Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electrón. v.33 n.1 Matanzas ene.-feb. 2011
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE MATANZAS
Revista Médica Electrónica 2011;33(1)
Intervención educativa sobre salud bucal en maestros de enseñanza primaria
Educative intervention on oral health in primary school teachers
AUTORAS
Dra. Yensi Díaz Martell (1)
Dra. Ileana Hidalgo Gato Fuentes (2)
E-mail: ileanamartell@infomed.sld.cu
1) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
2) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente. Clínica Estomatológica Hermanos Bosques Reyes. Limonar.
RESUMEN
El objetivo fundamental de la salud en Cuba es el desarrollo de la medicina comunitaria, que tiene como fin promover salud y prevenir enfermedades. Uno de los temas fundamentales y relacionado específicamente con la salud bucal es la caries dental. Teniendo en cuenta la alta prevalencia de esta enfermedad, las autoras se propusieron realizar una estrategia de intervención educativa con el objetivo de c apacitar a maestros de primero y segundo grado de la enseñanza primaria en diversos temas, para que puedan llevar a cabo actividades de promoción de salud. La muestra de esta investigación fue seleccionada no probabilística, y la constituyeron 82 maestros. Al finalizar la intervención educativa, el 75,6 % de los encuestados alcanzaron calificaciones de excelente, elevándose la capacitación de estos docentes en relación con temas de salud bucal, logrando conocimientos superiores en los niños de los grados iniciales de la enseñanza primaria.
Palabras clave: salud bucal, educación en salud dental, promoción de la salud, docentes, instituciones académicas.
SUMMARY
The main health objective in Cuba is developing the communitarian medicine aimed to health promotion and diseases prevention. One of the main topics, specifically related with oral health, is dental caries. Considering the high prevalence of this disease, the authors planned to develop an strategy of educative intervention aimed to prepare primary school first and second grade teachers in various topics for them the develop health promotion activities. The sample was not probabilistically selected, and was formed by 82 teachers. At the end of the educative intervention, 75,6 % of the enquired persons were qualified as outstanding, raising knowledge of these teachers in relation with oral health topics, and reaching higher knowledge in children beginning the primary school.
Key words: oral health, health education dental, health promotion, faculty, schools.
INTRODUCCIÓN
El sistema estomatognático está compuesto por elementos que se encuentran dentro de la cavidad bucal, y tiene dos grupos de importantes funciones: en el primero, se encuentran las funciones fisiológicas (incidir y desgarrar los alimentos, masticar, etc.); en el segundo, estarían las funciones fundamentales para todo ser humano, que se pueden llamar de interacción social (comunicación por medio de palabras y/o gestos, reír, sonreír, entre otras). El objetivo fundamental de la salud en Cuba es el desarrollo de la medicina comunitaria, que tiene como fin promover salud y prevenir enfermedades. De ahí la importancia de educar a la población sobre temas relacionados con las enfermedades bucales (1,2).
En la etapa de la niñez se crean una serie de hábitos y conductas que influirán de manera significativa en la salud del individuo a lo largo de su vida. Por tal motivo, es este el momento más adecuado para fomentar actitudes y estilos de vida saludables (3). En esta etapa es de vital importancia la colaboración de los maestros de los primeros años de la enseñanza primaria en la detección de malos hábitos en los que puedan estar incurriendo, y los eduquen para la formación de hábitos básicos para el cuidado y la protección de la salud. Este trabajo tiene como objetivos capacitar a maestros de primero y segundo grado de la enseñanza primaria en diversos temas, para que puedan llevar a cabo actividades de promoción de salud, realizar estrategia de intervención educativa para la incrementar el conocimiento teórico sobre los métodos preventivos de la caries dental en educadores de la enseñanza primaria, y finalmente, e valuar los resultados obtenidos al finalizar la intervención educativa (4).
MÉTODOS
Se realizó una investigación tipo intervención durante el curso 2007-2008, que consistió en un proyecto de intervención educativa, con el objetivo de capacitar a maestros de primero y segundo grado de la enseñanza primaria. Este trabajo permitió elevar los conocimientos sobre diversos temas de salud buco-dental en estos educadores.
El universo estuvo constituido por un total de 192 maestros de primero y segundo grado, de las escuelas primarias enclavadas en el municipio Matanzas.
La muestra seleccionada de tipo no probabilística la constituyeron 82 maestros de dichos grados.
Variables utilizadas: nivel de conocimientos sobre aspectos generales de la caries dental, nivel de conocimientos sobre la importancia de la promoción y la educación para la salud, técnicas participativas, medios de enseñanza, nivel de capacitación de los maestros, evaluación de la utilidad de la intervención educativa.
Procedimientos
Inicialmente se realizó la técnica Lluvia de ideas, para comprobar la disposición de estos educadores de aprender e integrar nuevos conocimientos sobre temas estomatológicos, y su interés en realizar acciones de salud sobre los niños con los cuales trabajan.
Se realizó, seguidamente, una matriz DAFO que permitió conocer las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas, que existen en relación con los maestros de la enseñanza primaria, y que permitirá resolver los problemas existentes. Se les explicó a los educadores que esta intervención responde a investigaciones previas que mostraron la necesidad de realizar en esta población este tipo de estrategia.
Se realizó a continuación la intervención educativa, que permitió elevar los conocimientos de salud buco dental de los maestros. Se impartió a los educadores temas tales como la caries dental, la educación para la salud como parte de la promoción, las técnicas afectivo-participativas, mostrándoles diferentes ejemplos de técnicas y medios de enseñanza a utilizar en sus actividades de promoción con los niños. Todo esto se realizó mediante técnicas participativas como charlas y juegos. Como parte de la estrategia interventiva se realizó una demostración de una técnica afectivo-participativa apropiada para niños de 6 y 7 años de edad, como ejemplo para las futuras actividades de promoción que ellos deberán realizar.
Para evaluar el nivel de conocimientos se aplicó un instrumento conformado por seis preguntas: cuatro de ellas referentes al contenido tratado durante la intervención; las tres iniciales de ítems con un total de 11, en forma de afirmaciones, y la restante, a responder tres opciones.
La primera pregunta se evalúa con un total de 15, 5 puntos por cada respuesta correcta; la segunda, con 30, 10 por cada ítem seleccionado correctamente. La tercera, es evaluada de 25, 15 por el primer inciso (por considerarse de más importancia) y 10 por el segundo, de haber sido marcados. La pregunta número 4 es considerada con una validez de 30 puntos, 10 por cada medio de enseñanza, respondido correctamente.
El cuestionario recoge, además, la percepción del encuestado, relacionada con la importancia y utilidad de las actividades recibidas para el trabajo con los niños a su cuidado. Además, se les invita a relacionar las sugerencias que consideraran pudieran ser utilizadas en las actividades de promoción de salud para lograr mejores resultados.
Su calificación se estableció a partir de que se consideró como excelente el nivel de conocimiento si obtenían en el instrumento de recolección de la información entre 90 y 100; bueno, si obtenían entre 80 y 89; nivel de conocimientos regular, de obtener entre 70-79; y malo si obtenían menos de 70.
Se procedió a crear una base de datos de manera automatizada, utilizando para ello una computadora Pentium con sistema operativo Windows 2003 y la aplicación de Microsoft Excel del paquete Office 2003, y para el procesamiento de los datos, fueron introducidos en los paquetes estadísticos statgraphics _plus_50.
RESULTADOS
Tabla No. 1. Distribución de encuestados, según conocimientos sobre la caries dental
| Respuestas correctas | ||||
Antes | Después | ||||
No. | % | No. | % | ||
Enfermedad infecciosa que afecta a los dientes desde que el primero aparece | | | | | |
La dieta ingerida por el niño no está relacionada con la aparición de la caries dental | | | | | |
El correcto cepillado es uno de los métodos fundamentales que permite | | | | | |
El cepillado dental se puede realizar solo dos veces al día | | | | | |
Los dulces y golosinas deben ingerirse después de las comidas | | | | |
Fuente: Encuesta aplicada para la investigación
En la tabla No. 1, se observa el porcentaje de respuestas correctas antes y después de la intervención, con respecto a los conocimientos de los encuestados sobre la caries dental. En el primer caso, se evidencia que inicialmente solo el 54,9 % de los docentes respondió de manera correcta a la afirmación de que la caries dental constituye una enfermedad infecciosa que afecta a los dientes desde que el primero aparece en boca; mientras que después de la intervención el 92,7 % respondió de manera adecuada.
Tabla No. 2. Distribución de encuestados, según su conocimiento acerca de
las técnicas afectivo-participativas
| Respuestas correctas | ||||
Antes | Después | ||||
No. | % | No. | % | ||
Constituyen una herramienta que propicia la generación de nuevos conocimientos | | | | | |
Se usan con el fin de motivar a los niños a participar y pueden hacer que los temas a tratar sean más novedosos e interesantes | | | | |
Fuente: Encuesta aplicada para la investigación
La tabla No. 2 muestra los resultados obtenidos en cuanto a los conocimientos existentes sobre técnicas afectivo-participativas antes y después de la intervención educativa. En ambos casos, se obtuvo diferencias en las respuestas: inicialmente se obtuvo un 53,6 % y un 37,8 % de respuestas correctas, mientras que después de la intervención estas cifras variaron a 78 y 81 %, respectivamente.
Tabla No. 3. Distribución de encuestados según su conocimiento acerca de
medios de enseñanza a aplicar en actividades de educación para la salud
| Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Tres respuestas correctas | 46 | 56,1 | 78 | 95,1 |
Dos respuestas correctas | 19 | 23,2 | 3 | 3,6 |
Una respuesta correcta | 17 | 20,7 | 1 | 1,2 |
Ninguna respuesta correcta | - | - | - | - |
Total | 82 | 100 | 82 | 99,9 |
Fuente: Encuesta aplicada para la investigación
En la tabla No. 3 se reflejan los resultados relacionados con el conocimiento de los encuestados acerca de medios de enseñanza a aplicar en actividades de educación para la salud. En este caso, se encontró una diferencia apreciable entre las respuestas correctas iniciales y las finales. En un primer momento, solo el 56,1 % de los docentes dieron tres respuestas adecuadas, y al final, el 95,1 % de los educadores pudo nombrar tres medios de enseñanza útiles; solo un encuestado dio una respuesta correcta, para un 1,2 %.
Vale destacar que ninguno de ellos tuvo dificultad para nombrar al menos un medio de enseñanza, lo que se justifica, debido a que también lo emplean en su práctica diaria.
Tabla No. 4. Utilidad de las actividades de salud bucal recibidas, según opinión de los encuestados
| Encuestados | ||
No. | % | ||
Sí | 82 | 100 | |
No | - | - | |
Total | 82 | 100 |
Fuente: Encuesta aplicada para la investigación
Como se aprecia en la tabla No. 4, al finalizar la intervención educativa el 100 % de los maestros considera que el trabajo realizado por las autoras había sido de gran importancia y ayuda para mejorar sus conocimientos, y de esta manera influir positivamente en la salud bucal de los niños.
Tabla No. 5. Distribución de encuestados, según el nivel de capacitación alcanzado
antes y después de la intervención
Nivel de capacitación | Antes | Después | ||
No. | % | No. | % | |
Excelente | 13 | 15,8 | 62 | 75,6 |
Bueno | 24 | 29,3 | 14 | 17,1 |
Regular | 34 | 41,5 | 6 | 7,3 |
Malo | 11 | 13,4 | - | - |
Total | 82 | 100 | 82 | 100 |
Fuente: Encuesta aplicada para la investigación
La tabla No. 5 muestra el nivel de capacitación alcanzado antes y después de la intervención educativa. Al analizar estos resultados se observa un aumento positivo en el nivel de conocimientos de los docentes, obteniéndose un 75,6 % de calificaciones de excelente, un 17,1 % de bueno solo un 7,3 % de calificaciones de regular, y ningún caso de calificación de malo, de 11 (13,4 %) que existían inicialmente.
DISCUSIÓN
Al analizar el porcentaje de respuestas correctas antes y después de la intervención, con respecto a los conocimientos de los encuestados sobre la caries dental, las autoras percibieron que resultó reveladora la diferencia en las respuestas a todos los enunciados, variando en cada caso de manera positiva después de la intervención. Estos resultados coinciden con un estudio realizado por García Álvarez OL et al., en Cienfuegos, durante el año 2005-2006 (5), en el cual se demuestra que los resultados obtenidos en cuanto a dieta cariogénica, higiene dental y otros aspectos relacionados con la caries dental variaron de manera positiva.
En cuanto a los resultados obtenidos en relación con los conocimientos existentes antes y después de la intervención educativa sobre técnicas afectivo participativas (TAP), cabía esperarse que los docentes tuvieran mayores conocimientos acerca de este tema; sin embargo, el hecho de que no haya sido de esta forma puede atribuirse a que un gran número de estos maestros son jóvenes, que aún se encuentran en etapa de superación. En relación a la importancia de la utilización de las TAP, se encuentran investigaciones previas como la realizada por Limonta E y Araujo T, en Santiago de Cuba (6), donde se demuestra que los escolares, incluidos en la intervención educativa, alcanzaron un adecuado nivel de conocimientos, pues desde el primer encuentro hubo participación activa mediante juegos y TAP.
Los medios de enseñanza han sido utilizados en investigaciones como la realizada por Bernabé Ortiz E et al. (7), en una intervención de salud comunitaria oral donde se utilizan con éxito materiales educativos como lámina, rotafolios y trípticos, principalmente.
El buen resultado obtenido en relación a la consideración de los encuestados de la utilidad de este trabajo era previsible, porque desde el momento en que se comenzaron las actividades hubo mucho entusiasmo e interés por parte de los educadores y las direcciones de los centros donde se realizó la intervención, además se estableció una adecuada relación entre el estomatólogo general integral y estos docentes. Este resultado coincide con lo planteado por Bolaño Escofet MV et al., en un estudio realizado en Ciego de Ávila durante el 2005, en el que se plantea que los maestros y la dirección del centro escolar José Antonio Echeverría, acogieron con expectación el programa educativo realizado, y colaboraron activamente desde el inicio de la intervención, considerando que se realizó un trabajo educativo, profiláctico, que calificaron como instructivo y de importancia para los profesores del centro, pues durante las sesiones de trabajo aprendieron del cuidado y la preservación de la dentadura, así como los riesgos a los que conllevan las caries (8).
Las autoras consideran que se obtuvieron resultados positivos en el nivel de capacitación alcanzado después de la intervención educativa, resultado que concuerda con numerosos estudios de este tipo (9-11). En todos los casos se comprueba en la etapa de evaluación que los individuos alcanzaron niveles de conocimiento adecuados y beneficiosos para la mantención de una apropiada salud bucal.
En cuanto a la opinión de los docentes encuestados para aumentar la salud bucal de los niños, todos coinciden en la conveniencia de realizar este programa en el resto de los años de la enseñanza primaria, así como en otros niveles de enseñanza, utilizando el Manual Estomatológico Preventivo, y creando otros materiales que se ajusten a las necesidades e intereses de cada edad en la que se vaya a aplicar la estrategia interventiva. Este estudio facilitó la capacitación de los maestros de los grados iniciales de la enseñanza primaria sobre diversos temas relacionados con la salud bucal. La estrategia educativa preventiva permitió incrementar los conocimientos teóricos sobre los métodos preventivos de la caries dental en educadores de la enseñanza primaria. Los resultados obtenidos tras la intervención fueron evaluados de buenos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud Pública. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 493-515.
2. Gómez Santos G, Doreste Alonso JL, Sierra López A, Serra Majem Ll. Epidemiología de la caries dental en los escolares de 7 y 12 años de Canarias. Archivos de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria. 1999;14(Supl1):617-23.
3. MINSAP.Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: MINSAP; 2004.
4. Romo Pinales MR, Herrera M IJ, Alcauter Zavala A, Hernández Zavala MS, Rubio Cisneros J. Factores asociados a caries dental en escolares de Cd. Nezahualcoyotl. Bol Med Hosp Infant Méx. 2004;61(4):307-30.
5. García Álvarez OL, Sexto Delgado N, Moya Padilla N, López Fernández R. Intervención educativa para el desarrollo de conocimientos sobre salud bucal en la enseñanza primaria. Medisur. 2008;6(2)
6. Limonta Vidal E del R, Araújo Heredia T. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. Medisan [serie en Internet]. 2000 [citado 26 May 2006];4(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_3_00/san03300.htm
7. Bernabé Ortiz E, Sánchez-Borjas PC, Delgado-Angulo EK. Efectividad de una intervención comunitaria en salud oral: resultados después de 18 meses. Rev Med Hered. 2006;17(3).
8. Bolaños Escofet MV, Santos González-Elías C. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de cuarto grado. Ciego de Ávila: Clínica Estomatológica Centro; 2005.
9. Ruiz Feria N, González Heredia E, Soberats Zaldívar M, Amaro Guerra I. Modificación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en educandos de la enseñanza primaria. Medisan [serie en Internet]. 2004 [citado 30 Jun 2006];8(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_3_04/san04304.htm
10. Dávila ME, Mujica de GM. Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas preventivas. Acta Odontol Venez [serie en Internet]. 2008 Dic [citado 18 Dic 2008];46(3):250-4. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652008000300002&script=sci_arttext&tlng=es
11. Caldés Ruisánchez S, Cea Sánchez N, Crespo Aliseda P, Díez Nicolás V, Espino García A, Galán Arévalo S. ¿Una intervención educativa en niños de doce años de Madrid modifica sus conocimientos y hábitos de higiene buco-dental? Av Odontoestomatol. 2005;21(3).
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Díaz Martell Y, Hidalgo Gato Fuentes I. Intervención educativa sobre salud bucal en maestros de enseñanza primaria. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2011;33(1). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/tema08.htm. [consulta: fecha de acceso]