SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6El Derecho de Autor y los recursos educativos abiertosGuía de observación del examen práctico de pre-grado en pediatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.19 no.6 Pinar del Río nov.-dic. 2015

 

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

El modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

The model of management for the extension activities at Pinar del Río University of Medical Sciences

 

 

José Ángel Véliz,1 Noarys Pérez Díaz,2 Mercedes González Fernández-Larrea,3 Teresa Díaz Domínguez,4 Gil Ramón González González5

1Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Salud Pública. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: pepev@princesa.pri.sld.cu
2Ingeniera Química. Doctora en Ciencias Ecológicas. Máster en Ingeniería Ambiental. Profesora Titular. Universidad «Hermanos Saíz Montes de Oca» de Pinar del Río. Correo electrónico: noarys@upr.edu.cu
3Licenciada en Educación, Especialidad Marxismo y Ciencias Sociales. Doctora en Ciencias de la Educación. Máster en Promoción Cultural. Ministerio de Educación Superior. Correo electrónico: mglez@mes.gob.cu
4Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad «Hermanos Saíz Montes de Oca». Pinar del Río. Correo electrónico: tdiaz@vrect.upr.edu.cu
5Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Superior. Correo electrónico: gilramon@mes.gob.cu

 

Recibido: 12 de septiembre de 2015.
Aprobado: 16 de noviembre de 2015.


RESUMEN

Introducción: la práctica actual de la extensión universitaria sigue siendo orientada fundamentalmente a las acciones de la cultura artística, deportivas y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad intra y extra universitaria en las universidades médicas.
Objetivo: fundamentar un modelo de gestión del proceso de extensión universitaria integrada al sistema de salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Material y método: se realizó un estudio de corte pedagógico, basado en el método dialéctico-materialista, a partir de un estudio previo de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo 2009-2013. Se analizaron, además, los documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista junto a la aplicación de un grupo de instrumentos, encuestas, revisión documental y observación de las actividades extensionistas que permitió finalmente modelar dicho proceso.
Resultados: el modelo se estructura desde el enfoque sistémico. Se definieron cuatro niveles esenciales, interrelacionados dialécticamente: la Universidad, las facultades, los departamentos y restantes áreas y el año académico, todos insertados dentro del sistema de salud.
Conclusiones: la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas se define como el sistema de acciones de promoción de salud que se planifican, organizan, ejecutan y controlan para lograr los objetivos del proceso. Se sustenta en los principios: intersectorialidad, integralidad del sistema, participación social y comunitaria, creatividad y contextualizado y expresa una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones.

DeCS: Universidades; Medicina general; Educación para la salud.


ABSTRACT

Introduction: the current practice of university extension is still oriented mostly to the actions of artistic, sports and literary culture, which limits its scope as well as the participation of a variety of people inside and outside the university community in the medical universities.
Objective: to support a model of management for the process of university extension that is integrated to the health system at Pinar del Río University of Medical Sciences.
Material and method: a study of pedagogical bias, based on dialectical-materialist method based on a previous study about the management of extension activities at Pinar del Río Medical University carried out during 2009-2013. The essential documents concerning the extension activities were analyzed along with the application of a group of instruments, surveys, document review and monitoring of extension activities that finally allowed processing the model.
Results: the model is structured from the systemic approach. Four essential levels were defined and dialectically interrelated: the University, the faculties, the departments, other areas and the academic years, all of them fall within the scope of health system.
Conclusions: the management of extension activities at Pinar del Río University of Medical Sciences is defined as a system of health promotion-actions which are planned, organized, executed and controlled to achieve the objectives of the process. It is based on the principles of: inter-sectors, integrity of the system, social and community participation, creativity and contextualization, expressing a strong dialectical relationship between its two dimensions.

DeCS: Universities; General practice; Health education.


 

 

INTRODUCCIÓN

Múltiples han sido las investigaciones que en estos últimos años han aportado un significativo referente teórico a aquellos que se empeñan en encontrar en su actividad diaria, las vías más acertadas para lograr que la gestión universitaria transite hacía estadios superiores en el orden cualitativo y en alternativa transformadora a la práctica sistemática, donde la integración armónica de los fundamentos administrativos y tecnológicos, se convierte en el eje conductor del proceso que permite transitar a la excelencia universitaria.1-7

La extensión universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en una perspectiva estratégica y en su correspondiente expresión dentro de la planeación estratégica, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras.8

Es por ello que, en Cuba, el Ministerio de Salud Pública, que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, viene realizando numerosos esfuerzos en este campo, dada la prioridad y necesidad de planificarla estratégicamente relacionada por la alta estimación que asume la extensión en cada uno de los proyectos universitarios. No obstante, aún no se ha logrado que los resultados se encuentren al nivel de las exigencias y necesidades de salud actuales.8, 9

La práctica actual de la extensión sigue siendo orientada fundamentalmente a las acciones de la cultura artística, deportiva y literaria, lo que limita su alcance y la participación de diversos actores de la comunidad intra y extra universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, y que se ve también afectada por indefiniciones funcionales y un manejo inadecuado de los mecanismos de gestión de este proceso en la Universidad de Ciencias Médicas, integrado al sistema de salud; por lo que resulta necesario redimensionar dicha gestión y eliminar las contradicciones que le son inherentes. Se impone un proceso extensionista sistémico que, desde la Universidad de Ciencias Médicas, integrado con los otros procesos universitarios y todos los espacios del sistema de salud a través de la promoción de salud, impacte en la comunidad intra y extrauniversitaria.9

Es necesario un proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas integrado al sistema de salud, que con las herramientas de la promoción de salud y en su vínculo bidireccional con la comunidad, logre el empoderamiento de los individuos, familias y comunidades para que conscientemente modifiquen de manera favorable sus estilos de vida y que consiga en los estudiantes la motivación necesaria hacia la docencia y la investigación modelando sus modos de actuación, pero de manera efectiva, eficaz y eficiente.

Se plantea como objetivo fundamentar un modelo de gestión del proceso de extensión universitaria integrada al sistema de salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Se realizó un estudio de corte pedagógico basado en el método dialéctico-materialista, a partir de un estudio previo de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo 2009-2013 y del análisis de los documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista junto a la aplicación de un grupo de instrumentos, encuestas, revisión documental y observación de las actividades extensionistas, que permitió finalmente modelar dicho proceso y obtener el producto deseado.

 

DESARROLLO

Es necesario establecer un modelo de gestión de la extensión que dinamice la gestión de la extensión universitaria integrada al sistema de salud, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, pero de una manera sistémica que permita gestionar este proceso de una manera eficiente, eficaz y efectivo, dado su papel relevante en la formación del profesional de la salud y en la modificación de los estilos de vida en la comunidad intra y extrauniversitaria.

En el modelo de este trabajo, se utiliza un enfoque de sistema, teniendo en cuenta que, en la teoría y la práctica de la dirección y gestión contemporánea, el enfoque sistémico juega un rol fundamental, ya que tiene una utilidad metodológica importante para analizar los sistemas de dirección y de gestión.

Los aciertos y limitaciones de las acercamientos a la problemática de la gestión de la extensión universitaria en las universidades médicas, los referentes teóricos de la gestión y la extensión universitaria y la relación dialéctica que se manifiesta en este proceso, hace que se conciba un modelo de gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río como un sistema abierto, con objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de todo el volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad del proceso y cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas y posibilidades reales de la extensión, así como por las exigencias que se plantean desde las instancias superiores de dirección y el entorno.9

El objetivo del modelo de gestión del proceso extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, es esencialmente tributar al desarrollo cultural salubrista de la sociedad. Es un modelo de sistema de aplicación en el ámbito de la Universidad de Ciencias Médicas integrado al sistema de salud, porque se concibe justamente para resolver un problema de gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas en los propios servicios médicos.

Para la elaboración del modelo de gestión del proceso de extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río propuesto, se desarrollaron algunas ideas que facilitaron su comprensión y facilitaron su argumentación.9

Primera idea: el modelo de gestión del proceso de extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río tiene entradas que, de acuerdo con las funciones de las estructuras y procesos, se convierten en salidas

El modelo está compuesto por entradas, procesos y salidas. Las entradas constituyen un elemento esencial del modelo, por cuanto aportan toda la información que sirve de base para el desarrollo de este, a partir del análisis de la situación de salud, programas priorizados en la salud pública, datos estadísticos, características y potencialidades de la comunidad intra y extra universitaria, recursos materiales y financieros, comunidad intra y extra universitaria, lineamientos del Partido Comunista de Cuba, objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública, entre otros.

Otro componente esencial del modelo son los procesos, en los que incluyen la totalidad de los elementos empeñados en la producción del cambio deseado en la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas: el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de la gestión extensionista, soportados por los principios, métodos y técnicas propias de la promoción de salud que constituye su metodología, los que juegan un papel vital por cuanto de su desarrollo depende que ese volumen de información se transforme en la cualidad resultante del sistema y dotan a la gestión de la extensión universitaria en las universidades médicas de connotación propia. Desde estos procesos se estructura un sistema de relaciones que otorga a cada miembro de la comunidad universitaria y extrauniversitaria y a cada colectivo el papel real que le corresponde cumplir en el contexto extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas.9,10

Un tercer componente del modelo son las salidas, entre las que se encuentran las propias actividades extensionistas y de promoción de salud en general en función del análisis de situación de salud de la comunidad, lo que conlleva a la solución de los problemas salubristas de la comunidad intra y extrauniversitaria, incremento de la cultura sanitaria de la comunidad intra y extra universitaria, empoderamiento de la población en general, mejores estilos de vida saludables y perfeccionamiento de los modos de actuación de los estudiantes y trabajadores, fortalecimiento del sistema de salud pública.

El modelo garantiza, de una parte, la interacción sistémica con el entorno y de otra la retroalimentación necesaria para una garantía más plena de funcionamiento y control de la marcha de los cambios que se requieren realizar.

Segunda idea: la gestión del proceso de extensión universitaria desde la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río articulada al sistema de salud se desarrolla en dos dimensiones, la dimensión administrativa y la de promoción de salud como contenido propio de la extensión universitaria en dichas universidades.

La demostración por González González (1996) de que en la extensión universitaria se cumplen las leyes de la pedagogía y la teoría de los procesos conscientes, de Álvarez de Zayas citado por Díaz Domínguez, (1998) de que en la gestión del proceso docente se identifican dos dimensiones: la administrativa y la tecnológica, y en especial, los trabajos de González Fernández Larrea, (2002) la cual fundamenta un modelo de gestión del proceso extensionista a través del trabajo sociocultural universitario, posibilita fundamentar la propuesta demostrando que en la gestión del proceso extensionista se manifiesta la dialéctica de lo general, lo particular y lo específico.

Teniendo en cuenta los trabajos anteriores se proponen en esta investigación dos dimensiones bien delimitadas en el ámbito de la gestión del proceso extensionista en la educación médica superior. La primera, una dimensión administrativa que opera desde las funciones de la dirección. La segunda, se mueve a partir de la dinámica de la promoción de salud.

La dimensión promoción de salud o tecnológica expresa el procedimiento, la manera de operar de los procesos en correspondencia con su naturaleza propia. La dimensión administrativa, por su parte, expresa el aspecto de dirección, de cada proceso.

La relación entre la dimensión promoción de salud y la administrativa en cada uno de los procesos tiene un carácter profundamente dialéctico. Las dimensiones antes descritas no son manifestaciones aisladas, independientes, que pueden separarse absolutamente una de la otra. Ellas se dan en su unidad y bajo determinadas circunstancias se connota una u otra. En particular la dimensión Promoción de Salud, jerarquiza, significa, como aspecto esencial lo relativo a los procedimientos, al modo de actuar de cada proceso; pero en ella están presentes elementos de gestión, administrativos. La dimensión Promoción de Salud no se realiza, no opera, si no lleva consigo elementos de gestión, de dirección, que posibiliten su conducción.

Ambas dimensiones interrelacionadas dotan a la gestión del proceso extensionista en las universidades de ciencias médicas de las particularidades propias que le permitan resolver las necesidades comunitarias con la dinámica necesaria y con la participación activa y consciente de los integrantes de la comunidad universitaria y extrauniversitaria en todo el sistema de salud.

Tercera idea: en la gestión de la extensión universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas, el método clínico epidemiológico contribuye con el análisis de situación de salud para identificar los principales problemas de salud una importante herramienta donde se produce un intercambio de saberes entre los saberes académicos y los saberes comunitarios, como base para los proyectos extensionistas que planifican estudiantes, profesores y trabajadores, impactando así con este proceso al sistema de salud, y la comunidad, convirtiéndose esto en parte del proceso formativo de los estudiantes de Ciencias Médicas.

La extensión universitaria como proceso sustantivo es parte del vínculo sistema de salud-universidad-comunidad, la formación de los estudiantes es dentro del sistema de salud. La extensión universitaria en la Universidad Medica se realiza en función de los problemas de salud comunitarios donde se inserta al estudiante. Estos problemas se identifican y se valoran haciendo uso de su método científico método clínico epidemiológico utilizando como herramienta el análisis de situación de salud como función diagnóstica de la extensión universitaria tanto en la Atención Primaria como en la Secundaria de Salud.

Cuarta idea: la Universidad de Ciencias Médicas es el centro rector para la gestión de la extensión universitaria en su vínculo directo con la Dirección Provincial de Salud a través del análisis de situación de salud tanto en la Atención Primaria como Secundaria de Salud con sus estructuras y funciones para garantizar las entradas y salidas del proceso.

El proceso de extensión en las universidades de Ciencias Médicas debe ser gestionado desde la Universidad hacia todo el sistema de salud para lo cual deben existir estrechos vínculos y relaciones entre los diferentes niveles estructurales definidos.

La gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas se desarrolla en cuatro niveles básicos, declarados de ésta forma por su relación con el proceso mismo, que son los niveles de la Universidad de Ciencias Médicas que es el propio sistema de salud, facultad, departamento y año académico, los cuales intervienen de manera directa en el cumplimiento de esta función de la universidad.

Relaciones entre los diferentes niveles de la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Vínculo con la comunidad

Los cuatro niveles vinculados al desarrollo del proceso extensionista en las Universidades de Ciencias Médicas, tienen una estrecha relación, un encargo bien marcado desde su objetivo y contenidos diferentes, pero complementarios entre sí, por cuanto, en la misma medida que se transita desde los eslabones superiores a los inferiores se logra una mayor concreción de las acciones y se amplía la participación, elemento vital en la gestión de la extensión universitaria en las universidades de Ciencias Médicas. (Figura 1)

Entre la Universidad de Ciencias Médicas-Dirección de Salud Provincial, las facultades, Filiares Universitarias Municipales de Salud-Dirección Municipal de Salud, los departamentos y las restantes áreas y el año académico, se da una relación dialéctica en la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas, por cuanto, si bien la Universidad de Ciencias Médicas integrada al sistema de salud tiene la función de optimizar el proceso extensionista desde la promoción de salud y articularlo desde las exigencias del entorno para la contribución al desarrollo cultural salubrista y modifican favorablemente los estilos de vidas de la comunidad, las facultades buscan la excelencia desde las exigencias del modelo del profesional y del entorno, en tanto los departamentos trabajan en función de las necesidades específicas de cada carrera y disciplina en su vínculo estrecho con la Atención Primaria y Secundaria de Salud, fomentando la promoción de salud de acuerdo a las necesidades planteadas por las mismas, en el caso de las restantes áreas desde la perspectiva de sus áreas de actuación.

En el año académico se materializa el trabajo extensionista de la Universidad Ciencias Médicas-Dirección Provincial de Salud, la facultad, el departamento y dichas áreas al conciliar desde los intereses de este colectivo los elementos esenciales que tributen a la integración de los procesos universitarios y al desarrollo personal de los estudiantes con un fuerte componente axiológico y desde acciones más directas que se plasman en el Proyecto Educativo y Extensionista de la Brigada.

El modelo de gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río propuesto, ve a la Universidad de Ciencias Médicas integrada al propio del sistema de salud en su vínculo estrecho y bilateral con la comunidad. La Universidad de Ciencias Médicas se nutre en sus escenarios docentes, del sistema de salud y de las necesidades sentidas de la comunidad en el proceso de análisis de situación de salud de cada comunidad, el cual tiene un carácter formativo y motivador que permite dinamizar los otros procesos sustantivos universitarios. Es a partir de este análisis de la situación de salud que se crean los proyectos educativos y extensionistas respondiendo a las exigencias del entorno, donde la promoción de salud se utiliza como herramienta para desarrollar las diferentes acciones, tareas que están concebidas dentro del proyecto educativo y extensionista de la brigada y en su control y evaluación posterior se garantiza la retro alimentación del modelo.

Quinta idea: desde las relaciones del modelo del proceso de gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas se sustenta en los principios: intersectorialidad, integralidad del sistema, participación social y comunitaria, creatividad y contextualizado.

La definición del modelo de sistema supone el establecimiento de los principios que lo soportan, y garantizan su funcionamiento, por lo que, asumiendo las relaciones entre los componentes de la gestión de la extensión universitaria en la Universidad Médica y sus funciones, se consideran los siguientes principios que soportan al modelo de gestión:

• Integralidad del sistema: la Universidad de Ciencias Médicas es el sistema de salud, y coinciden en el tiempo y el espacio los mismos actores y protagonistas, o sea, los profesores prestan la atención al pueblo, imparten la docencia, investigan y realizan su labor de extensión universitaria a través de la promoción y educación para la salud en los escenarios docentes de las universidades de Ciencias Médicas que son los propios servicios de salud. El proceso de gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas, entonces, se realiza en todo el sistema de salud en su vínculo bidireccional con la comunidad y liderado de manera estratégica por la Universidad de Ciencias Médicas.

• Intersectorialidad: al ser la promoción de salud una de las dimensiones de la gestión de la extensión en las universidades de Ciencias Médicas es necesario un conjunto de acciones que la sociedad civil y las instituciones del Estado llevan a cabo en forma integrada, para desarrollar procesos que actúen sobre los factores determinantes de la salud, o sea, es necesario el esfuerzo mancomunado de toda la población para realizar adecuadamente la gestión de este proceso. La intersectorialidad se define como la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a abordar los problemas vinculados con la salud, bienestar y calidad de vida.

• Participación social y comunitaria: en tanto involucra estudiantes, docentes, trabajadores, Universidad, sistema de salud y entorno social desde una postura activa y de transformación de la realidad, posibilitando la evaluación multidisciplinaria de las acciones que deben ser emprendidas, en función de potenciar el protagonismo de los actores sociales implicados en su gestión.

Creativo: constantemente las personas toman decisiones que deben dar respuesta a problemas nuevos para los que no se cuenta con soluciones ya probadas o a problemas ya conocidos en que las soluciones probadas han demostrado ser ineficaces. En muchas de estas ocasiones, las respuestas lógicas no ofrecen la solución y se requiere entonces de soluciones creativas para lo cual es necesario poner en juego la intuición, la fantasía y la imaginación. Deben generar acciones innovadoras y trascendentes donde se utilice no solo. las potencialidades culturales de todo el equipo de salud, sino también de la comunidad para trasformar favorablemente los estilos de vida saludable, que garanticen el incremento de la calidad de vida de la población.

Contextualizado: el proceso debe partir de las características particulares de cada comunidad teniendo como base los resultados del análisis de situación de salud y proyectarse al cambio, empoderamiento de la población para que modifiquen conscientemente para su beneficio, los estilos de vida favorables. Cada comunidad tiene sus necesidades sentidas y los métodos y herramientas para lograr un empoderamiento de la población para que esta modifique favorablemente sus estilos de vida que son diferentes. La valoración de cada una de estas ideas permitió ir comprendiendo la complejidad del modelo del proceso de extensión en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. (Figura 2)

Por tanto, para las Universidades de Ciencias Médicas se entiende que la extensión universitaria es el proceso formativo universitario que, en su estrecha relación con el sistema de salud y la comunidad, a partir del método clínico epidemiológico tiene como propósito promover los estilos de vida saludables que incrementen la calidad de vida de la comunidad intra y extrauniversitaria y modifiquen positivamente los modos de actuación del profesional de la salud.9

El análisis detallado anteriormente relacionado con la extensión universitaria y su gestión para las Universidades de Ciencias Médicas, permite concebir la gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas como:

El sistema de acciones de promoción de salud planifica, organiza, ejecuta y controla para lograr los objetivos del proceso de la extensión universitaria en la universidad, integrada al sistema de salud; a partir del método clínico-epidemiológico y utilizando como herramienta el análisis de la situación de salud, que facilite a los integrantes de la comunidad intra y extra universitaria, de una manera eficiente, eficaz y efectiva, incrementar su acervo cultural sanitario para que de manera consciente modifique positivamente los estilos de vida saludables y perfeccione los modos de actuación del profesional.

Se considera gestión de la promoción salud porque en este proceso se activan los medios para conseguir que en el proceso extensionista funcione adecuadamente en plena concordancia con sus características como función, sus componentes y relaciones como proceso formativo, permitiendo que este se ejecute de manera eficiente, eficaz y efectiva. De esta manera, en la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas, la vinculación entre las funciones de dirección y los principios y métodos de la promoción de salud garantizan que el proceso extensionista en las universidades de Ciencias Médicas se estructure de manera coherente dentro del propio sistema de salud y adecue a una metodología que le permita actuar en concordancia con sus peculiaridades, permitiendo que la gestión de este proceso cuente con identidad propia.

 

CONCLUSIONES

La gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas se define como el sistema de acciones de promoción de salud que se planifican, organizan, ejecutan y controlan para lograr los objetivos del proceso extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas integrada al sistema de salud, a partir del método clínico-epidemiológico, utilizando como herramienta análisis de la situación de salud, que facilite a los integrantes de la comunidad intra y extra universitaria, de una manera eficiente, eficaz y efectiva, incrementar su acervo cultural sanitario para que de manera consciente modifique positivamente los estilos de vida saludables y perfeccione los modos de actuación del profesional.

Se sustenta en los principios de intersectorialidad, integralidad del sistema, participación social y comunitaria, creatividad y de contextualizado; expresa además una marcada relación dialéctica entre sus dos dimensiones: desde lo general la extensión se articula coherentemente en la planeación estratégica universitaria y la dirección por objetivos, en lo particular desde su dimensión administrativa asume las peculiaridades propias de la extensión y se mueve a partir de las funciones propias de dirección, y en lo especifico, se materializa desde los métodos propios de la promoción de salud, definida como metodología de la extensión la que desde su comprensión e implementación posibilitan perfeccionar la labor extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas articulado al propio sistema de salud.

 

REFERENCIAS BICLIOGRÁFICAS

1. Díaz Domínguez T. La extensión universitaria como proceso pedagógico y su relación con otros procesos universitarios. V Taller Científico sobre extensión universitaria. Pinar del Río: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; 2000.

2. Tünnermann Bernheim C. 2002. Tendencias Contemporáneas en la Transformación de la Educación Superior.

3. Tünnermann Bernheim C. La Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALC-UNESCO, PUJ. 2008.

4. Tünnermann Bernheim C. Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918-2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO; 2008.

5. González Fernández Larrea M. Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias de la Educación. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; Pinar del Río, 2002.

6. Betancourt VA. Modelo de gestión pedagógica del colectivo de carrera para los cursos regulares diurnos en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca; Pinar del Río, 2005

7. Cedeño F. Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Revista humanidades medicas[internet]. 2012 [citado mayo 2014]; 12(3). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/8

8. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.

9. Véliz-Gutiérrez J, Pérez-Díaz N, Fernández-Montequín Z, Véliz-Martínez D, Concepción-Perez N. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río[revista en Internet]. 2011 [citado 2015 Nov 12]; 15(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/848

10. González González GR. Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana, Cuba. 1996.

 


Dr. José Ángel Véliz. Doctor en Ciencias de la Educación. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: pepev@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons