INTRODUCCIÓN
La publicación científica constituye uno de los productos de una investigación y la principal fuente para que los resultados obtenidos puedan ser replicados y validados. Sin embargo, prevalecen estudios en los que se hace referencia a las deficiencias en la metodología empleada y la necesidad de que las revistas biomédicas incrementen el rigor del proceso de arbitraje, eslabón esencial dentro del proceso editorial que puede contribuir a incrementar la calidad metodológica de los reportes. 1,2 Específicamente, hay evidencias que muestran limitaciones respecto a la metodología estadística utilizada 3,4,5,6,7 cuestión importante si se tiene en cuenta la advertencia de varios estudios relacionados con el incremento en su complejidad. 8,9,10,11,12
En este contexto es necesario homogeneizar metodológicamente los reportes originales, asimismo mejorar su calidad, particularmente con iniciativas como el proyecto Equator, centro de recursos “para la presentación correcta de informes sobre los estudios de investigación sanitaria” (http://www.espanol.equator-network.org/), que ofrece y sugiere tomar en consideración guías estandarizadas para llevar a efecto estos análisis.
Estos elementos, unidos a la premisa de que la Gaceta Médica Espirituana (GME) no cuenta con antecedentes que muestren evidencias en relación a la calidad metodológica de sus reportes científicos, en su mayoría de tipo observacional, constituyen la razón por la cual este trabajo tiene como objetivo describir la correspondencia de los artículos originales con las recomendaciones para la presentación de estudios observacionales (Strobe); este constituye un resultado de la investigación que responde al proyecto: Trayectoria de la revista GME y su aporte a la investigación científica en las Ciencias de la salud.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo en el que se examinaron todos los artículos originales publicados en la revista Gaceta Médica Espirituana durante el periodo comprendido entre los años 2010 y 2012; no fueron considerados los artículos originales sobre temas pedagógicos y aquellos que apoyan sus resultados exclusivamente en métodos y técnicas cualitativas de investigación. Estos artículos se encuentran disponibles en formato electrónico en el sitio web de la revista: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/issue/archive
La recolección de la evidencia empírica se realizó de modo independiente por tres observadores. Cada observador procedió a la lectura del título, resumen, métodos y cuando fue necesario, los resultados. Este proceso tuvo como referente a las recomendaciones para confeccionar los reportes de estudios observacionales (Strobe 2007). Se observó la pertinencia del título (si ofrece información sobre el diseño del estudio), del resumen (si proporciona una sinopsis informativa y equilibrada del trabajo) y de la introducción (si se expone el fundamento científico de la investigación y se evidencia claramente su objetivo). La sección de los métodos incluyó analizar el escenario clínico en el que se produjo la recolección de los datos (contexto), criterios de elegibilidad de los participantes, variables empleadas, fuentes de los datos y metodología estadística empleada. Además, se obtuvo información sobre grado de actualización de la bibliografía empleada; para ello, se tuvieron en cuenta como referente cinco años previos a la fecha de su publicación, se establecieron tres categorías sobre la base del porcentaje de referencias incluidas en este periodo: Muy Buena (Si incluye al menos el 75 %), Buena (Si incluye al menos el 50 %) y Regular (Si incluye menos del 50 %). Los trabajos se clasificaron en descriptivos (Caracterización resumida de una realidad sanitaria en un lugar y un momento particulares) y explicativos (Valoración de hipótesis que podrían explicar las causas de un problema), aspecto tomado de Sarria 13.
Se utilizaron tablas de frecuencias para analizar la calidad de los reportes publicados en la revista Gaceta Médica Espirituana. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico profesional SPSS (versión 15.0.1, SPSS Inc, Chicago, IL, USA)
RESULTADOS
De los 40 artículos incluidos en el estudio, en 28 (70 %) se observó en el título información sobre el diseño del estudio; 39 (97.5 %) aportan en el resumen una sinopsis informativa y equilibrada de su contenido en términos de los principales resultados y recursos empleados para obtenerlos. En la introducción, 29 (72.5 %) precisan claramente los objetivos y 9 (22.5 %) logran argumentar sólidamente las razones y el fundamento científico de la investigación.
En la sección de métodos, 11 (27.5 %) trabajos aportan información relevante del escenario clínico en el que se desarrolló la investigación y obtención de la evidencia empírica que sustenta sus resultados; el resto de los trabajos (72.5 %) se limita a aportar información sobre el lugar en que se desarrolló la investigación y el tiempo de duración, también omite otros elementos de valoración como posibles fechas relevantes, periodos de reclutamiento y exposición. Declaran los criterios de elegibilidad en correspondencia con el diseño del estudio (Casos y Control, Transversales y Cohortes) 22 (55 %). Solo 5 (12.5 %) ofrecen información detallada sobre la operacionalización de todas las variables incluidas en el estudio (de respuesta, exposiciones, predictoras, confundidoras y modificadoras del efecto). Se explicitan las fuentes de obtención de la evidencia empírica y detalles sobre los instrumentos de medición empleados en 26 (65 %). dejan claro el modo en que se obtuvo la evidencia y el por qué del tamaño muestral 9 (22.5 %). En relación a los recursos estadísticos, 27 (67.5 %) especifican cuáles fueron empleados y su finalidad. Sin embargo, un análisis cualitativo a este grupo arroja que con frecuencia omiten especificar cuáles fueron aquellos que se emplearon para controlar los factores de confusión, así como qué procedimientos se instrumentaron en el tratamiento a datos ausentes o perdidos. Respecto a la actualización de las referencias bibliográficas, el 70 % de los trabajos incluyeron referencias bibliográficas con fecha de publicación no superior a los cinco años.
DISCUSIÓN
El título y el resumen fueron dos puntos en los cuales se observaron menos insuficiencias. En el caso del título, si bien no resulta comparable con otros trabajos dado el grado de subjetividad que incluye esta valoración, consideramos importante resaltar que constituye un indicador esencial para orientar al lector sobre la pertinencia de el estudio en relación con su necesidad de información, asimismo, para facilitar el proceso de búsqueda a través de las diferentes bases de datos electrónicas, aspecto señalado como clave en el momento de confeccionar un manuscrito científico. (14
La racionalidad del estudio desde el punto de vista de una exposición clara, coherente y detallada en torno a cuáles son los fundamentos científicos que sustentan la propuesta del investigador, evidenciando el vacío de conocimiento que amerita y justifica la realización del estudio, constituyó uno de los puntos con mayores dificultades, cuestión que a nuestro juicio no solo evidencia deficiencias en la preparación científico metodológica de los autores, sino también de los revisores en relación con el análisis que realizan del contenido científico de los manuscritos; en este aspecto es importante destacar que no basta con fortalecer el proceso de arbitraje, sino que además se necesita implementar un enfoque integral en el que se potencie no solo el asesoramiento profesional a los autores, sino también la preparación estadística del profesional de la medicina, en particular la formación estadística en el posgrado. (15
A pesar de estas deficiencias, el objetivo declarado en los artículos resultó un indicador que mostró mejores resultados. Ello pudiese explicarse si se toma en consideración que predominaron los estudios descriptivos.
Referente a la sección de métodos, si bien se observa como regularidad un predominio de insuficiencias, son la operacionalización de las variables (12.5 %) y el modo en que los investigadores obtienen la evidencia empírica (22.5 %) los dos puntos de mayores dificultades, aspecto este señalado por Silva (16 como clave en el marco de la investigación biomédica, sobre todo si se toma en cuenta que una aplicación pertinente del muestreo es esencial para realizar la inferencia estadística.
Además, consideramos que esta limitación en los manuscritos publicados en la GME durante el período evaluado, pudiese indicar la participación de árbitros (peer review) con limitaciones en su preparación estadística, lo cual además pudo estar condicionado por no existir en la GME homogenización en cuanto a indicadores que posibilitaran realizar estos análisis. A partir de estos resultados el comité editorial de la revista GME ha realizado una serie de acciones encaminadas a perfeccionar los procesos de arbitraje y editorial, entre las que se encuentra el uso de guías estandarizadas 17 que permitirá la realización de estudios comparativos para evaluar su impacto en la redacción, arbitraje y revisión editorial de los artículos.
Limitaciones del estudio: Incluyó solo reportes originales de investigaciones biomédicas, aspecto que, si bien ofrece evidencias relacionadas con la calidad metodológica de las publicaciones de la GME, limita la generalización de sus resultados a otros tipos de publicación como pueden ser los originales de investigaciones pedagógicas, presentaciones de casos y revisiones. Tuvo como referente algunos de los puntos sugeridos en el Strobe, específicamente los relativos a la sección de los métodos, por lo que importantes secciones como las reservadas a exponer los resultados y su discusión no se analizaron.
Fortaleza del estudio: Ofrece evidencias de la calidad metodológica de reportes originales sobre la base de una guía validada por expertos (Strobe) y de uso recomendado para las revistas biomédicas.