SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Implante coclear y terapia auditivo verbal en el Hospital Pediátrico Provincial Pepe PortillaEfectos de la COVID-19 en la lactancia materna en Chile durante el 2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.25 no.4 Pinar del Río jul.-ago. 2021  Epub 01-Jul-2021

 

Artículo Revisión

La Logopedia en Pinar del Río, una práctica en el trabajo interdisciplinario e intersectorial

Speech therapy in Pinar del Rio: a practice in the interdisciplinary and intersectorial work

0000-0003-2421-3628Jesús Vázquez Campos1  *  , 0000-0003-1034-5398Julio Antonio Conill Armenteros1 

1Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Facultad Educación Infantil. Pinar del Río, Cuba

RESUMEN

Introducción:

la historia de la logopedia en Pinar del Río tiene sus cimientos en la sistematización acerca de las escuelas fundacionales y el desarrollo de la logopedia y la foniatría en Cuba realizada por médicos logofoniatras, así como por estudios realizados en el área de las ciencias pedagógicas.

Objetivo:

analizar el desarrollo histórico por el que ha transitado la logopedia en Pinar del Río y su evolución desde del triunfo de la Revolución cubana hasta la actualidad, en el proceso de formación inicial y permanente del logopeda.

Métodos:

se realizó un estudio de corte histórico, donde se asume un enfoque interpretativo, con la utilización de los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis de documentos, la entrevista, el testimonio y los informantes claves.

Resultados:

se realizó un análisis de la historia de la logopedia en Pinar del Río después de 1959, lo que permitió determinar los principales acontecimientos que han caracterizado el desarrollo de esta disciplina ordenados cronológicamente por momentos o periodos históricos.

Conclusiones:

la historia de la logopedia en Pinar del Río se caracteriza por el vínculo intersectorial y multidisciplinario, orientado hacia la comunidad. La formación inicial y permanente del logopeda está basada en las relaciones con las universidades y personalidades de las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas, a nivel internacional y nacional.

Palabras-clave: HISTORIA; INTERSECTORIAL; LOGOPEDIA; PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD; DESARROLLO DEL LENGUAJE

ABSTRACT

Introduction:

the history of speech therapy in Pinar del Rio has its basics in the systematization of the foundational schools and the development of speech therapy and phoniatrics in Cuba carried out by medical specialists, speech therapists, as well as by studies carried out in the area of pedagogical sciences.

Objective:

to analyze the historical development of speech therapy in Pinar del Rio and its evolution from the triumph of the Cuban Revolution to the present in the process of initial and permanent training of the speech therapist.

Methods:

a historical study was carried out, using an interpretative approach, with the use of historical-logical research methods, documentary analysis, interviews, testimony and key informants.

Results:

an analysis of the history of speech therapy in Pinar del Rio after 1959 was carried out, which made it possible to determine the main events that have characterized the development of this discipline, arranged chronologically by moments or historical periods.

Conclusions:

the history of speech therapy in Pinar del Rio is characterized by the intersectorial and multidisciplinary link, address to the community. The initial and permanent training of the speech therapist is based on the association with universities and personalities of medical, psychological, pedagogical and linguistic sciences at international and national level.

Key words: HISTORY; INTERSECTORAL; SPEECH THERAPY; COMMUNITY PARTICIPATION; LANGUAGE DEVELOPMENT

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la Logopedia en Pinar del Río posee una historia muy reciente si se piensa en su autonomía. Su presentación se realizará de la etapa histórica después del triunfo de la Revolución cubana, de manera que permita visualizar el vínculo intersectorial e interdisciplinario.

Se asume la definición de Historia de la Logopedia como aquella que tiene por objeto de estudio, los conceptos y actitudes educativas a lo largo de las diversas etapas del devenir histórico: sus relaciones con estudios teóricos, sociales, pedagógicos, las personalidades, instituciones y organizaciones (…)y además, los aspectos prácticos, como hechos, normas y técnicas sobre el aprendizaje de las personas con problemas de audición y lenguaje, para comprender mejor el proceso histórico-logopédico.1

La logopedia y foniatría como especialidad médica surgió primero como especialidad médico-pedagógica, sus fundamentos se entrelazan y complementan para la interpretación del objeto y del campo de esta ciencia. 2

Se asume la definición de logopedia, en el ámbito educativo como una “ciencia pedagógica especial que estudia las formas, el origen y la evolución de las distintas alteraciones del lenguaje y elabora y aplica los principios y métodos de corrección, compensación y prevención de estas alteraciones.” 3

En la actualidad se concibe que la logopedia y foniatría no es una ciencia finita sino multi e interdisciplinar donde es imprescindible la articulación de los ámbitos educativos, de la salud, la familia y la sociedad para la estimulación del desarrollo del lenguaje, de pesquisajes para el diagnóstico, la atención, la investigación del lenguaje y la comunicación, así como sus trastornos.4

Se coincide con otras investigaciones que relacionan el término interdisciplinariedad con el proceso de enseñanza-aprendizaje, en que no constituye un hecho espontáneo donde es indispensable la acción ordenada y consciente de quienes van a participar y en forma sistémica que aborde todas las áreas del desarrollo.5,6,7,8

Se asume la intersectorialidad como la participación, no solo, de los especialistas del área de salud (médico de la familia, logofoníatra, ortodoncista, maxilofacial, psicólogo, psiquiatra, neurólogo, fisiatra y otros), sino también del área de la cultura física y los deportes, de la cultura en general y otros actores de la comunidad.9 Especial énfasis se debe poner en la proyección de los contenidos de las neurociencias en la concepción interdisciplinaria e intersectorial de la formación de los docentes.10

En cuanto a la interdisciplinariedad e intersectorialidad desde esta perspectiva en el proceso de formación del profesional de la carrera licenciatura en educación logopedia, al abordar la historia, se coincide en que la categoría didáctica contenido en el currículo de la carrera se encuentra en un proceso de enriquecimiento (…) del plan de estudio “E” ,11 lo cual favorece la dinámica en la selección de las invariantes en correspondencia con las exigencias sociales de cada contexto.

Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo histórico por el que ha transitado la historia de la logopedia en Pinar del Río y su evolución desde del triunfo de la Revolución cubana hasta la actualidad, en el proceso de formación inicial y permanente del logopeda.

DESARROLLO

En el presente artículo se aborda una problemática de logopedia: la carencia de investigaciones históricas para revelar las transformaciones ocurridas en la logopedia en Pinar del Río.

Para lo que se realizó una periodización y cronología en seis etapas fundamentales que evidencian en la historia de la logopedia, el proceso de formación inicial y permanente, la relación con las universidades, personalidades de las ciencias y el vínculo intersectorial e interdisciplinario.

En el año 1962, al dar cumplimiento a la resolución ministerial 0003/62 del Ministerio de Educación, se crea el 4 de enero de 1962 el departamento de enseñanza diferenciada, el cual estuvo dirigido en la provincia de Pinar del Río por la pedagoga Olga Álvarez Cruz (fallecida) y sienta las bases para la atención logopédica en las instituciones educacionales. (Nélida Novales Ramos. licenciada en biología. Profesora del Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”, jubilada. Testimonio: noviembre 2020).

Periodo 1970-1979 Primera formación de logopedas

La formación de logopedas no ocurre hasta la década de los años 70 del pasado siglo XX, mediante la preparación técnica de logopedas, en la Facultad de defectología del Instituto Pedagógico de Moscú “Vladimir Ilich Lenin”, a través de la realización de cursos intensivos, donde asiste Miriam Sierra Duanes del municipio de Minas de Matahambre, quien al regresar a la provincia introduce las sondas logopédicas para la corrección de las alteraciones en la articulación con ayuda mecánica.

La creación del centro de diagnóstico y orientación en Pinar del Río, el 2 de noviembre de 1972, bajo la dirección de la pedagoga Olga Álvarez Cruz, constituyó un acontecimiento significativo para el desarrollo de la logopedia, al tener en cuenta el proceso para la detección, orientación y seguimiento de los trastornos relacionados con la audición y el lenguaje. (Carmen Álvarez Cruz, Licenciada en Psicología, Profesora Titular, Dr. C. Pedagógicas, jubilada. Testimonio: noviembre 2020).

En el periodo comprendido entre 1972-1974, el padre de la logopedia en Cuba, el Dr. Ricardo Cabanas Comas, realizó la formación de las profesoras de Español, Dominga Negrín Álvarez y Elena Camargo Ramos, en la escuela formadora de maestros “Tania la Guerrillera”, en logopedia y foniatría, lo que sentó las bases para la formación de técnicos medios en la especialidad. (Dominga Negrín Álvarez. Lic. español y literatura, logopeda, círculo infantil. “El Carrusel”. Testimonio: enero 2019).

La escuela formadora de maestros “Tania la Guerrillera” estableció relaciones de trabajo con la universidad y la Academia de Ciencias de Santiago de Cuba, representadas por el Dr. J. Vitelio Ruiz Hernández y Eloína Miyares Bermúdez; como resultado de ese vínculo, la profesora Dominga Negrín Álvarez participa en el I Simposio de Lingüística y Logofoniatría en la Escuela Pedagógica Antón S. Makarenko en Tarara (Cuidad de la Habana) en el año 1974, donde presentó el estudio relacionado con la caracterización de los hablantes de la provincia de Pinar del Río en el que colabora el estudiante Juan Álvarez Torres.

La escuela de defectología situada en 5ta Avenida calle 100 municipio Playa, Ciudad de La Habana, fue el primer lugar en Cuba para la formación como técnicos medios en la carrera Maestro Terapeuta en Logopedia, con una duración de dos años. En el primer año el componente académico jugaba el papel fundamental y en el segundo año el componente laboral se realizaba en puntos logopédicos de las escuelas especiales.

En el curso escolar 1972-1973, inició estudios en dicho centro, Nelson Carriles Carrera quien se formó como maestro terapeuta en sordopedagogía y logopedia. Fue uno de los primeros en desempeñarse como logopeda en la provincia, desde 1976 creó las bases para la realización de los colectivos logopédicos a través de las preparaciones metodológicas.7

En la escuela de defectología continuaron estudios en el curso escolar 1975-1976, Alfonso Valdés Sainz e Israel Hernández Socarrás. (Alfonso Valdés Sainz, Lic. en educación. especialidad defectología. Especialización Logopedia, escuela primaria “Josué País García”, jubilado. Testimonio: enero 2019).

En el curso escolar 1977-1978, el proceso de formación se trasladó para la escuela pedagógica “Presidente Salvador Allende”, y comenzaron sus estudios los maestros logopedas Pedro Marino Díaz, Leocadio Olivera Morales y Pedro Delgado Miranda.

Para la provincia de Pinar del Río el curso 1979-1980, tuvo un significado especial pues se dio apertura a la formación de maestros terapeutas en logopedia en la escuela pedagógica “Tania la Guerrillera”, lo cual posibilitó que en el año 1981, se efectuara la primera graduación. En la planta docente se contaba con el Dr. en Psiquiatría Luis Dechar quien impartía la asignatura psicopatología clínica. El componente laboral poseía acciones de visitas, asesoría, consultas en los hospitales docentes Dr. “León Cuervo Rubio” y el Hospital Psiquiátrico “Isidro de Armas”.

    Periodo 1980-1989 Primer modelo para la formación universitaria en Logopedia

    En 1980 comenzó la formación universitaria con el primer modelo para la formación inicial del logopeda, licenciatura en educación. Especialidad educación especial. Especialización logopedia vigente hasta 1994, el cual respondía al Plan de estudio A, en la educación superior del país y se trabajaba para introducir los planes B, por los cuales no transitó esta carrera por el poco tiempo transcurrido desde su apertura. Se formaba un profesional con perfil estrecho, con un enfoque clínico psicopedagógico, tanto en el curso regular diurno como en el curso para trabajadores.

    En el curso escolar 1981-1982 comienza a funcionar la Facultad de Defectología, en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, en el que se graduaron catorce logopedas de la provincia Pinar del Río.

    Un hecho trascendental que marcó el inicio de la formación universitaria en esta etapa lo constituyó la Licenciatura en Educación. Especialidad defectología, especialización logopedia, en el Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive en el curso escolar 1981-1982. La planta docente contaba con el profesor Dr. José Valdés Fernández en la asignatura Fundamentos de neurología.

    El curso escolar 84-85 dio otro paso de avance para la Provincia Pinar del Río al ser seleccionada para realizar con carácter experimental, la modalidad de atención educativa ambulatoria a niños, adolescentes y jóvenes con limitaciones físico motoras (LFM) que no pueden asistir a las escuelas. La primera logopeda en realizar esta función fue Marisol Artigas Padrón (fallecida). En el año 1985 se dictaminó la Resolución Ministerial (RM) 13/85, que introduce la figura del maestro ambulante, sin referente a nivel internacional.

    En el año 1986, la profesora Svetlana Anatolievna Akudovich graduada en el año 1984 de Licenciada en Educación Especial. Especialización Oligofrenopedagogía y Logopedia, del Instituto Superior Pedagógico “Máximo Gorky”, en la ciudad de Minsk, comenzó trabajar en el Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive”. Puede decirse que fue una ferviente exponente de los postulados y principios de la escuela histórico-cultural, los que constituyen la plataforma de la teoría psicológica, con valiosas implicaciones a la teoría pedagógica de la logopedia actual y perspectivas en las instituciones educacionales cubanas.

      Periodo 1990-2006 Formación integral del maestro de Educación Especial

      En la década del 90, la carrera de defectología comenzó a desarrollar los planes de estudio C, cuya trasformación esencial fue la ampliación de su perfil: formación integral del maestro de educación especial como una especialidad, sin las especializaciones que existían hasta ese momento y se amplió a cinco años de duración.

      En el año 1990 se crea el departamento de educación especial municipal, que fortalece las relaciones interdisciplinarias e intersectoriales con el Ministerio de Salud Pública, la Asociación Nacional de Sordos (ANSOC), Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) y la Asociación de Limitados Físico- Motores (ACLIFIM).9

      En este año se dio apertura al salón especial del círculo infantil “Los Hermanitos”, como cumplimiento a la resolución ministerial 126/85 de aplicar a los niños de edad temprana y preescolar que presentaban insuficiencias en la audición, la visión, el lenguaje y el desarrollo intelectual, mediante un plan correctivo-educativo para la corrección y compensación.

      La Universidad de Ciencias Pedagógicas, “Enrique José Varona” impartió el curso, los trastornos de la lectura y la escritura y su tratamiento, por el Licenciado Orlando Rodríguez Gil y los profesores Dr. C. J. Vitelio Ruíz Hernández y la Lic. Eloína Miyares Bermúdez, impartieron un curso de Lingüística Aplicada.

      En el año 1991, culminó estudios Regla Martínez Rojas como Técnico medio en Logopedia y Foniatría en el Hospital “Carlos J. Finlay”, Ciudad de La Habana. En el año 1999 realiza la Licenciatura en Educación, Especialidad Defectología en el Instituto Superior Pedagógico.

      Se estrecharon las relaciones interdisciplinarias e intersectoriales de trabajo entre los Ministerios de Salud y Ministerio de Educación. En ese mismo año se realiza el proyecto de investigación. “Atención integral a los pacientes con labio y/o paladar fisurado de la Provincia de Pinar del Río”, integrado por la parte de salud, de un equipo multidisciplinario y por educación, la Lic. María Antonia Padilla y el estudiante del Instituto Superior Pedagógico Jesús Vázquez Campos, quienes realizaron una investigación que abordó la caracterización psicopedagógica de estos menores.

      En el año 1992 se generaliza en Cuba el Programa Social de Atención "Educa a tu Hijo" 12) (PETH), dirigido a los niños que no asisten a instituciones infantiles, comprendidos en edades de cero a seis años, con el propósito de preparar a las familias para que en las condiciones del hogar estimulen el desarrollo integral de sus hijos, donde participaron los logopedas. En el ámbito pedagógico se reconocen los aportes teóricos de las promotoras pertenecientes al MINED, que constituyen los agentes educativos comunitarios más importantes dentro de la estructura organizativa del PETH.13

      En este año se ofertaron diversos cursos de postgrado, entre los que se destacan: Tartamudez; Trastornos logofoniátricos más frecuentes en la infancia; Tratamiento, Causas y Síntomas del Retardo Oral.

      Como parte del trabajo científico e investigativo, el año 1992 marcó un momento fundamental en la historia de la logopedia pinareña, mediante la realización de los Eventos Científicos Municipales. En el año 1993 se realizó en la escuela especial “Ciro Redondo García”, una exposición de Juegos Didácticos y se ofreció una entrevista para Radio Guamá. A propuesta de Juan Álvarez Torres, se acordó efectuar este evento anualmente en el mes de enero en conmemoración al natalicio del Héroe Nacional José Julián Martí y Pérez.

      La primera aula del Lenguaje amparada por la Resolución 160/81, radicó en la escuela especial para alumnos con retardo en el desarrollo psíquico “Ciro Redondo García”, en el curso escolar 1992-1993, bajo la dirección de la directora Maritza Páez Echevarría y como logopeda María del Carmen Rodríguez Ulloa.

      En el curso 1993-1994, se creó la escuela “Celia Sánchez Manduley” para la atención a los niños que presentaban trastornos severos del lenguaje. La directora Odalys Pérez Alonso, la maestra Yadira Álvarez García, la logopeda Olga Lidia Gómez y la auxiliar pedagógica Adelaida Cantero. La matrícula del centro fue de siete varones y los trastornos del lenguaje diagnosticados: dos retrasos del lenguaje, dos dislalias complejas, dos tartamudeces y una disartria. Este centro estuvo funcionando hasta el curso escolar 1996-1997, después se trasladó para la escuela especial “José Martí” donde reside hasta la actualidad.

      En el año 1993, el Instituto Superior Pedagógico desarrolló los cursos: actualización en Logopedia, por el Dr. C. Ernesto Figueredo Escobar, y Alteraciones de la lecto-escritura y actualización sobre Temas Logopédicos, por la Licenciada María Cristina García Benítez.

      En el año 1994, se realiza el II Evento Científico Logopedia 94 en la escuela especial “28 de Enero”. Se presentaron como ponencias centrales: el enfoque psicopedagógico del logopeda, la aplicación del video voz, la formación Integral del defectólogo y la utilización de La Edad de Oro en la formación de las cualidades morales.

      En el año 1995, los días 24 y 25 de enero se realizó el III Evento Científico “Logopedia 95” en la escuela especial “28 de Enero”, se impartieron un grupo de conferencias que abordaron los aspectos relacionados con la vinculación de la Logopedia a diferentes temáticas: el vínculo de la obra de José Martí a los trastornos del lenguaje; el tratamiento de la Tartamudez; el papel de la Logofoniatría y la comunicación como necesidad vital.

      En el año 1997 se celebró el IV Evento en saludo al 35 Aniversario de la Educación Especial. En el año 1999 tuvo lugar el Evento Municipal de Logopedia, y el Instituto Superior Pedagógico ofertó el curso Atención a los trastornos del lenguaje.

      El Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial junto a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, en el año 2001, desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo científico mediante la Maestría en Educación Especial y los proyectos internacionales. En este año el Instituto Superior Pedagógico ofertó el curso: Las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje. Además, se celebró el Evento de Base de Logopedia y la Facultad de Ciencias Médicas impartió el curso: Disfonías crónicas de la infancia. Nociones elementales y profilácticas.

      En este año como parte del Proyecto: Mejoramiento de la calidad educativa (MECE) y el Subproyecto: Evaluación y diagnóstico de los menores con factores de riesgo y Necesidades Educativas Especiales, del centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), participó Jesús Vázquez Campos en calidad de invitado por la Secretaria de Educación Cultura y Deportes del Estado de Quintana Roo, para efectuar estancia académica; razón por la que recibe la condecoración del Estado por el servicio distinguido.

      En el año 2002 se realizó el Evento Municipal de Logopedia en saludo al 40 Aniversario de la Educación Especial en Cuba. El Instituto Superior Pedagógico organizó el diplomado: Comunicación y Necesidades educativas especiales en el área del lenguaje. Por otro lado, la facultad de Ciencias médicas realizó el curso: Logopedia y Foniatría y Terapia integral en la tartamudez.

      Del 9 al 13 de septiembre del 2002 se celebró el I Congreso Cubano de Logopedia y Foniatría, el grupo de especialistas que asistió se inscriben como miembros de la Sociedad Científica cubana de Otorrinolaringología, Sección Logopedia. Este evento fue dedicado al profesor Dr. Ricardo Cabanas Comas. Se impartieron seis cursos Pre-Congreso, la Dra. Rosabel Lozano Becerra fungió como presidente de un salón plenario y se presentaron los trabajos relacionados con las temáticas: alteraciones verbo vocales, análisis fónico en el grado preescolar, labor preventiva logofoniátrica comunitaria, terapéutica de las disfonías crónicas nodulares y la comunicación en niños con parálisis cerebral en edad preescolar.

