Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Resumen
GUIDA-ACEVEDO, Guido Nino; FRANCO-DELGADO, Rafael Martín y AGUILAR-BERREZUETA, Roberto Javier. Prevalencia del síndrome ovario poliquístico en mujeres de 15 a 25 años en un consultorio privado general. Rev Ciencias Médicas [online]. 2024, vol.28, suppl.2 Epub 01-Nov-2024. ISSN 1561-3194.
Introducción:
el síndrome de ovario poliquístico es conocido como un trastorno endocrino metabólico más común entre las mujeres en edad reproductiva. El síndrome de ovario poliquístico se ha relacionado con problemas ginecológicos, endocrinológicos, cardiovasculares y metabólicos.
Objetivo:
describir la prevalencia, las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de ovario poliquístico en pacientes que acuden a consultorio privado general en el periodo de octubre 2022 mayo 2023.
Métodos:
el estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. Fueron incluidas todas las pacientes con síndrome de ovario poliquístico que acudieron al consultorio médico, que corresponden con 200 pacientes con síndrome de ovario poliquístico.
Resultados:
la mediana de edad fue de 30 años, el 51,85 % eran solteras, 54,32 % estudiantes, el 79 % presentó índice de masa corporal fuera del rango de referencia y el 29,99 % sufrió uno o más abortos. La característica clínica más llamativa fue hirsutismo en un 67,90 %. Las complicaciones más frecuentes en orden decreciente fueron obesidad, infertilidad y enfermedad tiroidea. El tratamiento establecido en la mayoría de las mujeres fue cambio del estilo de vida y farmacológico en un 56,76 %.
Conclusiones:
las pacientes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico presentaron dos o más características clínicas en cada una de ellas, la mayoría presentó por lo menos una complicación siendo la más llamativa la obesidad.
Palabras clave : SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO; HIPERANDROGENISMO; OBESIDAD; INFERTILIDAD; PREVALENCIA.