Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electrón. v.33 n.1 Matanzas ene.-feb. 2011
HOSPITAL PROVINCIAL CLÍNICO QUIRÚRGICO DOCENTE JOSÉ R. LÓPEZ TABRANE. MATANZAS
Revista Médica Electrónica 2011;33(1)
Conventos hospitales de Santa Fe, en México y Michoacán (siglo XVI).
Apuntes biográficos de Don Vasco de Quiroga
Hospital Convents of Santa Fe and Michoacan in Mexico (XVI Century).
Biographical notes of Don Vasco de Quiroga
AUTOR
Dr. Ramón Madrigal Lomba
Especialista de II Grado en Cirugía. Profesor Consultante. Investigador Auxiliar. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R. López Tabrane. Matanzas.
Palabras clave: Don Vasco de Quiroga, biografía, hospitales filantrópicos, historia del siglo 16, México.
Keywords: Don Vasco de Quiroga, hospitals voluntary, biography, history 16 th century, Mexico.
En el siglo XVI, en la Nueva España, y en particular Michoacán, la organización del hospital presenta un vivo sentido social del cristianismo. A medida que los franciscanos fueron fundando conventos, los frailes empezaron a recoger a los pobres enfermos, atendiéndolos en todas sus necesidades. De este modo, cada convento vino a ser, en cierta forma, un hospital. A los indios recién convertidos se les hizo caer en la cuenta de que una de las primordiales obligaciones como cristianos es la caridad social, y como centro, en el cual esa caridad debe realizarse, se les pone el hospital. Además, el hospital no es ya una institución para pobres que nace de un espíritu de caridad, es sencillamente una institución para enfermos, que crea el sentido social de una nación bien organizada (1).
Esta institución aparece como parte de la Segunda Audiencia (1531-1535), que trata de poner fin a todos los excesos de la Primera, que fue presidida por Nuño de Guzmán, hombre cruel y ambicioso. Utópicamente, la Primera Audiencia había sido nombrada por la Corte de España, para suplantar el gobierno de Hernán Cortés el conquistador, quien se esforzó en que las poblaciones españolas contaran con iglesias y hospitales (2).
Surge entonces la figura de Vasco de Quiroga, contemporáneo y digno émulo de Erasmo y Santo Tomás Moro. Nace, probablemente, en 1488, en Castilla la Vieja, ciudad de Madrigal de las Altas Torres, fortificada y vieja ciudad con dos suntuosas iglesias y un convento; el de San Agustín, realmente imponente. Quiroga estudió leyes, literatura y teología en la Universidad de Salamanca, logrando las licenciaturas en Cánones y Leyes. Además, el licenciado Don Vasco de Quiroga adquirió un vasto conocimiento en Teología Dogmática. Cursó la carrera de abogado que requería entonces el grado de bachiller, estudió cuatro años leyes del reino, y por dos años fue pasante de Audiencia a Cancillería. Estos estudios lo acreditaron con el grado de Doctor. Quiroga partió de Sevilla en 1530, y fue nombrado Oidor de la Segunda Real Audiencia de Nueva España a principios de 1531. En este mismo año funda el hospital de Santa Fe en tierras cercanas a la ciudad de México (3).
En 1533, los oidores en general decidieron enviar al licenciado Quiroga a Michoacán a pacificar la región. En muy poco tiempo, con la predicación del oidor, los indios empezaron a escuchar las palabras que les decía aquel hombre, en nombre del emperador. Los catequizó y les mostró grande amor, por lo que los indios le entregaron sus ídolos, aceptaron dejar la poligamia y volvieron a hacer caso de los misioneros que los atendían (4).
El 8 de agosto de 1536, la Santidad de Paulo III firmó la bula de erección del obispado de Michoacán, y le ofreció la mitra al licenciado Quiroga en 1537, quien fue consagrado por el Ilmo. Señor Arzobispo Fray Juan de Zumárraga en diciembre de 1538 (5).
Más, cuando don Vasco fue nombrado obispo y estuvo en posesión de su diócesis de Michoacán cuarto obispado de Nueva España, dio un impulso poderoso a la fundación de hospitales en toda la extensión de su vastísimo obispado. A estos los llamó hospitales de la Concepción. El de Pátzcuaro fue dedicado a Santa Marta y a la Virgen en el misterio de la Asunción, porque tenía el obispo especial devoción por la Virgen; eran instituciones muy sencillas que tenían la importancia de dar a la vida indígena un sentido social, infundiéndolo en la caridad. Desde el principio, Vasco de Quiroga actuó convencido de que podía elevar la vida de los naturales a un nivel más alto que el de los europeos y tal vez lo logró en pleno siglo XVI (6).
En la Nueva España, a fines del siglo XVI, hubo 128 hospitales, y de ellos correspondían 72 al obispado de Michoacán. De estos, 88 eran hospitales de la Concepción. En el siglo XVII, el número de hospitales llega a 264. La obra de los hospitales sobrevivió varios siglos a su fundador. Entre los purépechas el recuerdo de Tata Vasco es imborrable. Aún le profesan tierno y filial cariño en lo más hondo de sus almas.
Don Vasco de Quiroga pidió a San Francisco de Borja el envío de los jesuitas a la Nueva España. Ya en México, la primera casa que fundaron fue la de Pátzcuaro en 1573, y tuvieron una sola provincia que llegó a tener 42 casas (4,5).
A partir de esta cuarta diócesis llegó la fe y la evangelización a San Luis, y que dos siglos después llevó Fray Junípero Serra más allá del Potosí. El obispado del Gran Michoacán en el siglo XVI, además del estado de su nombre, incluía los territorios de lo que hoy son los de Guanajuato, Colima, San Luis Potosí, la zona oriental de Jalisco, la costa grande de Guerrero y hasta la remota parte del sur de Tamaulipas (5,6).
En un sincero deseo de darse a los indios, Don Vasco de Quiroga envió una carta al Consejo de Indias en la que escribió: "Yo me ofrezco con ayuda de Dios a poner y plantar un género de cristianos a las derechas, como primitiva iglesia, pues poderoso es Dios, tanto agora como entonces, para hacer e cumplir todo aquello que sea servido e fuese conforme a su voluntad".
Don Vasco de Quiroga (Tata Vasco) murió en febrero de 1565, después de 28 años de episcopado, pero su ejemplo se convirtió en un símbolo para otros sacerdotes. Frailes que fueron maestros, teólogos, licenciados, religiosos, jueces, obispos; seres que superaron sus limitaciones como humanos y se convirtieron en guías y cabezas de la evangelización, en verdaderos titanes que hicieron posible el desarrollo de centros mineros, industriales, comerciales y ganaderos (7).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Callens PL. Tata Vasco. Un gran reformador del siglo XVI. México: Editorial Jus S.A; 1959.
2. Herrejón Peredo C. Información en Derecho del Licenciado Quiroga. SEP México: Editorial Jus S.A.; 1985.
3. Moreno J. Joseph. Vida de Don Vasco de Quiroga. Ordenanzas. Balsal Testamento Balsal. Morelia. Mich. México: Editores S.A. de C.V., 1958.
4. Muriel J. Hospitales de la Nueva España I. Fundaciones del siglo XVI. México: Editorial Jus; 1956.
5. Publicaciones del Instituto de Historia XVI. México; 1956.
6. Trueba A. Don Vasco. México: Editorial Jus S.A.; 1958.
7. Warren Benedict J. Vasco de Quiroga en África. Michoacán, México: FIMAX Publicistas; 1998.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Madrigal Lomba R. Conventos hospitales de Santa Fe, en México y Michoacán (siglo XVI). Apuntes biográficos de Don Vasco de Quiroga. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2011;33(1). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/tema18.htm. [consulta: fecha de acceso]