SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3La violencia entre estudiantes preuniversitarios. Un problema social y de saludEnvejecimiento poblacional en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Espirituana

versión On-line ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.17 no.3 Sancti Spíritus dic. 2015

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

La formación continua del profesor en la universidad cubana actual

 

The professor's continuous formation in the current Cuban university

 

 

Lic. Marité Rodríguez CarrilloI, Dra.C. Marilín Urbay RodríguezII.

I Centro Universitario Municipal Fomento.Universidad José Martí Pérez de Sancti Spíritus.Cuba.
II Centro de Estudios de Educación.Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: Dentro de los cambios que se llevan a cabo en la educación superior contemporánea se encuentra el perfeccionamiento de la formación continua del profesor universitario como necesidad para enfrentar los retos que le impone la sociedad a la universidad.
Objetivo: Identificar los fundamentos teóricos que sustentan la formación continua del profesor en la universidad cubana actual.
Desarrollo: Se realiza un estudio analizan los principales conceptos que sustentan este proceso y la relación existente entre ellos
Conclusiones: La formación continua del profesor universitario en Cuba se fundamenta en los principios de la educación permanente y se promueve a través de la superación profesional que se ofrece a los profesores universitarios en ejercicio para satisfacer las necesidades de adquisición y actualización permanente de conocimientos, habilidades y valores que le exige el contexto actual para la transformación de la práctica educativa y la calidad de su desempeño.

Palabras clave: Educación continua; formación continua; docentes; profesor universitario; educación profesional; educación de posgrado.

DeCS: EDUCACIÓN CONTINUA; DOCENTES; EDUCACIÓN PROFESIONAL; EDUCACIÓN DE POSGRADO.


ABSTRACT

Background: Inside the changes that are carried out in the contemporary superior education is the improvement of the university professor's continuous formation as necessity to face the challenges that the society imposes to the university.
Objective: To identify the theoretical foundations that sustains the professor's continuous formation in the current Cuban university.
Development: It was carried out a study and was analyzed the main concepts that sustain this process and the existent relationship among them.
Conclusions: The university professor's continuous formation in Cuba is based in the principles of the permanent education and it is promoted through the professional overcoming that offers to the university professors in exercise to satisfy the necessities of acquisition and permanent upgrade of knowledge, abilities and values that it demands in the current context for the transformation of the educational practice and the quality of its acting.

Keywords: Continuous education; continuous formation; Teachers; university professor; professional education; post grade education.

MeSH: EDUCATION CONTINUING; FACULTY; EDUCATION PROFESSIONAL; EDUCATION GRADUATE.


 

 

INTRODUCCIÓN

La formación continua del profesor universitario constituye una dirección fundamental en el perfeccionamiento de la educación superior contemporánea.

La Unesco dedica especial importancia al debate de la formación del profesor universitario teniendo en cuenta los desafíos que tiene que enfrentar este personal y las competencias que necesita desarrollar para responder con éxitos a estas demandas 1. En Europa varios autores la consideran como uno de los cambios necesarios que conlleva el proceso de convergencia al espacio europeo de educación superior 1,2.

Las universidades en América Latina reconocen la necesidad de la formación del profesor universitario 4,5. En Cuba constituye una dirección de la educación superior cubana y varios investigadores centran su atención en el perfeccionamiento de este proceso 6.

El artículo tiene como objetivo identificar los fundamentos teóricos que sustentan la formación continua del profesor en la universidad cubana actual.

 

DESARROLLO

La formación continua del profesor universitario es un concepto trabajado en la investigación educativa, al constituir este, uno de sus objetos de estudio. Para adentrarse en sus fundamentos es necesario partir del estudio y análisis de los conceptos y teorías elaboradas por la comunidad científica de los que se nutre entre los que se destacan: Formación, desarrollo, formación del profesor, formación permanente.

Formación

La formación en primer lugar, como realidad conceptual no se identifica ni diluye dentro de otros conceptos, también en uso, como: Educación, enseñanza, entrenamiento.  Plantea en segundo lugar, incorpora una dimensión personal  de desarrollo humano global que es preciso atender frente a otras concepciones eminentemente técnicas. En tercer lugar  tiene que ver con la capacidad de formación, así como con la voluntad de formación. Es decir, es el individuo, la persona, el responsable último de la activación, y desarrollo de procesos formativos 7.

El autor enfatiza en la necesidad de deslindar el término, para diferenciarlo de los restantes. Destaca que la formación implica un desarrollo humano global y la participación activa del individuo en este proceso. Al valorar estos aspectos desde la teoría marxista se considera desarrollo humano integral el que incluye valores, actitudes, conocimientos, habilidades, capacidades y la participación consciente del individuo.

Precisa las características fundamentales de este proceso donde destaca la relación formación y desarrollo. Estos conceptos, analizados desde la dialéctica materialista, son categorías que constituyen una unidad dialéctica 8,9  y parten de la consideración del hombre como un ser biopsicosocial donde la formación expresa la dirección del desarrollo. La formación de las particularidades del sujeto como personalidad  no se concibe  aislada del desarrollo de sus procesos y funciones psíquicas. Así, toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo conduce, en última instancia,  a una formación psíquica de orden superior.

La formación juega un papel importante en el desarrollo de la personalidad del individuo como ser social y  es el resultado de un proceso educativo. Se coincide que en el proceso de formación predomina la dimensión personal por encima de otras dimensiones técnicas. Su finalidad es el desarrollo humano e integral de la persona, siempre que tenga la capacidad y la voluntad para formarse. Esto lleva a la necesidad de una participación activa del propio sujeto, al ser el responsable del proceso formativo 10.

Desarrollo del proceso

La educación debe considerarse en su función formativa y desarrolladora. La formación y el desarrollo tienen sus propias regularidades.  El de­sarrollo responde a las regularidades internas del proceso de que se trate, sin que implique la no consideración de la influencia socioeducativa. La formación se considera más ligada a las propias regularidades del pro­ceso educativo que se encuentran en su base.  Ambas categorías,  forma­ción y desarrollo,  implican la consideración del hombre como un ser: bio­lógico, espiritual, individual-comunitario e históricamente condicio­nado.

La formación es el proceso totalizador cuyo objetivo es preparar al hombre como ser social, que agrupa en una unidad dialéctica los procesos educativos, desarrollador e instructivos  11.

Formación del profesor

Al analizar el proceso de formación del profesor se considera el campo de conocimientos, investigación y de propuestas teóricas y prácticas, que dentro de la Didáctica y Organización Escolar, estudia los procesos mediante los cuales los profesores se implican de forma individual o en equipo, en experiencias de aprendizaje a través de las cuales adquieren o mejoran sus conocimientos, destrezas y disposiciones, y que les permite intervenir en el desarrollo de su enseñanza, del currículo y de la escuela, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación que reciben los alumnos 12.

La citada formación del profesor se fundamenta en un conjunto de principios, que son: a) La concepción del desarrollo profesional como un aprendizaje contínuo, interactivo y acumulativo, que combina una variedad de formatos de aprendizaje; b) La necesidad de su integración con los procesos de cambio, innovación y desarrollo curricular; c) La necesidad de conectarlos con el perfeccionamiento organizativo de la escuela; d) Su integración con los contenidos académicos y disciplinares, y la formación pedagógica de los profesores; e) La necesidad de integración entre la teoría y la práctica; f) La necesidad de buscar el isomorfismo entre la formación recibida por el profesor y el tipo de educación que se le pedirá que desarrolle; g) El principio de la individualización.

Estos principios constituyen puntos de partida para concebir la formación del profesor al destacar aspectos básicos como su carácter incesante, histórico concreto, consciente, interdisciplinario e integrativo.

Este proceso asume diferentes modelos y tendencias determinados por el momento histórico en que se desarrollan, coexisten e influyen unos en otros y poseen una naturaleza contradictoria.

Cada modelo de formación del profesor articula concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación del profesor y las recíprocas interacciones que las afectan o determinan. Se especifican cuatro modelos fundamentales  13.

El modelo práctico-artesanal concibe a la enseñanza como una actividad artesanal, es decir, como un oficio que se aprende en el taller. El conocimiento profesional se trasmite de generación en generación y es el producto de un largo proceso de adaptación a la escuela y a su función de socialización.

El modelo academicista especifica que lo esencial de un profesor es su sólido conocimiento de la disciplina que enseña. La formación así llamada pedagógica pasa a un segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria.

El modelo tecnicista-eficientista apunta a tecnificar la enseñanza sobre la base de esta racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos. El profesor se considera un técnico: Su labor consiste en bajar a la práctica, de manera simplificada, el currículo prescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta y criterios de medición preestablecidos. El profesor queda subordinado, no solo al científico de la disciplina, sino también a la política institucional.

Por último, el modelo hermenéutico-reflexivo supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto espacio temporal y sociopolítico y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas.

Esta clasificación se concibe sobre la base de la concepción de la enseñanza que aplicará el profesor en su práctica, teniendo en cuenta la concepción filosófica y sicológica predominante en la etapa en que se desarrolla y no se enfatiza en como ocurre el propio proceso de formación.

Los modelos de formación del profesor asumen las siguientes tendencias14.

Primera: El docente pasa de diferentes etapas que representan exigencias personales profesionales, organizacionales, contextuales, psicológicas entre otras y de aquí surgen los modelos de aprender DE otros (cursos), aprender SOLO (autoformación), aprender CON otros (seminarios, grupos) y aprendizaje informal o no planificado y abierto.

Segunda: Los investigadores sobre las teorías del desarrollo pedagógico indican que el modelo de formación se fundamenta en la experiencia del profesor desde que comienza a desarrollar la profesión.

Tercera: Toma en cuenta las principales características del desarrollo de la carrera como profesor tomando en cuenta los años de servicio y el cúmulo de experiencias.

Cuarta: Se fundamenta en la concepción teórica y práctica del proceso y se plantean tres etapas: La formación básica y socialización profesional, inducción profesional y socialización de la práctica, y perfeccionamiento, se nota que esta tendencia asume la formación inicial del profesor a diferencia de las anteriores que pueden ser aplicables a profesores de formación o profesores que incursionan en la docencia.

Considera que las cuatro tendencias se interrelacionan, integran los elementos que componen los modelos y enfatiza en que el modelo necesita tomar en cuenta las necesidades que presenta el profesor en su cotidianidad, el tiempo de servicio dentro del sistema educativo y las diferentes acciones que realiza para contribuir con la formación de calidad que devenga el estado y la sociedad. Aspectos en los que radica su riqueza teórica, al superar las diferencias existentes en los modelos anteriores y tomar lo positivo de cada uno e integrarlos para fundamentar su modelo.

Formación permanente

La formación continua del profesor en Cuba parte del concepto de formación permanente, la que es comprendida como una formación que rebasa los límites de la vida laboral del individuo e incluye el resto de la vida o existencia del mismo y puede estar relacionada con la profesión para la cual se formó u otros aspectos de la cultura general que le permitan un enriquecimiento espiritual y crecimiento personal 15.

El autor hace una distinción entre educación permanente y educación continuada al considerar la educación permanente como aquella que recibe el individuo a lo largo de toda la vida y la educación continuada, la que recibe a través del proceso de formación continua.

En Cuba se considera a la formación continua dirigida a la formación del profesional mientras dure su ejercicio laboral, lo que da una continuidad a la formación inicial como proceso de la educación permanente.

La educación permanente de los graduados universitarios en Cuba, se promueve a través de la educación de posgrado que se fundamenta, de un lado, en la evidencia histórica de la centralidad de la educación, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo; y de otro, en la necesidad de la educación a lo largo de la vida, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento.

En el Artículo 8 del Reglamento Educación de posgrado No.132/2004 de la República de Cuba se plantea que la educación de posgrado enfatiza el trabajo colectivo y la integración en redes, a la par que atiende de modo personalizado las necesidades de formación de los estudiantes de este nivel; promueve la superación continua de los graduados universitarios, el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte.

En los lineamientos estratégicos del posgrado se define su misión: La formación y desarrollo de las competencias laborales y del acervo científico y cultural de los graduados universitarios de acuerdo con las funciones económicas, sociales y culturales que les corresponde realizar durante su vida laboral activa.

Para cumplir esta variedad de funciones, la educación de posgrado se estructura en superación profesional y formación académica; de esta última forma parte el Sistema Nacional de Grados Científicos.

El reglamento establece que la superación profesional constituye un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento contínuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral. Tiene como objetivo esencial el de contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo y la cultura de los egresados de la educación superior.

Se reconoce que las formas organizativas principales de la superación profesional son: El curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son: La auto preparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte.  Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros autorizados para ello 16.

La formación académica de posgrado constituye un conjunto de procesos de formación y desarrollo de capacidades que posibilitan a los graduados universitarios alcanzar un nivel superior desde el punto de vista profesional y científico. Tiene como objetivo el desarrollo de una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación científica, técnica y humanística, lo que se reconoce con un título oficial o un grado científico.

La formación académica de posgrado está integrada por la especialidad de posgrado, la maestría y el doctorado (grado científico).

El doctorado conduce a la obtención de un grado científico, en el cual el participante es capaz, aplicando la metodología de la investigación científica, de enriquecer una rama de la ciencia mediante un aporte teórico, que a la vez, se haya introducido en la práctica social o que demuestre su susceptibilidad, sobre la base de un profundo dominio de su objeto de trabajo.  Con el doctorado el egresado adquiere conocimientos, habilidades profundas y amplias en el campo del saber, así como madurez científica, capacidad de innovación, creatividad para resolver y dirigir la solución de problemas de carácter científico de manera independiente, lo cual es el objetivo fundamental de este tipo de curso.

Corresponde a los centros y grupos de estudio en ciencias de la educación superior conducir esta importante labor en las universidades a partir de una estrategia de superación posgraduada en cada una de ellas que responda a sus características particulares. Como resultado se produce un incremento gradual de la calificación pedagógica del claustro universitario en Cuba, conformado por profesores a tiempo completo y a tiempo parcial, incorporados a la docencia, como consecuencia del proceso de universalización de la enseñanza, los profesionales más capacitados de la producción y los servicios en todos los municipios del país, lo que conduce a diseñar nuevas formas de superación pedagógicas que den respuesta a sus necesidades  17.

El sistema de formación que se implementa en las instituciones educativas se fundamentan en las indicaciones emitidas para la formación posgraduada de los profesores universitarios, entre los que se destaca la Instrucción No 3/08 y los Lineamientos para la superación posgraduada de los profesores universitarios (2010), que declaran el sistema de superación en general para los profesores universitarios a tiempo completo y a tiempo parcial 6.

La superación de los profesores universitarios se caracteriza por ser permanente, para poder dar respuesta a las necesidades del profesorado universitario, en este caso tener en cuenta los diversos contextos en que se desempeña, tener un carácter flexible y diferenciado, para lograr la eficacia necesaria de la superación posgraduada en la actualidad, combinar de manera acertada los intereses individuales e institucionales para que la superación involucre, en los modos de actuación del profesor universitario durante el ejercicio de su actividad,  a la que deben tener acceso los profesionales que se desempeñan como docentes en las universidades.

Teniendo en cuenta los fundamentos anteriores, la relación entre los conceptos y los modelos, se asume como formación continua del profesor universitario a la formación que recibe el profesor universitario mientras dure su ejercicio docente para satisfacer las demandas de adquisición y actualización permanente de conocimientos, habilidades y valores que le exige el contexto actual para la transformación de la práctica educativa y la calidad de su desempeño.

CONCLUSIONES

La formación continua del profesor universitario es una necesidad para responder a los retos que enfrenta la educación superior. Se considera como un proceso contínuo, gradual que recibe el  profesor mientras dure su ejercicio laboral como parte de la formación permanente. Se promueve a través de la superación profesional que se ofrece a los profesores universitarios en ejercicio, para satisfacer las necesidades de adquisición y actualización permanente de conocimientos, habilidades y valores que le exige el contexto para la transformación de la práctica educativa y la calidad de su desempeño. Para cumplir ese objetivo se establecen las disposiciones y regulaciones necesarias que orientan el desarrollo del proceso y se realizan investigaciones con el objetivo de perfeccionarlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Unesco. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Paris: Unesco;1998. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

2. Zabalza Beraza MA.  Innovación en la Enseñanza Universitaria: el proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Educação. Porto Alegre [Internet] 2008 Sep-dic [citado: 2014 Ene]; 31(3):199-209. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/848/84819191002.pdf

3. López López MC, Fernández A. Reflexiones y Demandas de egresados de la Universidad de Granada sobre la Formación Práctica: Aportes para la mejora del espacio europeo de educación superior. Arch Analíticos Políticas Educ [Internet]. 2010 Dic [citado: 2014 Ene];18(31). Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/734/870

4. Parra Moreno C, Ecima Sánchez I, Gómez Becerra MP, Almenárez  Moreno F. La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación y Educadores [Internet]. 2010 [citado: 2014 Ene]; 13(3). Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335

5. León de Hernández ZM. Modelo pedagógico de formación permanente de los docentes en el proceso docente-educativo-productivo y de servicio en los institutos universitarios de tecnología. Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2012 Ene-mar [citado: 2014 Ene];1(III):59-84. Disponible en: http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/

6. Baute Álvarez LM, Iglesias León M. Sistematización de una experiencia pedagógica: la formación del profesor universitario. Pedagogía Universitaria [Internet]. 2011[citado: Ene 2015]; XVI(1): 36-41. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/60

7. Marcelo García C. Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Rev Iberoamer Educ [Interent]. 1999 Ene-abr [Citado:2014 Ene];(19). Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie19.htm

8. Chávez Rodríguez J, Deler G, Suárez Lorenzo A. Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;2009.

9. González Morales A. La universidad renovada. Arequipa-Perú: Editorial UNAS;2006.

10. Guevara Fernández G. Sistematización de experiencias en la formación del docente para integrar la universidad y la familia al proceso de formación del profesional. Revista Infociencia [Interent]. 2012 Ene-mar [citado: 2014 Ene];16(1). Disponible en:  http://infociencia.idict.cu/index.php/infociencia/artcle/view/121

11. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Félix Varela;1993.

12. Marcelo García C. Formación del profesorado para el cambio educativo. [Internet]. [citado: 2014 ene]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/256194929_Formacin_del_Profesorado_para_el_Cambio_Educativo

13. OEI [internet]. Lima: Organización de Estados Iberoamericanos. Programa Desarrollo Escolar. De Lella C. Modelos y tendencias de la superación docente. I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Perú. [1999 sep; citado ago 2015]. Disponible en: http: //www.oei.es/Cayetano

14. Punceles Balza LI. Modelo de formación pedagógica continuo dirigido a los docentes de educación superior que responda a los nuevos retos de la educación superior contemporánea. V Encuentro Internacional. Kipus, Red docente de América Latina y el Caribe; 1998.  [Internet]. Paris: Unesco; 1998. [citado: Ene 2014]. Disponible en: http://www.redkipusperu.org/files/115.pdf

15. Tünnermann Bernheim C. La educación permanente y su impacto en la educación superior [Internet]. [citado: 2014 Ene]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120441so.pdf

16. Cuba. MES. Reglamento Educación de postgrado No.132/2004. [Internet] La Habana: MES;2004. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2012/01/RM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf

17. Rodríguez Carrillo M, Pino Torren RE, González Morales A. La formación de competencias en investigación educativa en los profesores de las filiales universitarias municipales. Revista Infociencia [Internet]. 2014 oct-dic [citado: Ene 2015];18(4). Disponible en: http://infociencia.idict.cu/index.php/infociencia/article/view/434/371

 

 

Recibido: 2014-04-02
Aprobado: 2015-08-05

 

 

Lic.Marité Rodríguez Carrillo. Centro Universitario Municipal Fomento. Universidad José Martí Pérez de Sancti Spíritus. Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons