SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Alteraciones histológicas por hipervitaminosis A en huesos largos de ratas Sprague Dawley recién nacidas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.22 no.2 Pinar del Río mar.-abr. 2018

 

EDITORIAL

 

Visibilidad de la Universidad en las propuestas de los autores

 

Visibility of the University in the proposals of the authors

 

La Universidad se hace visible de dos formas que pudieran estar o no relacionadas entre sí: la extensión universitaria y las publicaciones científicas.

La necesidad de brindar a la comunidad científica y a su entorno, resultados de las investigaciones que coadyuven en el sistema de salud, que aporten resultados concretos provenientes de investigaciones aplicadas, o de las ciencias básicas, constituye la manera de hacer visible la Universidad a través de las ciencias, y eso se logra con las publicaciones científicas.

Las publicaciones científicas a su vez, permiten la categorización de los profesores y de la propia Universidad, y las revistas pueden catalogarse según factor de impacto o al lograr estar en bases de datos indizadas en buscadores científicos de reconocido prestigio universal, que en general no son fáciles de alcanzar dadas sus fuertes exigencias.

¿Cómo lograr que la Universidad Médica pinareña se introduzca en estas bases de datos científicas internacionales? Pues, mejorando la calidad de lo que se publica. Una presentación de casos puede ser muy interesante para una institución en particular, pero si es harto conocida la condición, no aporta casi nada al acervo cultural de la humanidad, ese tipo de publicaciones se deben evitar. Los estudios predominantemente descriptivos de condiciones ya conocidas en el mundo, en Cuba y en Pinar del Río, tampoco aportan conocimiento nuevo y deben evitarse.

Siempre se debe responder en una publicación científica, ya desde el resumen, la brecha del conocimiento que se pretende llenar con el estudio realizado. La metodología empleada debe quedar claramente expuesta para que otros investigadores puedan realizar un trabajo en similares condiciones y verificar los resultados expuestos. Los métodos estadísticos a emplear deben ser suficientes, y en los resultados más que poner el valor del estadígrafo, y el valor de “p”, deben emplearse los intervalos de confianza, ya sea de los Odds ratio, como los de las diferencias. Las conclusiones deben responder al objetivo general, y por tanto ser generalizadoras evitando reiterar resultados ya expuestos.

El amplio universo de las publicaciones científicas exige mayor rigor de sus usuarios/autores, que es calidad pues, es una manera responsable de respetar el tiempo de sus lectores si se escribe con el lenguaje de la ciencia, sencillamente para promover nuevos resultados que facilitarán el acceso al camino correcto para hacer que nuestra Universidad sea visible a través de las investigaciones científicas.


DrC. José Guillermo Sanabria Negrín, Ph.

Profesor Consultante y Auxiliar

Editor científico


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons