento de la atención personalizada a los estudiantes en la nueva universidad y el desarrollo de la labor educativa en condiciones semipresenciales que incluye las sedes centrales, las sedes universitarias municipales (SUM) y las sedes universitarias (SU), período que iniciado en 2003 hasta la actualidad.

En esta etapa de desarrollo, la Educación Médica Superior no solo enfrenta el reto de formar un número de futuros profesionales considerablemente superior a etapas anteriores, sino que el trabajo político ideológico y el trabajo de formación y reafirmación de valores, ha tenido que atemperarse a las características de la Universidad Médica actual, las que se pueden agrupar de la siguiente manera:

- El proceso docente educativo se desarrolla en todo el sistema nacional de salud, universaliza da y municipalizada con una gran masividad y expansión cuantitativa (estudiantil, profesoral, directivos y escenarios docentes).

- Diversificación de los componentes (estudiantil, de escenarios, de programas y modelos de formación, caracterizados por el perfil amplio, la flexibilidad, las titulaciones intermedias y una mayor vinculación estudio trabajo).

- Formación desde el servicio asistencial. Se masifica el concepto de trabajador que estudia.

- Formación académica sustentada en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

- Cambios en la composición del claustro: ingresan nuevos profesores jóvenes que simultanean la docencia, la asistencia y la investigación.

- Cambios en la estructura y funcionamiento de las organizaciones estudiantiles (Federación de Estudiantes Universitarios FEU) y de los trabajadores (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud SNTS) en la atención a los estudiantes.4

En la proyección de la extensión hay que tener presente que no se trata sólo de desarrollar culturalmente a la comunidad extrauniversitaria, sino también a la comunidad intrauniversitaria, que tiene como tal sus propias necesidades. Cuando se habla de comunidad intrauniversitaria no se refiere únicamente a estudiantes y profesores, se trata de toda la población universitaria. Tanto la extensión intra como extrauniversitaria deben desarrollarse a la vez, aunque la primera ha de consolidarse para potenciar el desarrollo pleno de la segunda.5

La Extensión Universitaria como proceso:

Por su carácter social, la universidad no puede verse integrada sólo desde una percepción fenoménica (funciones). Su análisis requiere un abordaje desde una relación más esencial, más de fondo, que son los procesos que en ella se desarrollan, o sea, lo consecutivo de etapas en que se van cambiando en el tiempo las relaciones de la estructura del objeto con vistas a cumplir el objetivo, en especial en los procesos formativos.

Entonces si el encargo social de la universidad, descrito antes, es preservar la cultura que la precedió, desarrollarla y promoverla, este se estructura en un sistema de procesos que se reflejan fundamentalmente en las actividades docentes, investigativas y extensionistas.

En consecuencia, un enfoque dialéctico y sistémico de la extensión demuestra que se cumplen las leyes que rigen los procesos conscientes y están presentes los componentes que la integran, lo que permite afirmar se está en presencia de un proceso universitario formativo y así llegar a una concepción más esencial de extensión universitaria al definirla como: el proceso que tiene como objetivo promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural.

El proceso extensionista como resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos que en él participan está dirigido de un modo sistémico y eficiente, a la promoción de cultura para la comunidad intra y extrauniversitaria (objetivo), con vistas a la solución del (problema) social: necesidad de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad, mediante la apropiación de la cultura que ha acumulado la sociedad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa de la comunidad universitaria y extrauniversitaria (método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); instrumentando indicadores que permitan medir la calidad (evaluación) y cuyo movimiento está determinado por las relaciones causales entre sus componentes y de ellos con la sociedad (leyes) que constituyen su esencia.

Si la metodología de la extensión es efectiva, el sujeto se apropia de parte de la cultura acumulada por la humanidad y si además se consigue que participe y se comprometa, se propicia la elevación del desarrollo cultural. Entonces el objetivo se cumple, resuelve el problema.

El logro de la motivación en el sujeto permite superar el objetivo, llegar a un estado de realización plena (disfrute) en la actividad extensionista en que está involucrado, en la solución social del problema y por consiguiente se logra pasar de la instrucción a la educación. Es decir, junto a la transformación social se forman valores en los sujetos participantes de la extensión universitaria.

Los problemas sociales se canalizan de manera más dinámica a través de la extensión a la universidad y se reflejan en sus procesos formativos. La extensión amplía la vía de comunicación en los dos sentidos Universidad-Sociedad y viceversa, lo que permite aseverar que cuando la universidad, mediante el proceso docente de pregrado o postgrado o el proceso investigativo, promueve el desarrollo cultural de la sociedad en las ramas técnica, científica, política, artística, deportiva, etc., se está en presencia de la extensión universitaria. Eso fundamenta la integración de las funciones sustantivas o procesos principales de la universidad orientados a cumplir su encargo social y demuestra que la extensión está inmersa en la docencia y la investigación, pero no se identifica con ellas, al tener personalidad propia como proceso y aportar un producto final.6

En los paradigmas actuales de la universidad, la extensión debe considerarse como función totalizadora, por estar presente en cada uno de los eslabones estructurales de la universidad, porque es deber y derecho de toda la comunidad universitaria e implica a la sociedad en su conjunto. En su ejecución la extensión se caracteriza esencialmente por ser también una función integradora y dinamizadora, que expresa el vínculo social más amplio.6

La educación superior cubana ha comprendido plenamente que los objetivos relacionados con la formación de la personalidad del estudiante son los más importantes de todo el proceso de formación, y en correspondencia con ello ha elevado al rango de estrategia principal el sistema de influencias educativas a realizar en cada universidad para lograr la formación de los valores que deben caracterizar a un profesional en la época actual. Y lo hace conscientemente. Desde hace varios cursos la educación superior cubana definió esta prioridad en un sistema de trabajo a escala de todo el país, concertado y aprobado con la participación de las universidades, denominado enfoque integral para la labor educativa en las Universidades. Se denomina integral a ese enfoque porque involucra a toda la comunidad universitaria. Para que esta labor rinda los frutos deseados, se requiere de la participación activa de todos los profesores, estudiantes y trabajadores en general. No basta con la influencia del profesor. La universidad debe vivir un clima de trabajo educativo, que se concrete en el aula y fuera de ella.

Tanto la dimensión curricular, como la extracurricular deben estar caracterizadas por este quehacer. En particular la extensión universitaria, como proceso sustantivo, es un vehículo de mucha importancia para desarrollar determinados valores en los estudiantes.

Todas las estructuras universitarias, desde la rectoría hasta el departamento docente, deben participar de esta labor. Hoy todas las universidades cubanas disponen de una estrategia educativa concebida a nivel de cada institución, para precisar las acciones generales dirigidas a lograr estos propósitos. A partir de ahí tiene lugar una derivación de esa estrategia en cada facultad, carrera, departamento, hasta el grupo estudiantil. En las universidades cubanas cada grupo estudiantil elabora, de conjunto con sus profesores, su propio proyecto educativo, y a partir de un diagnóstico de las necesidades educativas individuales y grupales, establecen los objetivos y las acciones que se desarrollarán durante el curso en esta dirección. Eso, aunque logrado, es aún perfectible, razón por la cual la universidad cubana sigue centrando sus esfuerzos principales en el perfeccionamiento continúo de esa labor. En esencia, esta primera idea rectora persigue como propósito no sólo centrar la enseñanza en los aspectos cognitivos sino organizarla de modo que ellos se integren dialécticamente a los aspectos significativos, afectivos, conscientes y de compromiso social.7

Una visión actual sobre la actividad extensionista en la nueva Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

En atención a las peculiaridades del contexto internacional y local en que se mueve la nueva universidad médica cubana, resulta esencial comprender el papel que puede jugar una adecuada gestión de la Extensión Universitaria en el desarrollo de este proceso en las universidades.

Por lo que se considera necesaria la comprensión abarcadora e integral de este proceso con un carácter holístico integrador y dinámico con un fuerte vínculo comunitario y social, ya que la sociedad imprime un sello característico y aporta constantemente cualidades en la formación de la personalidad de estudiantes, profesores y de ella misma, también se cristaliza más concretamente la relación alumno-profesor-sociedad así, la función extensionista hace del estudiante un sujeto de promoción cultural en el territorio, en esa área de salud, al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de ella los mejores valores que se ha conservado, enriquecidos y atesorados mediante su propia historia, produciendo así un proceso de transformación de la personalidad en la medida en que también se trasforma el medio. El desarrollo y consolidación de responsabilidad social de manera integral-científica, tecnológica, económica, social-político, promocional y cultural en su sentido amplio integral, refuerza la formación de los estudiantes y de la comunidad, de esta manera, se ponen los aportes de la universidad en función de la comunidad y viceversa.

Universalizar el conocimiento es crear facilidades sin límites para el estudio de la superación de todos los individuos de manera equitativa durante toda su vida, por lo que se considera la universalización como expresión máxima de extensión universitaria al estar la universidad hoy en la comunidad y la comunidad en la universidad imponiéndose que la universidad trabaje en la comunidad, con la comunidad y para la comunidad al abrazar la nueva universidad médica pinareña en la Atención Primaria de Salud en nuestros colectivos morales y con un fuerte trabajo educativo.

Educando con el ejemplo en el seno de los colectivos laborales, en el policlínico universitario al tener presente el análisis de la situación de salud, dispensarización, la intersectorialidad y la identificación de riesgos para la salud, de estilos de vidas inadecuados, para transformarlos en sentido favorable para la salud individual y colectiva, la participación comunitaria y social de manera consiente con una preparación adecuada y considerar que la comunidad no es un espacio geográfico, sino social donde adquiere una significación importante la satisfacción de sus necesidades sentidas de la comunidad.

Hoy la universidad médica con este nuevo modelo del policlínico universitario donde se educa, se enseña en los propios servicios de salud con la educación en el trabajo y coinciden en el tiempo y espacio los mismos actores, o sea, los escenarios docentes están en los propios servicios de salud, policlínicos, consultorios y otras instituciones, la universidad médica es el propio sistema de salud en la comunidad.

Es una universidad que sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión dan respuesta a su encargo social a su misión que a través de la investigación crea la cultura, con la docencia la reproduce y a través de la extensión la extiende, con la particularidad que en la universidad médica es vital las acciones de promoción de salud, por lo que se considera a la extensión universitaria no solo como un proceso formativo de los estudiantes, sino también de los profesores y de la comunidad en general. En alguna manera ha estado identificado en la universidad médica desde el 1959 con su manifestación en cierta medida en la relación dialéctica servicios médicos y docencia médica, pero que hoy requiere de un estadio superior de la ruptura de barreras para lograr la verdadera integración entre las funciones sustantivas de la universidad y la asistencia médica a nuestro pueblo.8

En la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río se trazan pautas en el desarrollo de la Extensión Universitaria al establecer una dirección de trabajo que atiende este proceso y que tiene como estructura un departamento de trabajo educativo, extensión universitaria, y la residencia estudiantil.

El primero, es decir, el departamento de Extensión Universitaria en la base atiende los procesos vinculados a la actividad científica que como esencia de una universidad médica centra su atención en la promoción de salud, los movimientos estudiantiles y políticos, las cátedras honoríficas y multidisciplinarias, el movimiento de artistas aficionados y actividades deportivas y sociales; y el segundo, la Residencia Estudiantil, es la que ofrece atención integral a aquellos estudiantes que por lejanía no les es posible trasladarse diariamente hasta la universidad, en ella existe una estructura de trabajadores que se ocupan del buen desenvolvimiento de la vida del becario.

Refiriéndonos al departamento de Extensión Universitaria y sus múltiples funciones, comenzamos describiendo ¿Cómo desarrolla la actividad científica?

La convocatoria es emitida cada curso escolar planteando las bases deseadas, atendiendo un banco de problemas para darle solución a necesidades de salud del área en cuestión, se coordina y desarrolla desde los territorios por medio del claustro de profesores y los estudiantes, quienes organizan los tribunales y salones por temáticas afines; suben al evento de Universidad (en la provincia) los trabajos que se seleccionaron en cada una de las sedes por contar con rigor científico y ajustarse a las normas establecidas, en ese evento de Universidad compiten todos los trabajos seleccionados en la base, de la misma forma que se ajustó anteriormente, y estos, a su vez compiten nacionalmente en un FORUM de Ciencias Médicas.

¿Cuáles son las oportunidades que aportan a nuestros estudiantes estos eventos?

La posibilidad de trazarse una línea investigativa desde sus primeros años hasta el final, que responden al los proyectos investigativos de las carreras y sus tutores, además les permite crecerse como investigadores y sentar pautas en la definición como profesional.

Las cátedras honoríficas y multidisciplinarias forman parte también de la actividad científica de la universidad con ellas se desarrolla un trabajo sistemático que permite elevar conocimientos de las investigaciones y otras actividades educativas de la Historia de Medicina Universal y local, de la vida y obra de nuestro héroe nacional José Martí y del científico Carlos Juan Finlay, paradigma de la medicina cubana, y transmitir sus valores éticos, humanistas, y científicos a nuestros estudiantes, profesores y la comunidad.

Otra de las actividades que desarrolla la universidad como parte de la extensión universitaria es la formación de promotores de salud, en todas las carreras de las ciencias médicas, estos constituyen agentes de cambio social en cada una de la comunidades y de esta forma modifican el comportamiento y la actitud individual de las personas de manera favorable con sus hábitos y costumbres (alimentación adecuada, prácticas sexuales seguras, no al alcoholismo, no al tabaquismo,) que de acuerdo al análisis de la situación de salud se desarrollan actividades de promoción y prevención, dirigidas a combatir enfermedades transmisibles que ahora constituyen un flagelo de la humanidad, el VIH/Sida, la tuberculosis, el dengue hemorrágico, entre otras, y las no transmisibles como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, y cáncer entre otras, fundamentalmente en la atención primaria, dichas actividades son acompañadas por el movimiento de artistas aficionados, y deportivo que integra la institución con sus profesores y estudiantes. Las actividades artísticas, literarias y deportivas; como expresión de la cultura, son también transmisoras de valores e inspiran nuevos valores, así mismo constituyen un estímulo catalizador para revelar la energía creadora de la comunidad.

En este ámbito nuestra universidad desarrolla un fuerte movimiento cultural y deportivo y se utilizan entre otras vías de comunicación y promoción una Radio Universitaria «Estéreo Galenos» que mantiene un dial de 26 años ininterrumpidos, se vinculan también al proceso de extensión hacia la comunidad varias unidades artísticas y áreas especiales deportivas que coadyuvan en este vínculo necesario para el logro de los objetivos propuestos.

El movimiento de alumnos ayudantes «Frank País García» incluye a estudiantes de alto aprovechamiento docente, seleccionados en todas las carreras de las Ciencias Médicas, con el propósito de fortalecer la calidad de los servicios médicos donde se inserten, a partir de un pleno desarrollo de la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental, en correspondencia con la disciplina del plan de estudio a la cual se acogen.

Este movimiento estudiantil de los alumnos ayudantes en las carreras de las Ciencias Médicas, tiene el propósito de formarlos como docentes y futuros investigadores para de esta forma contribuir a satisfacer las necesidades de la universidad médica, centros asistenciales y de investigación científica.

El alumno ayudante contará con cuatro horas semanales para el desarrollo de sus actividades, que serán previamente convenidas entre el tutor y el responsable del colectivo de año según las posibilidades de la rotación o estancia que esté cursando, no obstante, el desarrollo de la actividad científica y la preparación pedagógica no se limitará a este tiempo debiendo el estudiante utilizar todo el tiempo libre que posee en aras de lograr los objetivos trazados en su plan de trabajo anual.

Otro de los movimientos estudiantiles es «La Vanguardia Mario Muñoz Monroy» denominada así en honor a uno de los asaltantes al Cuartel Moncada en 1953, cuya profesión era la de médico, se sustenta en los criterios de integralidad e incondicionalidad aprobados por la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), así como por el cumplimiento de requisitos adicionales que avalaban altos resultados en la formación científica, política y moral de los graduados de Ciencias Médicas. Los estudiantes que la integran tienen un alto compromiso con el estado cubano para enfrentar cualquier misión humanitaria que le sea encomendada.

Sus condiciones excepcionales basadas en la modestia, la sencillez y el altruismo tienen que necesariamente incidir en el resto de sus compañeros, convirtiéndose en líderes de las transformaciones positivas de su colectivo estudiantil o laboral, fortaleciendo así el trabajo en todos los escenarios de la nueva universidad médica. Las misiones específicas por encargo que deben cumplir los miembros de la vanguardia no estarán predeterminadas, sino que estarán en corres pondencia con los compromisos y retos de las transformaciones propias de la plataforma de desarrollo de nuestro proceso revolucionario, inmerso en nuestro sector de la salud. Lo principal en un estudiante de la vanguardia Mario Muñoz será siempre continuar su preparación integral y aporte a lo mejor de sí en el cumplimiento de las misiones asignadas, en cualquier momento de la vida.

Para el desarrollo de las actividades extensionistas dentro de la propia universidad, es decir con la comunidad intrauniversitaria se constata con una «Casa del estudiante» en esta encontramos espacios para el esparcimiento libre con una sana recreación, posee una sala de video con 60 capacidades, una sala de literatura con colecciones de textos de la literatura Universal y nacional, un salón de artes plásticas que presenta exposiciones de artistas y aficionados y un local para ensayos de danza y música, los estudiantes encuentran aquí sus opciones para asistir libremente a los talleres, clubes, y círculos de las diferentes manifestaciones en los horarios extra docentes.

Otra de las ofertas a la que profesores, estudiantes, trabajadores y la comunidad pueden acceder es el cine teatro, con una capacidad de 650 butacas, un amplio salón de estar, y un escenario para usos variados como la presentación de obras teatrales, de espectáculos artísticos, reuniones y conferencias magistrales. Se suma también con similares propósitos un teatro con capacidad para 150 personas, ambos con climatización.

¿Cómo lograr la promoción de la salud desde el departamento de extensión universitaria?

La preparación de los integrantes de la comunidad intra y extrauniversitaria para enfrentar las tareas de promoción de salud del proceso extensionista en la universidad médica. Para el desarrollo del proceso extensionista en la universidad médica resulta esencial que los recursos humanos involucrados en su desarrollo manifiesten una alta disposición al cambio desde el dominio de los referentes conceptuales y el desarrollo de las habilidades fundamenta les, como vías para obtener los medios que le permitan responder a las demandas de la comunidad que ratifican la pertinencia de la universidad médica, es decir, su capacidad de respuesta a las necesidades de salud comunitarias.

Desde una perspectiva de transformación el proceso de preparación de la comunidad intra y extrauniversitaria, supone integrar una propuesta diferenciada para cada una de las figuras participantes, y según el escenario y situación especifica de salud, lo que deberá expresarse en un Programa de Capacitación Integral.

El Programa de Capacitación Integral para la promoción de salud que se propone se asienta en las tendencias modernas de capacitación, la educación permanente y la pedagogía. La educación permanente es asumida no sólo como metodología sino filosofía, desde la consideración de que es un proceso constante de actualización y reentrenamiento desde los conocimientos relevantes para vivir en la sociedad, junto a las destrezas para aplicarlos y adaptarlos a un mundo en constante cambio de los patrones de morbilidad y mortalidad y las situa ciones geopolíticas.9

En el curso 2010-2011, la universidad desarrolló más de 200 actividades de promoción de salud a las comunidades extramuros, alrededor de 120 dentro de la misma, con la participación de estudiantes, profesores y trabajadores en general, y se proyecta duplicar para este curso las ofertas de estas actividades encaminadas a educar la población para una mayor calidad de vida.

 

CONCLUSIONES

Resulta esencial comprender el papel que puede jugar, para la formación integral de nuestros futuros profesionales, una adecuada gestión del proceso de extensión universitaria teniendo en cuenta las peculiaridades del contexto internacional y local en que se mueve la nueva universidad médica cubana. Se considera necesaria la comprensión abarcadora e integral de este proceso con un carácter holístico integrador y dinámico con un fuerte vínculo comunitario y social pues, la sociedad imprime un sello característico y refuerza constantemente favorables cualidades a la personalidad de estudiantes, profesores y de ella misma, también se cristaliza más concretamente la relación alumno-profesor-sociedad, de esta manera la función extensionista hace del estudiante un sujeto de promoción cultural en el territorio, en esa área de salud, introduciéndolo como un factor de cambio en la comunidad y recibiendo de ella los mejores valores que se han conservado, enriquecidos y atesorados mediante su propia historia, produciendo así una necesaria transformación de la personalidad en la medida en que se trasforma el medio.

Hoy la universidad de ciencias médicas con este nuevo modelo de formación, educa, y enseña en los propios servicios de salud con la educación en el trabajo y coinciden en el tiempo y espacio los mismos actores, o sea, los escenarios docentes están en los propios servicios de salud, policlínicos, consultorios y otras instituciones, la universidad médica es el propio sistema de salud en la comunidad.

Es una universidad que sus funciones sustantivas docencia, investigación y extensión dan respuesta a su encargo social a su misión a través de la investigación crea la cultura, con la docencia la reproduce y a través de la extensión la extiende, con la particularidad que en la universidad médica es vital las acciones de promoción de salud, por lo que se considera por lo anterior, a la extensión universitaria no solo como un proceso formativo de los estudiantes, sino también de los profesores y de la comunidad en general, lo cual en alguna manera ha estado identificado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río desde el 1968 manifestado en cierta medida en la relación dialéctica servicios médicos y docencia médica pero que hoy requiere de un estadío superior de la ruptura de barreras para lograr la verdadera integración entre las funciones sustantivas de la universidad y la asistencia médica a nuestro pueblo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación Cap.1epig 1.1;S/A.p.5.

2. López Mena Y. La extensión universitaria una opción para el desarrollo sostenible. Ilustrado. [Internet]. 2011 [Citado 2 Enero 2012]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/8964/Extension-Universitaria-opcion-para-desarrollo-sostenible.html

3. Gainza Gainza M. Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de formación de los profesionales pedagógicos en el contexto de la universalización. Cuaderno de educación y desarrollo. [internet] 2011 [Citado 2 Enero 2012]; 3(27). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/ggpa.htm

4. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Norah Cossio R, Figuero A, Francisco González J. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria. Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Docencia e Investigaciones; 2009.p.4-5.

5. Gonzales Gonzales R, Gonzáles Fernández-Larrea M. Extensión universitaria: Una aproximación conceptual desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior XXVI. [Internet]. 2006 [Citado 12 Enero 2012]; 2 (69-76). Disponible en: http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Gonzalez_Gil_aproximacion_perspectiva_cubana.pdf

6. Lafaurié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Norah Cossio R, Figuero A, Francisco González J. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria. Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Docencia e Investigaciones; 2009.p.25-26.

7. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. Cap.2 epig2.1;S/A.p.24-25.

8. Veliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Veliz Martínez D, Concepción Pérez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Dic [citado 2012 ene 05]; 15(4): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400018&lng=es

9. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Sanabria Negrin J, Concepción Pérez N. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 Sep [citado 2012 ene 05]; 13(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300009&lng=es

 

 

Recibido: 23 de mayo de 2012. 
Aprobado:
16 de julio de 2012. 

 

 

Lic. Kety Bernardes Carballo. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: kettybc@princesa.pri.sld.cu