      Un hecho relevante para el desarrollo de la Logopedia en Pinar del Río, lo constituye el Programa Cubano de Implantes Cocleares. En el año 2002 fueron seleccionados un grupo de niños quienes recibieron rehabilitación para el aprendizaje curricular y fonolingüístico, mediante un programa de actividades organizado y progresivo que les posibilitó el tratamiento que va desde la detección, discriminación, identificación, reconocimiento, comprensión del sonido hasta el establecimiento de diálogos.14

      Entre ellos se encontraban: Alfredo Marrero Hernández implante insertado en el año 2002 (logopeda Lidia Ana Caraballo), en el año 2003 recibió el implante Adrián Cándano Barrera (logopeda Maritza Costales Rivera) y en el año 2005, Rubén Alejandro Decoro Ferreira (logopedas Osmary Gómez Monterrey y María del Carmen Rodríguez Ulloa).

      La atención educativa a los educandos sordos con implante cocleares, es un proceso planificado y sistemático en el que se diseñan acciones coordinadas entre las distintas agencias y agentes educativos, con énfasis en la labor del maestro, en la que se necesita de diversos apoyos para contribuir al desarrollo integral de diferentes áreas de la personalidad y a la preparación del contexto educativo (…) las potencialidades, posibilidades y necesidades de los educandos en equidad e igualdad de oportunidades educativas.15

      Experiencias meritorias se resaltan en el campo de las Ciencias Médicas y Pedagógicas, afines con la atención de los niños sordos con implante coclear, entre ellas el proceso de diagnóstico y evaluación clínica y psicopedagógica,(…) desde la formación inicial hasta la permanente; los familiares, en el que se destaca además el rol del logopeda, con una de sus líneas directrices en función de la comprensión de textos, para que los niños expresen información, vinculen el contenido a experiencias vividas, así como extrapolen información a nuevas situaciones.16

      En el año 2003 se celebró el Evento Municipal de Logopedia, en saludo al 41 Aniversario de la Educación Especial en Cuba, y el Instituto Politécnico “Lidia Doce” ofertó el curso Parálisis cerebral infantil. Intervención temprana.

      Como parte del “Programa de atención a los discapacitados y desarrollo de la Genética Médica en Cuba”, en el año 2003 se realizó el estudio genético en el que colaboraron en la investigación el dúo integrado por un médico y un especialista en Educación Especial. Esto permitió profundizar en la caracterización, el diagnóstico integral, la intervención y el seguimiento de las personas con discapacidad intelectual de etiología genética.

      En 2003 defendió su tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Marisol Bravo Salvador, cuyo título fue: “Alternativa metodológica para concebir el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura en la educación de escolares sordos del segundo ciclo”. Un año más tarde, defiende María Elena Morales Sarabia; “Alternativa metodológica de intervención logopédica para potenciar el desarrollo del lenguaje oral de los alumnos con retraso mental leve del grado preparatorio”.

      Del 2004-2008 se efectuó colaboración con la Mancomunidad de las Islas Bahamas, en la atención a escolares con Trastorno del Espectro de Autismo no verbales, donde se utilizó como método fundamental el Sistema Pictográfico de comunicación Roxana Mayer Johnson.

      En el año 2005 participaron docentes en el Diplomado de Logopedia en Salud en la Universidad Central de Villa Clara. Misión Haciendo Futuro, ISCM. “Dr. Serafín Ruíz de Zarate” como parte de su preparación para la colaboración como logopedas, el Instituto Superior Pedagógico un Diplomado de Comunicación. La Facultad de Ciencias Médicas el curso sobre Medicina Natural Tradicional para la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación.

        Periodo 2007-2010 Segundo modelo para la formación universitaria del logopeda

        El segundo modelo para la formación inicial del logopeda ocurre en un periodo de tres años (200-2010) donde se produce la reapertura de la carrera de Licenciatura en Educación, Logopedia, con el Plan de Estudio C y el modelo del profesional, desde un enfoque preventivo, diagnóstico, correctivo compensatorio y estimulador del desarrollo.

        Durante estos años se desarrolló el convenio Cuba-Venezuela, en el que participaron docentes de la provincia como logopedas de la Sala de Rehabilitación Integral en la Colaboración en la misión médica cubana, en los estados: Anzoátegui, Mérida, Sucre, Aragua, Bolívar, Zulia, Falcón; quienes formaron parte de la planta docente en la formación de especialistas.

        En el año 2008 se realizó un proceso de preparación a los logopedas para el tratamiento a los alumnos con implante coclear, dirigido por Lidia Ana Caraballo Reina y Nimia Pérez Valdés.

        El año 2009 marcó un momento importante en el desarrollo de la Logopedia con la realización del I Simposio cubano-iberoamericano de Implante coclear, lo que permitió entrelazar y complementar los fundamentos médicos y pedagógicos del tratamiento logopédico en estos casos. Una de las logopedas que propició esta relación fue Madelay Díaz Monterrey.

        En el año 2009 se efectuó en la Dirección Provincial de Educación, un intercambio científico-metodológico con los terapistas españoles del lenguaje, Javier Tamarit Cuadrado y Laura Escribano Burgos, sobre la atención educativa a escolares con Trastorno del Espectro Autista, donde estos exponen el Programa de Comunicación Total (Benson Schaeffer). Por la parte cubana se expone sobre la experiencia en la aplicación del Sistema Pictográfico de comunicación. Se coincide con investigaciones que plantean que estos escolares presentan alteraciones variadas en las áreas de la psicopatología: interacción social recíproca, comunicación y comportamiento restringido, estereotipado y repetitivo, además de la necesidad de su estimulación desde las edades más tempranas. 17,18

          Periodo 2010-2015 Tercer modelo para la formación universitaria del logopeda

          Desde el curso 2010-2011 comienza a desarrollarse el Plan de estudio D. A nivel Provincial se desarrolló el evento del CELAEE 2010, bajo el tema, La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales. Valor metodológico del enfoque histórico-cultural.

          La Asociación Cubana de Limitados Físico Motores (ACLIFIM) celebra el Evento Provincial Mujer, Joven, Familia y Discapacidad severa, donde se presentaron ponencias relacionadas con las temáticas: educación sexual en los adolescentes, atención educativa integral a los alumnos con discapacidades motrices atendidas por vía ambulatoria, tableros de comunicación y una guía metodológica para los profesores de Educación Física.

          En el año 2010 la provincia incorpora a la Comisión Nacional de Carrera de Licenciatura en Educación Logopedia, a Ana Isis Valdés Valdés, quien por su rol como secretaria ha recibido reconocimientos.

          El 6 de diciembre del 2011 se creó la Cátedra Honorífica de Estudios Logopédicos Dr. Ricardo Cabanas Comas, por el Departamento de Educación Especial en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, en la que participaron logopedas pinareños.

          Del curso 2011 al 2015 se impartió el Diplomado Logopedia Módulo Psicología del lenguaje y Módulo Logopedia.

          En el año 2011 culminó su estudio de Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría, en La Habana, Leydelys Castillo Valdés, en el centro de Referencia Facultad Fajardo. En el año 2018 recibió el título de Especialista de II Grado en Logopedia y Foniatría.

          Como parte del Proyecto “Atención logopédica integral y comunitaria (ALIC)”, se dio apertura al Laboratorio logopédico en el año 2012,19 por la Dr.C. Ana Isis Valdés Valdés, donde colaboran los especialistas médicos Dr. en Logopedia y Foniatría, Leydelys Castillo Valdés y Dr. Alexis Marcelino Ramos Trujillo, aquí se vincula lo intersectorial y multidisciplinario, con un enfoque extensionista hacia la comunidad.

          En el año 2012, la Asociación Cubana de Limitados Físico Motores (ACLIFIM) celebra el Evento Provincial: Mujer, Joven, Familia y Discapacidad severa, donde se presentan las ponencias tituladas: la Educación Sexual en los adolescentes por vía ambulatoria bajo la autoría de MSc. Mayra Rivera Martínez, MSc. Olga Lidia Carmenate Figueredo y MSc. Gresin Castro Pérez. También, Atención educativa integral a los alumnos con discapacidades motrices atendidas por vía ambulatoria del MSc. Tomás Puentes de Armas. Los tableros de comunicación. Una alternativa metodológica para la atención a escolares con parálisis cerebral (MSc. Jesús Vázquez Campos y MSc. María del Carmen Rodríguez Ulloa) y Guía metodológica para los profesores de Educación Física que trabajan con niños con discapacidad cerebro-infantil de la Lic. Héctor Sosa; con repercusión, desde el punto de vista lingüístico de las personas con limitaciones físico-motoras, en los componentes fonético-fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático y en el desarrollo integral de las mismas.

          En el año 2012, la Dr. Rosabel Lozano Becerra forma parte del claustro Nacional de Logopedia y Foniatría que radicó en Villa Clara, integrado por doce profesores para la preparación de los Licenciados en Educación con vistas a cumplimentar el Proyecto “Haciendo Futuro”.

          A continuación, se relacionan los cursos nacionales e internacionales de superación, impartidos por Leydelys Castillo Valdés.

          Cursos nacionales

          Atención integral a personas con discapacidad. (2012)

          Psicopedagogía para los licenciados en Logofonoaudiología (2013)

          Manejo de los trastornos de la comunicación oral en la atención primaria de salud (2013)

          Curso Pre Jornada de comunicación (2013)

          Cursos Internacionales

          Aparato fonador: patología y profilaxis (2014). Este último permitió profundizar en la caracterización, el diagnóstico y la intervención de los trastornos de la comunicación.

          En el año 2014 se desarrolló también el evento Provincial del CELAEE con el título: “Educación y Diversidad”. En este año se celebra el III Evento Provincial de Personas con Discapacidad severa con las ponencias: Aprender como puedo, y Metodología para la comunicación en escolares con parálisis cerebral.

          En el año 2015 se celebró el II Encuentro Nacional de Personas con discapacidad severa, en la Provincia de Holguín, donde participaron docentes pinareños. Se realizó el evento Provincial de Logopedia con la presencia de la Dra. C. y Profesora Titular, Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Jefe de la Comisión Nacional de la carrera.

            Periodo 2016-2021 Cuarto modelo para la formación universitaria del logopeda

            En el curso 2015-2016 en la Universidad de Pinar del Río, el sistema de trabajo metodológico de la carrera perfecciona el Programa de la Disciplina Principal Integradora Formación Laboral Investigativa (FLI), bajo la dirección de la MSc. Rosario de la Caridad Sotolongo Peña. Desde una mirada holística se han diseñado los programas analíticos de las asignaturas para cada año académico según la Resolución 210/07.

            En el año 2016 se realizan un grupo importante de acciones de internacionalización del currículo entre las que se destacan: Segundo Taller de Cooperación Internacional entre la Universidad de Estocolmo, Suecia y la Universidad. Intercambio con la Universidad de Illinois. El VII Simposio Internacional de Educación y Pedagogía. Encuentro Iberoamericano de Pares Académicos donde se presentan trabajos relacionados con la comunicación aumentativa y la atención educativa integral a personas con autismo.

            También se constituyó, en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, la cátedra honorífica Svetlana Anatolievna Akudovich (20 para estudios sobre la Educación Especial, que se convierte en fuente para el análisis y conservación de su legado. Constituye por tanto, una vía para el establecimiento de relaciones académicas, científicas y extensionistas con interesados en los estudios sobre la Educación Especial, y en investigaciones que den respuesta a los problemas que en el lenguaje y la comunicación se presentan.

            La carrera Licenciatura en Educación Logopedia se sometió al proceso de evaluación externa y obtuvo la categoría de Certificada.

            En el curso escolar 2016-2017 se implementó el Plan E que como el anterior, se organiza en currículo base, propio y optativo/electivo, con una duración de cuatro años. Por su concepción, pondera la esencialidad, requiere de niveles altos de integración interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, al integrar los contenidos de las diferentes asignaturas y disciplinas.21

            En el año 2016, el Ministerio de Salud Pública ofertó el curso Formadores en Geriatría y comunicación interpersonal y de aconsejamiento.

            En un lapso de dos años (2016-2018) se defienden tesis en opción al Grado Doctor en Ciencias Pedagógicas con temáticas de la especialidad, profesores del departamento de Educación Especial de la universidad: Jesús Vázquez Campos: “La comunicación aumentativa en escolares con necesidades educativas especiales más complejas”; Fernando Federico Garriga Guerrero: “Estrategia metodológica para la capacitación de la promotora del programa “Educa a tu hijo” en la estimulación del lenguaje a niños con retardo en el desarrollo de 3 a 5 años del municipio Sandino”.

            También defienden Ana Isis Valdés Valdés: “Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales en la formación inicial del logopeda para la atención a la disfonía”; Daymara Amelia Perojo Martínez: “La superación profesional del maestro de educación primaria para la atención a los escolares con dislexia” y Gresin Castro Pérez: “La formación inicial del maestro de educación primaria para la atención educativa a los escolares con sordera e implante coclear”.

            En ese mismo periodo, la universidad ofertó los cursos: Atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación: La comunicación y el lenguaje de los escolares con discapacidad intelectual; La comunicación y el lenguaje de los niños adolescentes y jóvenes con discapacidad físico motora; Curso Lingüística aplicada para locutores y periodistas del medio radiofónico. Tema ¨La educación vocal en los profesionales de la voz¨, impartido a los profesionales de la Emisora Radio Guamá.

            Experiencias y resultados pedagógicos en la atención educativa integral a personas con autismo, con los oyentes del Programa Rumbos, de la emisora Radio Guamá, en la sección Educar para la vida.

            En el año 2019 se impartieron los cursos: Maestría Educación Especial. Módulo II. Curso: Lenguaje y Comunicación y Entrenamiento de Logopedia para maestros tutores.

            El día 22 de enero de 2020 se celebró el evento Provincial de Logopedia, en el marco del 58 Aniversario de la Educación Especial en Cuba, donde se realizó un concurso de clases logopédicas y una Mesa Redonda sobre la Historia de la Logopedia en Pinar del Río.

              CONCLUSIONES

              La logopedia en Pinar del Río posee una historia muy reciente caracterizada por el vínculo en el trabajo interdisciplinario e intersectorial orientado hacia la comunidad, donde la formación inicial y permanente está basada en las relaciones con las universidades y personalidades de las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas a nivel internacional y nacional.

              Los proyectos de investigación constituyen el punto de partida para dar respuesta a los procesos sustantivos de la carrera donde se destacan los Proyectos ¨Atención logopédica integral y comunitaria¨ (ALIC), y el colectivo logopédico para la estimulación del desarrollo y la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación.

              AGRADECIMIENTOS

              Regla Martínez Rojas: Técnico medio en Logopedia y Foniatría en el Hospital Pediátrico “Pepe portilla”. Lic. en Educación. Especialidad Defectología por contribuir en la recolección de los datos acerca de la historia de la Logopedia.

              Rosabel Lozano Becerra: Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” por contribuir en la recolección de los datos acerca de la historia de la Logopedia.

              Leydelys Castillo Valdés: Especialista de II Grado en Logopedia y Foniatría en el Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” por contribuir en la recolección de los datos acerca de la historia de la Logopedia

              REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

              1.  De Barros Camargo C, Hernández Fernández A. La historia de la logopedia como indicador de la calidad de la didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje: enfoque desde un caso real. Revista internacional de Audición y Lenguaje, logopedia, apoyo a la integración y multiculturalidad[Internet]. 2011 Sept [citado 13/01/2021]; 1(1): 41-47. Disponible en: Disponible en: https://docplayer.es/55811470-La-historia-de-la-logopedia-como-indicador-de-la-calidad-de-la-didactica-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje-enfoque-desde-un-caso-real.html 1.  [ Links ]

              2.  Álvarez L., Fernández C L, Ferrer S A, López B M, Capó A M T, Regal C N, et al. Logopedia y Foniatría. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008. https://isbn.cloud/9789592123519/logopedia-y-foniatria/2.  [ Links ]

              3.  Figueredo Escobar E, Nieves Rivero ML, Pérez González S, Borges Rodríguez S. Logopedia Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. Playa. Cuidad de la Habana.1984. [ Links ]

              4.  Fernández Pérez de A, G, Rodríguez Fleitas, X. Logopedia primera parte. Texto básico para estudiantes de las carreras Educación Especial y Logopedia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.2012. [ Links ]

              5.  Llano Arana L, Gutiérrez Escobar M, Stable Rodríguez A, Núñez Martínez M, Masó Rivero R, Rojas Rivero B. La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet].2016 Jun [citado 13/01/2021]; 14(3): [Aprox.7p.].Disponible en:Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015&lng=es 5.  [ Links ]

              6.  Sánchez, X., Puentes, T. y Sotolongo, R. C. La formación integral del maestro de Educación Especial que atiende educandos con discapacidades físico-motoras. II Taller Nacional PreCrea2018. 2018 Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3126/1/PRECREA%20XiomaII%2c%20Tom%c3%a1s%20y%20Sharo.pdf6.  [ Links ]

              7.  Sánchez Valdés X. El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario. Rev de Ciencias Médicas[Internet]. 2018 Nov [citado 13/01/2021]; 22(6): [Aprox.11p.]. Disponible en:Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942018000600035&lng=pt&nrm=iso 7.  [ Links ]

              8.  Sánchez Valdés X. La superación del maestro ambulante sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los alumnos con limitaciones físico-motoras por parálisis cerebral. [Tesis doctoral]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. 2017. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/2740/1/TESIS%20Xiomara%20S%c3%a1nchez%20Vald%c3%a9s.pdf8.  [ Links ]

              9.  Vázquez Campos J, Conill Armenteros JA, Sotolongo Peña RC. El colectivo logopédico. Una mirada desde la formación inicial y permanente del logopeda. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2019 [citado 13/01/2021]; 23(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3858 9.  [ Links ]

              10.  Puentes de Armas T, Sánchez Valdés X. Las neurociencias para la educación inclusiva en la formación del profesional de la educación infantil. Mendive [Internet]. 2019 [citado 10/05/2021]; 17(3), 365-380. Disponible en: Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1622 10.  [ Links ]

              11.  Hernández Ochoa EM, Pérez González SE. Procedimiento metodológico para determinar las invariantes de contenido en el trabajo interdisciplinar desde la disciplina Logopedia. RAZÓN Y PALABRA[Internet]. 2016 [citado 10/05/2021]; 92: [aprox. 19 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N92/Varia/11_HernandezPerez_V92.pdf 11.  [ Links ]

              12.  Díaz Vera E, López Rodríguez del Rey MM, Bermúdez Monteagudo B. La capacitación profesional de las promotoras del programa Educa tu Hijo. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2015 [citado 10/05/2021]; 7(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202015000300015&lng=es&nrm=iso 12.  [ Links ]

              13.  Torres Hernández Y, Aguiar Aguiar G, Estévez Arias Y, Amor Pérez N, Sánchez Valdés X. Estrategia de superación a promotoras del programa "Educa a tu hijo" a niños autismo. Rev Ciencias Médicas [Internet].2018 [citado 10/05/2021]; 22(3): [aprox. 10 p.].Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3495 13.  [ Links ]

              14.  Alonso Martínez R. Implantes cocleares: el sorprendente sonido del amor. Mesa Redonda. [Internet]. 2018 [citado 05/09/2019]. Disponible en: Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2018/02/14/implantes-cocleares-el-sorprendente-sonido-del-amor-hoy-en-la-mesa-redonda/ 14.  [ Links ]

              15.  Castro Pérez, G., & Sierra Socorro, J. J. . La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear. Mendive[Internet]. 2018 [citado 05/09/2019]; 16(3): 365-380. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962018000300365&script=sci_arttext&tlng=en 15.  [ Links ]

              16.  Castro Pérez G, Camargo Ramos M, Hernández Estrada L, García Cruz M, Ruiz García LM. Rehabilitación auditiva y comprensión de textos, un reto en los niños sordos con implante coclear. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 10/05/2021]; 24(4): e4272. Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4272 16.  [ Links ]

              17.  Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y, Torres Hernández Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista. en el desarrollo de la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 10/05/2021]; 20(6): 729-737. Disponible en: Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2751/pdf 17.  [ Links ]

              18.  Hernández Fonticiella Y, AguiarAguiar G, Valdés Valdés AI. La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación en trastornos del espectro de autismo. Mendive [Internet]. 2019; [citado 10/05/2021];17(4). 481-496 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400481 18.  [ Links ]

              19.  Valdés Valdés AI, Fernández Pérez de Alejo G, Perojo Martínez DA, Castro Pérez G, Martínez García A. Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 13/01/2021]; 20(6): 85-93. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600012 19.  [ Links ]

              20.  Conill Armenteros JA. Svetlana Anatolievna Akudovich: la maestra que amó a Cuba como a su Patria. Mendive . [Internet]. 2016 [citado 13/01/2021]; 14(3) [aprox. 3 p.]. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/956 20.  [ Links ]

              21.  Valdés Valdés AI, Fernández Pérez de Alejo G, Perojo Martínez DA. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive21.  . [Internet]. 2019 [citado 13/01/2021]; 1721.  (4):21.  512-2321.  . Disponible en: Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653 21.  [ Links ]

              Financiación

              Los autores indican que no recibieron financiación para el desarrollo de la presente

              Recibido: 13 de Enero de 2021; Aprobado: 21 de Mayo de 2021

              *Autor para la correspondencia: jesus.vazquez@upr.edu.cu

              Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses

              Todos los autores contribuyeron en igual medida en la concepción, diseño, redacción y revisión de la versión final del manuscrito.

              Creative Commons License