SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Influencia de un programa educativo en adultos mayores. Área Norte. Sancti Spíritus 2009-2011Enfermedad periodontal inflamatoria asociada a un absceso pulmonar. Presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Espirituana

versión On-line ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.17 no.2 Sancti Spíritus mayo.-ago. 2015

 

TRABAJO ORIGINAL

 

El proceso de autoevaluación en las instituciones universitarias pedagógicas: Una estrategia para su mejora

 

The self- evaluation process in the pedagogical university institutionsA strategy for its improvement

 

 

Dra. C Martha Beatriz Valdés RojasI, Dra. C Martha Alfonso NazcoI, Dra. C Juana María Remedios GonzálezI, Lic. Dulce María Echemendía ArceI.

I Universidad José Martí Pérez.Sancti Spíritus.Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: La calidad de los servicios educacionales constituye uno de los retos que enfrenta hoy la Educación Superior en Cuba, razón por la que la autoevaluación  institucional es un instrumento esencial para la mejora de los procesos universitarios.
Objetivo: Diseñar e implementar una estrategia de mejora para certificar la calidad en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Sancti Spíritus.
Metodología: Se utilizó la investigación acción, que se corresponde con un enfoque metodológico predominantemente cualitativo.
Resultados: Se aplicó una estrategia de mejora centrada en una visión integradora de los procesos sustantivos y contextualizados a las características de esta institución universitaria; las acciones se dirigieron a elevar la cultura de la calidad de los agentes participantes y aproximar los procesos universitarios a los estándares establecidos. Se minimizaron las debilidades y se aprovecharon las fortalezas en función del perfeccionamiento de los procesos sustantivos de la universidad.
Conclusiones: La implementación de la propuesta en la Universidad Pedagógica contribuyó a alcanzar la categoría de acreditación de Institución Calificad.

Palabras clave: Programas de autoevaluación, métodos, calidad de la educación, estrategia de mejora, autoevaluación institucional, educación superior, instituciones de enseñanza superior.

DeCS: PROGRAMAS DE AUTOEVALUACIÓN/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; ENSEÑANZA/métodos; INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR.


ABSTRACT

Background: The quality of the educational services constitutes one of the challenges that face today the high education level in Cuba, a reason for which the institutional self-evaluation is an essential instrument to improve the university process.
Objective: To design and implement a strategy of improving the registered quality in the science pedagogical university from Sancti Spiritus.

Methodology:
The action research was used in correspondence with a methodological approach mainly in quality.
Results:
An improving strategy was applied in an integrated vision of the contextualized and substantive processes to the characteristic of this university institution, the actions were gather to increase the agents and to approximate the university processes to the established standards. Were minimized the weakness in function of the improvement of the substantives processes of the university.
Conclusions:
The implementation of the proposal in the university contributed to enrich the accreditation category in the registered institution.

Keywords: Self- evaluation program, methods, quality of the Education, strategy of improvement, institutional self-evaluation, high education level, institutions of the high education level.

MeSH: SELF-EVALUATION PROGRAMS/methods; EDUCATION HIGHER; TEACHING/methods; HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS.


 

 

INTRODUCCIÓN

La época contemporánea se ha caracterizado por la incorporación de nuevas y variadas formas de evaluación, las que ha cobrado fuerza como resultado de las exigencias que la Revolución Científico-Técnica le ha planteado al sistema educativo en cada país. Es por ello, que en la actualidad es frecuente encontrar reflexiones en torno a su papel en la calidad de la educación; la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos a escala regional con la creación de los programas de cooperación internacional ha incrementado de manera urgente el interés por el tema.

De igual manera, en muchos eventos científicos esta problemática constituye centro de atención de no pocos investigadores. La calidad y la evaluación constituyen elementos centrales del discurso pedagógico contemporáneo  1,2.

Para América Latina la década de los años noventa constituyó un hito importante en el perfeccionamiento de sus sistemas educativos. En materia de evaluación de la calidad, la experiencia alcanzada en países como Chile, Argentina, México, Colombia, Bolivia, Trinidad y Tobago, Venezuela y Brasil, se concreta en cambios significativos en la educación y con ello, en la proyección de políticas de cooperación que respondieron a las demandas sociales de las grandes mayorías  3.

La mejora de la calidad de los procesos sigue siendo uno de los grandes desafíos de las universidades, en el presente siglo están llamadas a desempeñar roles importantes en la producción, difusión y aplicación de conocimientos científicos que fomenten el desarrollo de las sociedades modernas en estrecho vínculo con el contexto en que se desarrollan

En tal sentido, la calidad es una cualidad integral de un objeto que expresa en qué grado este se asemeja a un patrón ideal, permitiendo establecer juicios ordinales entre objetos de una misma clase; es el conjunto de cualidades de un objeto o fenómeno que induce a la comparación con sus semejantes y por tanto, a una calificación 1-4.

Este concepto de calidad se estructura de acuerdo con un patrón, el cual se entiende como un conjunto de estándares que de acuerdo con la teoría y la práctica de la evaluación académica internacional, así como de la experiencia en el país deben ser satisfechos para garantizar la acreditación nacional de una  universidad.

La formulación del patrón de calidad persigue identificar un modelo ideal al cual deben aproximarse las universidades y define el "deber ser" de los procesos sustantivos en estas instituciones. Es la conjunción de la excelencia académica y revolucionaria con la pertinencia social en su acepción más amplia.

Por su parte, el estudio de la categoría evaluación ha progresado a lo largo de la historia, hoy es ampliamente conocida y generalizada en todo los sectores sociales y empresariales, ante todo porque constantemente se evalúa la calidad de lo que se hace en cualquier campo de la actividad humana. Así concebida revela su carácter de proceso: Medición, valoración y decisión; criterios que presuponen: Informar, rendir cuentas, comprobar y mejorar la eficiencia, la eficacia y la calidad del objeto o proceso que se evalúa.

De esta manera, el hecho de evaluar está condicionado a la determinación del grado de calidad del objeto o actividad evaluada. Este último concepto muy propio del mundo empresarial, es llevado rápidamente a otras ramas sociales, como los servicios, la ciencia y la tecnología; en el caso de la Educación, en las diferentes regiones se muestran estudios que desde diferentes posiciones avanzan en su conceptualización y operacionalización.

En el caso de Cuba, la evaluación en el ámbito educativo se concibe como un proceso sistemático de recogida de datos, que permite obtener información válida y fiable sobre cada una de las variables de contexto, insumo, proceso y producto que integran la definición operacional asumida por el país, región o institución educativa de que se trate. La información así obtenida se utiliza para emitir juicios de valor acerca del estado de la calidad de la educación, los cuales constituyen punto de partida para la toma de decisiones en función de mejorar la práctica pedagógica.

Esta concepción de evaluación de la calidad tiene particular interés para los propósitos del presente trabajo, ante todo, porque integra de manera coherente los rasgos esenciales y necesarios que condicionan el proceso de evaluación institucional como un caso particular de los procesos de evaluación de la calidad, sobre los que no abundan las conceptualizaciones ni sus implicaciones metodológicas  5.

En Cuba el Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior forma parte del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA), cuyo objetivo fundamental es promover la mejora de su gestión en los diferentes procesos. La concepción más general que sustenta este sistema está dada en que la autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación constituyen etapas de un sistema integral que se enrumba hacia el mejoramiento continuo de la calidad de la Educación Superior y la certificación pública de sus resultados a nivel nacional e internacional  6.

Como parte de la política del Ministerio de Educación Superior en el país, los procesos de evaluación y acreditación institucional y de los programas de pregrado y posgrado representan un instrumento importante para el seguimiento a la calidad; permiten identificar las  fortalezas y las debilidades, con la consiguiente propuesta de acciones de mejora que de manera sistemática den respuesta a las exigencias de los procesos sustantivos que se desarrollan en las instituciones.

Razón por la que la evaluación de una universidad o de un programa se realiza a partir del encargo social que como institución de educación superior debe cumplir en la gestión de los procesos de formación, investigación y extensión, en correspondencia con los patrones de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Superior y la Junta de Acreditación Nacional  6-8.

La autoevaluación como primera etapa, tiene que ser percibida por todos los agentes formadores y formados como un proceso natural que se inserta en la dinámica del quehacer diario de la práctica pedagógica y permite la retroalimentación sistemática y la toma de decisiones  que favorecen el cumplimiento de la misión en la universidad.

El principal reto se centra en la práctica ininterrumpida para el seguimiento a las acciones de mejora propuestas en correspondencia con los estándares establecidos, lo que permite, entre otros aspectos: obtener información válida y fiable acerca del cumplimiento y el resultado de las acciones de mejora en la fecha prevista, constatar el estado de las fortalezas y las debilidades en la etapa, replantear acciones de mejora para garantizar la sostenibilidad de las fortalezas, prevenir a los responsables sobre los posibles riesgos en la implementación de las acciones de mejora, comunicar los resultados del seguimiento a la comunidad universitaria y valorar la evolución del impacto social de la gestión de la universidad en el contexto local, territorial, nacional e internacional.

En el caso de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán Silverio Blanco Núñez,  sus orígenes datan de la década de los 80 cuando el 22 septiembre de 1983 se funda el Instituto Superior Pedagógico. La experiencia y tradición acumulada en la dirección de los procesos universitarios la coloca en mejores condiciones para alcanzar resultados que impacten en el desarrollo social y cultural de la provincia.

La Universidad ha graduado un total de 15 312 estudiantes, de ellos 43 pertenecientes a 15 países hermanos. La formación de másteres, asciende a 268 docentes agrupados en 38 especialidades, lo que permite que el 80 % del claustro posea categorías científica o académica. Desde febrero de 2009, el centro ostenta la condición de autorizado para desarrollar los procesos de formación doctoral en Ciencias Pedagógicas, único con esta condición en la provincia. Actualmente  cuenta con 50 doctores, lo que representa el 13,5 % de la plantilla actual, 25 más que al inicio del quinquenio.

A pesar de la ardua experiencia de trabajo acumulada por la universidad, resultaba insuficiente la cultura de la evaluación de la calidad en los agentes que participan en los procesos universitarios, prevaleciendo  en un momento inicial las  insuficiencias siguientes:

  • La concreción de la estrategia maestra y la derivación de las acciones planificadas  desde el nivel de institución hasta los planes individuales de los trabajadores, no alcanzaba la coherencia aspirada.

  • El seguimiento a la gestión de la calidad de los proceso de formación, investigación y extensión en todas las áreas, resultaba insuficiente.

  • El desarrollo de un ambiente universitario que implicara a estudiantes, trabajadores y empleadores, con énfasis en la práctica masiva del deporte, no alcanzaba los resultados esperados.

  • La proyección educativa en el proceso de formación profesional, no siempre se expresaba  desde el proyecto educativo de grupo.

  • En la estrategia de formación de doctores, no siempre se cumplieron las acciones planificadas.

  • La  socialización de resultados científicos por parte del claustro en libros de editoriales de reconocido prestigio y en revistas certificadas,  resultaba insuficiente.

Razón por la que se hizo necesario diseñar una estrategia de mejora que favoreciera el desarrollo de dichos procesos y con ello el seguimiento a las acciones propuestas para cada una de las variables de calidad.

 

MATERIAL Y MÉTODO

El proceso investigativo se desarrolló con un enfoque metodológico general dialéctico materialista y se utilizó la investigación acción como metodología general. Se emplearon fundamentalmente métodos de investigación teóricos y empíricos, los que combinados de manera adecuada perfeccionaron la práctica educativa y la actuación de los agentes participantes mediante la implementación de acciones y la reflexión acerca de los efectos de éstas.

Entre los métodos teóricos se empleó el analítico sintético, para la identificación de la situación problémica relacionada con el mejoramiento de la calidad de los procesos de formación, investigación y extensión de la institución universitaria. Además, en la búsqueda de diferentes alternativas para potenciarla; en el análisis de la información recopilada y en el estudio de la documentación, vivencias y experiencias que condujeron a la identificación tanto de regularidades, como de fortalezas y debilidades.

En el caso del histórico y lógico permitió estudiar el comportamiento en las diferentes etapas  del proceso de autoevaluación institucional, así como sus manifestaciones en diferentes contextos. El enfoque de sistema posibilitó determinar las exigencias de la estrategia de mejora y establecer las relaciones tanto entre las etapas que la conforman como entre los criterios de evaluación de cada una de las variables de calidad.

Entre los métodos empíricos se le concedió importancia especial a la revisión documental, que proporcionó información acerca del estado actual alcanzado en la recopilación de las evidencias y en el seguimiento a los planes de mejora. Entre estos se examinaron: Estrategia maestra de la institución, planes de trabajo anuales y mensuales de las áreas e individuales de docentes y personal auxiliar, informes de resultados parciales y finales de los procesos sustantivos, actas de reuniones, base de datos, planes de trabajo metodológico, expedientes de disciplinas y asignaturas, proyectos educativos de grupos, convenios con universidades y otras instituciones, estrategia para la formación de doctores, planes de superación; así como otros documentos que aportaron información útil para garantizar objetividad en el proceso. Importantes referentes en esta investigación lo constituyeron los resultados científicos desarrollados en la institución y el estudio de los informes de autoevaluación de universidades pedagógicas acreditadas  9-12.

La observación participante permitió obtener información sobre comportamientos e inquietudes de estudiantes, trabajadores, directivos y empleadores en diferentes escenarios. Entre las técnicas aplicadas se encuentran la encuesta y la entrevista, cuyo propósito se centró en la recopilación de información vinculada a los criterios de evaluación de las variables. La triangulación metodológica se empleó para determinar regularidades derivadas de las diferentes fuentes (encuestas, entrevistas, cuestionarios y guía de observación a clases) y constatar cómo la aplicación de la estrategia de mejora favoreció el avance de los procesos sustantivos.

Como ideas rectoras que sustentan la investigación se encuentran aquellas que articulan de manera coherente con la revolución que se desarrolla en el campo educacional y en especial con las relacionadas con las transformaciones que se llevan a cabo en la Educación Superior. Estas constituyen presupuestos que sustentan el cambio educativo que se aspira en todo el país.

RESULTADOS

Concepción de la estrategia de mejora para la autoevaluación institucional.

La estrategia de mejora se asume como la proyección de acciones a corto, mediano y largo plazo que contribuye a alcanzar los indicadores de calidad establecidos por la Junta de Acreditación Nacional.

Objetivo general

Se centró en implementar acciones de mejora para favorecer la calidad de los procesos de formación, investigación y extensión, a partir de los resultados de la autoevaluación en todas las instancias y programas de la institución según las variables de calidad establecidas.

En tal sentido, la estrategia de mejora se estructura en etapas, las que a su vez están conformadas por un conjunto de acciones que posibilitan minimizar las debilidades y sostener las fortalezas a partir de establecer la dinámica entre los procesos sustantivos.

En el orden teórico las exigencias de la estrategia de mejora constituyen una forma de organización sistémica que está en correspondencia con la concepción de evaluación que se asume y con los rasgos distintivos que están presentes en su trayectoria evolutiva. Por lo que los resultados del estudio realizado y las experiencias prácticas permitieron determinar las exigencias siguientes:

  • Las bases legales del proceso de evaluación y acreditación. Para la elaboración de la estrategia de mejora se consultaron los documentos básicos del Sistema de Evaluación y Acreditación de los programas y la institución: Reglamento, patrón de calidad y guía de autoevaluación, declarados en la actual Resolución aprobada en el año 2013, donde se establece que la Junta de Acreditación Nacional tiene la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior cubana mediante el desarrollo y la aplicación de un sistema de evaluación y acreditación de programas e instituciones  6-8.

  • La interrelación entre las funciones de la evaluación. Se orientó a constatar el estado actual en la calidad de los procesos sustantivos y sobre esta base diseñar acciones encaminadas a elevar el nivel de información y conocimiento de los agentes participantes en el tema de la evaluación y acreditación, lo que permitió su posterior implementación en la dirección de los procesos en los diferentes niveles. En estrecha relación con la función de diagnóstico se consideró la formativa, la cual permitió evaluar los procesos desde una perspectiva integradora, pues en la medida en que se evaluó  el proceso y el resultado de la autoevaluación de la institución, se tuvieron en cuenta las cualidades personales que iban formando en los agentes participantes.

  • La función de control, permitió tener una visión integral y sistemática del proceso de autoevaluación; mediante esta fue posible mediar, diagnosticar y calificar el proceso y sus resultados para rediseñar y regular nuevos estadios del desarrollo en función del cumplimiento de las acciones de mejora.

  • La perspectiva integradora entre el proceso de evaluación de los programas de pregrado, posgrado y la institución. Se planificaron acciones para sistematizar el proceso de autoevaluación de todas las carreras y programas de posgrado que se desarrollan en la Universidad, cuyo propósito fue el de lograr mayor objetividad en la identificación de las fortalezas y las debilidades para garantizar el cumplimiento de la misión de la institución en la formación integral inicial y permanente de los profesionales de la educación.

  • El carácter participativo de todos los agentes formadores en estrecho vínculo con la comunidad. Se orientó a la búsqueda del compromiso individual y colectivo de directivos, estudiantes, profesores, personal no docente y la comunidad en la solución de los problemas educativos en correspondencia con las exigencias sociales del momento.

Etapas en las que se estructura la estrategia de mejora de la institución universitaria:

I. Determinación del estado inicial. 

Con el propósito de constatar el estado inicial de los procesos que se desarrollan en la Universidad Pedagógica para cumplir con su encargo social, se aplicaron instrumentos que posibilitaron obtener la información necesaria acerca de los principales antecedentes y resultados alcanzados.

El estudio realizado permitió determinar los instrumentos a aplicar por variables de calidad para obtener información válida y fiable en correspondencia con las particularidades del contexto universitario.

En tal sentido se identificaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que a nivel institucional permitieron enfrentar la autoevaluación institucional.

Se procedió al estudio de la documentación emitida por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), elementos estos que facilitaron la creación de una comisión central conformada por especialistas que dirigieron el proceder de las variables de calidad del Sistema de Evaluación y Acreditación Institucional. Acción esta que se multiplicó en los programas de pregrado y posgrado.

II. Planificación y organización.

Esta etapa tuvo como objetivo planificar y organizar las acciones que se implementaron  para favorecer la autoevaluación como primera etapa del proceso de evaluación.

Un momento importante se le concedió a las acciones que condujeron a la búsqueda de compromiso de la comunidad universitaria con el proceso de autoevaluación. Numerosos conversatorios e intercambios con los trabajadores en todas las áreas condicionaron elevar los niveles de concientización con esta exigencia de la sociedad cubana actual.

Posteriormente se planificaron las acciones de preparación que incluyeron: Talleres, cursos y actividades de preparación metodológicas acerca de los contenidos siguientes: El contenido de la documentación de la Junta de Acreditación Nacional: Reglamento, patrón de calidad, guía de evaluación; las particularidades del proceso de autoevaluación y su implementación en la dinámica de trabajo para la dirección de los procesos; el papel de las evidencias en el proceso de autoevaluación; así como los elementos contenidos en el informe de autoevaluación.

III. Implementación

Se desarrolló en la etapa 2009-2013, para ello se contextualizaron en cada una de las áreas las acciones vinculadas al estudio de la documentación de la Junta de Acreditación Nacional  y a la aplicación de los instrumentos diseñados. Esto permitió comparar el estado real de los criterios de evaluación de las variables de calidad con el ideal declarado en los patrones.

Una vez identificadas las fortalezas y las debilidades en cada una de las áreas y programas y diseñadas las acciones de mejora, se procedió a incorporar su seguimiento en la dinámica de trabajo diario de la dirección de los procesos sustantivos en los diferentes niveles de dirección y técnicos, aspectos estos que se reflejaron en informes y actas como constancia de las transformaciones parciales alcanzadas en diferentes momentos.

Otra de las acciones se orientó a la presentación de los resultados parciales de la autoevaluación en talleres metodológicos, consejos científicos, eventos científicos  y órganos de dirección, lo que constituyó un espacio importante para avanzar hacia una práctica ininterrumpida de las acciones de mejora. Este proceso de autoevaluación transita por los pasos siguientes:

IV. Evaluación

Está presente en todas las etapas de la estrategia de mejora y tuvo como objetivo comprobar el estado de seguimiento a las acciones propuestas para favorecer el avance de los procesos sustantivos; permitió valorar su efectividad precisando los cambios en el camino recorrido.

Se aplicaron métodos y técnicas para recoger datos sobre el proceso de autoevaluación de los programas de pregrado, posgrado e institución; así como para el procesamiento de la información, cuyos resultados conformaron el informe final de autoevaluación, el cual fue aprobado por la comunidad universitaria y enviado a la Junta de Acreditación Nacional para solicitar la evaluación externa de la institución.

DISCUSIÓN

Para la conformación de la estrategia de mejora se partió del estudio de las principales experiencias en la proyección del proceso de autoevaluación en las instituciones universitarias pedagógicas en el país. El estudio permitió constatar que los resultados se centran prioritariamente en la elaboración de una metodología de evaluación educativa del desempeño profesional de los docentes con la determinación de indicadores y criterios de calificación 13. La identificación a nivel de país de los pasos a realizar en el proceso de autoevaluación y la propuesta de una estrategia general con acciones para la elevación continua de la calidad de la formación de educadores en los diferentes contextos de actuación profesional en las Universidades de Ciencias Pedagógicas del país 14. Así como la propuesta de procedimientos, acciones y proyectos educativos delimitados a las características de diferentes instituciones pedagógicas 15.

En consecuencia se hizo necesario elaborar un proyecto de investigación con el objetivo de diseñar y aplicar una estrategia de mejora centrada en  una visión integradora de los procesos universitarios de formación, investigación y extensión, y contextualizada a las características  de la universidad pedagógica de Sancti Spíritus

Como resultados fundamentales de su aplicación se confeccionó el sistema de instrumentos para la recogida de información, los que fueron suficientemente comprobados y contrastados tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. También se logró un sistema de preparación diseñado e implementado con todos los agentes de la comunidad universitaria, que facilitó en los diferentes niveles de dirección y organizativos para el trabajo metodológico la  conciliación continua de fortalezas, debilidades y acciones de mejora en correspondencia con los indicadores y criterios de medida de las variables de calidad: Contexto institucional, gestión de los recursos humanos, formación del profesional de pregrado, interacción social, infraestructura y gestión de los recursos e  impacto social.

Asimismo, la puesta en práctica de acciones ordenas y sistemáticas, derivadas de la estrategia de mejora, permitieron involucrar a estudiantes, profesores, personal auxiliar y directivos en la compilación de las evidencias que avalaron en las instancias de la comunidad universitaria la experiencia en el desarrollo de los procesos sustantivos. Estos alcanzaron mayor direccionalidad, sistematicidad y sostenibilidad  a partir de la elaboración  materiales complementarios emanados del seguimiento a los planes de mejora, entre estos se distinguen:

  • El manual para la gestión del proceso de formación inicial y permanente.

  • El manual de procedimientos para el desarrollo del proceso de investigación en la universidad.

  • El proyecto cultural de la institución para el seguimiento al  proceso de extensión en la universidad.

La implementación de la estrategia de mejora en la etapa planificada contribuyó a que la institución universitaria exhibiera resultados superiores reconocidos por la Junta de Acreditación Nacional de Cuba y el Ministerio de Educación, tales como: El diseño e implementación de la estrategia maestra que garantiza el cumplimiento de la misión de la universidad y responde a los lineamientos y políticas priorizadas por la educación superior y por el Estado cubano; la aplicación de metodologías para medir los impactos de  los diferentes procesos; la oficialización convenios con universidades nacionales y extranjeras, así como con otras entidades que permiten el intercambio académico, científico y pedagógico;  la calidad de los servicios de redes informáticas internas, nacional e internacional  que contribuye a elevar la calidad del proceso de formación del profesional; la consolidación de las relaciones de solidaridad y cooperación con otros países con la presencia de estudiantes extranjeros en el pregrado y  en el posgrado como centro autorizado para la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas; los servicios de colaboración que prestan docentes y directivos en 11 países; los resultados de los 20 proyectos extensionistas y el programa de trabajo de las 13 cátedras honoríficas que contribuyen a lograr un ambiente universitario que propicia la superación cultual y la labor educativa; el incremento en el  número de profesores que acceden a las categorías docentes superiores; la calidad en la preparación de las disciplinas del currículo y la creación de plataformas interactivas que favorecen el aprendizaje; el aumento del protagonismo estudiantil y  la calidad de las investigaciones y del posgrado que  se imparte en función de satisfacer las necesidades de los directivos y docentes del territorio.

Las acciones de la estrategia se dirigieron a elevar la cultura de la calidad de los agentes participantes y con ello aproximar el desarrollo de los procesos universitarios a los estándares establecidos, lo que permitió avanzar hacia el estado cualitativo deseado a partir de implicar a la comunidad universitaria en el  proceso de autoevaluación continua.

Los resultados  alcanzados en la objetividad de las fortalezas y debilidades identificadas y el seguimiento dado a los planes de mejora de las autoevaluaciones realizadas, así como la  valoración cualitativa integral de la gestión del centro  posibilitaron que la Junta de Acreditación Nacional en su dictamen final otorgara la categoría de acreditación de Institución Calificada a la universidad.

CONCLUSIONES

La implementación de la estrategia de mejora en la universidad pedagógica contribuyó a alcanzar la categoría de acreditación de Institución Calificada. Esta propuesta se centró en una visión integradora de los procesos universitarios de formación, investigación, extensión, y contextualizada a las características de la universidad pedagógica de Sancti Spíritus; la sistematicidad en su implementación debe conducir a alcanzar una categoría superior de acreditación en la evaluación externa programada para el año 2019.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Torres P, Galdós SÁ. La función de mejora de la evaluación educativa en Cuba. Rev Iberoamer Educ [Internet]. 2006 [citado: 2014 Mar]; 53(1).Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3779Torres.pdf

2. Juárez Hernández SC, Hernández Zavala E, Paredes Cuahquentzip M. El debatible impacto de la evaluación de la calidad de la educación en las IES. México: Evento Internacional Universidad;2014.

3. Rodríguez Aguilar CA, Ibarra Estrada ME, Vázquez Herrera S. Evaluación, acreditación y calidad de los posgrados: una perspectiva comparada: México, Argentina y Colombia.  México: Evento Internacional Universidad ;2014.p3-4

4. Cuba. MES. Bases conceptuales para el sistema de gestión de la calidad. La Habana: MES; 2012.

5. Valdés Veloz Héctor. La evaluación de la calidad de la educación: De los problemas resueltos a los pendientes de solución. La Habana: Conferencia Central Evento Internacional Pedagogía; 2005.p.14-15.

6. Cuba. JAN. Reglamento SEI. La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2013.

7. Cuba. JAN. Patrón de calidad de evaluación institucional. La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2010.

8. Cuba. JAN. Guía de evaluación institucional. La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2010.

9. UCP. Informe de autoevaluación institucional. UCP “Félix Varela”. Villa Clara: UCP “Félix Varela”; 2010.

10. UCP. Informe de autoevaluación institucional. Santiago de Cuba: UCP “Frank País”;  2010.

11. UCP. Informe de autoevaluación institucional. UCP “José de la Luz y Caballero. 2013:1-30.

12. UCP. Informe de autoevaluación institucional. Sancti Spíritus: UCP “Capitán Silverio Blanco Núñez”; 2013.

13. Torres Fernández P, Valdés Veloz H, Valiente Sandó P, Guerra Zaldívar M, Remedios González J, Puig Unzueta S, Galdós S. Evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Fundamentos, estructura y resultados. La Habana: Curso 12  Evento Internacional Pedagogía; 2009.

14. García Batista G,  Addine Fernández F,  Cárdenas Martínez N, Ferrer Vicente M, Gómez Ivizate M, Díaz Fuentes A,  et al. La evaluación institucional en las universidades de ciencias pedagógicas. Experiencias y perspectivas. La Habana: Curso 16  Evento Internacional Pedagogía; 2011.

15. López Abreu O,  Daley González M,  Piñón González J,  Mainegra Fernández D. Experiencias  de las universidades de ciencias pedagógicas en los procesos de acreditación de su calidad. La Habana: Curso 25  Evento Internacional Pedagogía; 2013.

 

 

Recibido: 2014-10-20
Aprobado: 2015-06-19

 

 

Dra.C Martha Beatriz Valdés Rojas. Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons