SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número5Apuntes sobre la vida y la obra de un gran odontólogo matancero: Antonio Recasens y Garrido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. vol.34 no.5 Matanzas sep.-oct. 2012

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Incremento en la notificación de infecciones por Blastocystis sp. en la provincia de Matanzas

 

Increase of the reports of infections by Blastocystis sp. in the province of Matanzas

 

 

Director:

Blastocystis sp. es un parásito de distribución mundial, cuya localización habitual es el aparato digestivo de los humanos y otros animales. Independientemente de la elevada prevalencia e incidencia de la infección por ese protozoo, la controversia entre investigadores y médicos de asistencia en relación con su posible papel como productor de enfermedad es creciente.(1)

Un estudio publicado por Coyle y colaboradores,(2) ha identificando diferentes puntos en las que los conocimientos actuales no dan respuesta a las necesidades informativas de los profesionales de la salud sobre esa infección parasitaria. El primero de ellos, la necesidad de estandarizar métodos diagnósticos sensibles y específicos que estén al alcance de todos y que sean aplicables tanto en el diagnóstico de casos aislados como en aquellos destinados a estudios poblacionales. No menos importante sería alcanzar la secuenciación genómica completa de los integrantes del género y con ello identificar marcadores de virulencia e identificar modelos. Animales adecuados en los que se pueda reproducir la infección humana y con ello estudiar las anomalías desencadenadas por la infección así como, la posible implicación de la microbiota local en la potenciación de la disfunción intestinal.(2)

Cuatro formas de vida de Blastocystis sp. han sido identificadas en los laboratorios de microbiología: vacuolar, granular, ameboide y quística. Sin embargo, se ha demostrado que solo la forma quística es responsable de la transmisión de la parasitosis, mayormente a través de la ingestión de agua contaminada.(1-3)

La prevalencia de Blastocystis sp. es de aproximadamente el 5 % en países industrializados y puede superar el 76 % en países subdesarrollados, pero esos datos no son totalmente confiables debido a los diferentes métodos diagnósticos utilizados en cada estudio y, probablemente, a las diferencias en los diseños y las características propias de los sitios en los que se realizaron los trabajos.(1-5) La frecuencia con que Blastocystis sp. se notifica a nivel internacional ha determinado su inclusión en los programas de vigilancia de la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud.(4)

El laboratorio provincial de referencia sobre infecciones parasitarias del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología ha detectado un incremento de la infección por Blastocystis sp. en la población matancera, tanto en niños como en adultos. De las 1 350 muestras recibidas por el laboratorio, procedentes de todos los municipios de la provincia en 2011, 475 (35,19 %) fueron positivas a algún parásito o comensal, y de ellas 245 (18,15 %) correspondieron a individuos mono parasitados por Blastocystis sp., casi la mitad de los aislamientos en ese período. En el año en curso la tendencia es similar. Para el cierre del mes de julio, 195 nuevos casos de Blastocystis sp. habían sido notificados, lo que representa el (20,35 %) de las 958 muestras evaluadas en este primer semestre.

Sería oportuno resaltar que la capacidad del parásito para producir enfermedad es tema de discusión en la actualidad. Los estudios endoscópicos y las biopsias realizados a individuos infectados han demostrado que no ocurre invasión de la mucosa del colon, sin embargo, sí se desencadenan alteraciones en la permeabilidad y las funciones celulares a ese nivel.(1,2) Diferentes estudios en roedores revelaron una intensa reacción inflamatoria en la mucosa del colon en la mayoría de los animales infectados experimentalmente, aunque aquellos infectados con aislamientos de casos humanos sintomáticos resultaron tener más inflamación y síntomas digestivos que aquellos que fueron infectados con aislamientos procedentes de individuos en los que no se desarrollaron síntomas y signos digestivos.(1,3,5)

Al igual que otras parasitosis de transmisión digestiva, la mayor atención a los correctos hábitos higiénicos personales y ambientales así como la sistematicidad en la educación sanitaria, serían herramientas clave a la hora de prevenir nuevas infecciones. El tratamiento oportuno y adecuado de los casos sería igualmente necesario. Metronidazol, azitromicina, sulfaprim y sulfato de paromomicina son los medicamentos con los que mejores resultados se han obtenido.(5)

Por la posible implicación de esta parasitosis sobre la salud de los matanceros y ante el incremento de las enfermedades diarreicas agudas a escala provincial y nacional, en los períodos calurosos del año, se alerta a los decisores y profesionales de la salud, sobre la presencia del parásito y la necesidad de incrementar la información que se tiene acerca de su adecuado diagnóstico y tratamiento.

Dr.C. Roberto Cañete Villafranca,
Dra. Idalmis López García

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología. Matanzas, Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Tan KS. New insights on classification, identification, and clinical relevance of Blastocystis spp. Clin Microbiol Rev. 2008; 21: 639- 65. Citado en PubMed; PMID:18854485.

2. Coyle CM, Varughese J, Weiss LM, Tanowitz HB. Blastocystis: to treat or not to treat. Clin Infect Dis. 2012; 54:105-10. Citado en PubMed; PMID: 22075794.

3. Hussein EM, Hussein AM, Eida MM, Atwa MM. Pathophysiological variability of different genotypes of human Blastocystis hominis Egyptian isolates in experimentally infected rats. Parasitol Res. 2008; 102: 853-60. Citado en PubMed; PMID: 18193282.

4. World Health Organization [Internet]. Guidelines for drinking-water quality. 3rd ed. Incorporating first and second addenda. Geneva: World Health Organization; 2008 [citado 12 Jun 2012]. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/fulltext.pdf.

5. Poirier P, Wawrzyniak I, Vivarès CP, Delbac F, El Alaoui H. New Insights into Blastocystis spp.: A Potential Link with Irritable Bowel Syndrome. PLoS Pathog. 2012; 8(3): e1002545. Citado en PubMed; PMID: 22438803.

 

 

Recibido: 23 de Julio de 2012.
Aprobado: 27 de Agosto de 2012.

 

 

Roberto Cañete Villafranca. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Calle Milanés esquina a Buena Vista. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: parasitología.mtz@infomed.sld.cu

 

 

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Cañete Villafranca R, López García I.
Incremento en la notificación de infecciones por Blastocystis sp. en la provincia de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Sep-Oct [citado: fecha de acceso];34(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol5%202012/tema13.htm