Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electrón. vol.35 no.5 Matanzas sep.-oct. 2013
ARTÍCULO ORIGINAL
Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010
Arterial hypertension prevalence and associated factors. Municipality of Matanzas 2009/2010
Dr. William Morejón Rodríguez I, Dr. Fernando Achiong Estupiñán II, Lic. Elizabeth García Delgado III, Lic. José Alberto Rodríguez López IV, Lic. Mercedes Cárdenas MederosIV
I Hospital Territorial Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Colón, Matanzas, Cuba.
II Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas, Cuba.
III Policlínico Tamara Bunke, Calimete, Colón. Matanzas, Cuba.
IVFilial Universitaria Médica Dr. Eusebio Hernández Pérez. Colón, Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal de base poblacional para estimar la prevalencia de la hipertensión arterial en la población matancera y determinar la presencia de los factores de riesgo atribuibles a esta enfermedad durante el año 2009-2010. El universo estuvo constituido por la población del municipio Matanzas entre 15 y 74 años de edad que corresponde a 112 348 habitantes. La muestra quedó conformada por 2 640 personas. En la recolección de la información se aplicó un cuestionario validado por
Palabras clave: factores de riesgo, hipertensión, tabaquismo, obesidad.
ABSTRACT
We carried out a cross-sectional analytic observational research on the population basis to estimate the arterial hypertension prevalence in the Matanzasan population and determine the presence of risk factors that could be attributed to this disease during the year 2009-2010. The universe was formed by the population of the
Key words: risk factors, hypertension, smoking, obesity.
INTRODUCCIÓN
Según datos obtenidos por
Es reconocido, universalmente que la hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más prevalente, y que es el más poderoso contribuyente a la morbilidad y mortalidad cardiovasculares. (2)
Diversos trabajos han demostrado que las acciones de tipo comunitario y, particularmente, la ejecución de políticas saludables son intervenciones altamente costo-efectivas y de gran impacto. Las intervenciones de base comunitaria han demostrado que tienen efecto sobre la prevención de enfermedades no transmisibles, ya que actúan en el nivel individual, grupo y ambiente social que determinan los comportamientos. (3) Es importante conocer para esto los factores asociados a la misma y actuar en consecuencia sobre aquellos que permitan ser modificados, por lo que cualquier esfuerzo destinado al control de esta terrible enfermedad que hoy es un problema a escala global siempre será poco, considerando los principios éticos del sistema de salud cubano y esto precisamente es lo que se proponen los autores del presente trabajo.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal, para determinar la prevalencia de pacientes hipertensos del municipio de Matanzas en el año 2010. El universo estuvo constituido por la población del municipio de Matanzas entre 15 y 74 años y que se corresponde con 112 348 habitantes. Para la obtención de la muestra se tuvo en cuenta el protocolo general del Proyecto CARMEN (Conjunto de Acciones para
Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta confeccionada para esta investigación, Se recogió información sobre color de la piel, estado civil, escolaridad, práctica sistemática de ejercicios físicos, ingesta excesiva de sal y grasa en la dieta, consumo de frutas y vegetales, consumo nocivo de alcohol, hábito de fumar, peso, talla, antecedentes de diabetes mellitus, actividad realizada en el tiempo libre. El cuestionario fue aplicado a todo paciente incluido en el estudio, llenado por personal médico y/o técnico en la propia vivienda de la persona, la cual posteriormente se citó a su consultorio donde se les realizó las mediciones de peso, talla y tres tomas de la presión arterial. Se obtuvo el promedio de la presión diastólica y sistólica, clasificándose en hipertensos y no hipertensos.
La información fue procesada en el programa Epi info 3.4.3 del año 2007, en el subprograma Analysis, tomando las variables descritas, así como creando nuevas variables, y utilizando la frecuencia para muestras complejas, y expresando el valor puntual por cien, con un nivel inferior y superior con un 95% de confianza.
Las variables dependientes e independientes fueron procesadas en el subprograma Analysis usando las tablas para muestras complejas, obteniéndose los valores puntuales en porcientos y el Odds radio con sus intervalos de confianza inferiores y superiores con un nivel de confianza de un 95%.
Para el análisis se emplearon frecuencias absolutas y relativas, media y desviación estándar.
Se identificaron como factor asociado en el análisis univariado de muestras complejas aquellas variables independientes que luego de ser analizadas el Odds Radio fueran superiores al valor 1, y también superior en los intervalos de confianza con un nivel de confianza del 95 %. Y cuando el Odds radio y los intervalos de confianza fueran menor de uno se consideró como factor de protección.
Las variables que fueron significativas en el análisis univariado fueron procesadas en el propio programa Epi-Info 3,4,3 de la sección Estadísticas Avanzadas en modelo de regresión logística para el análisis multivariado y obtener los verdaderos factores asociados y las variables confusoras. Dicho modelo se ajustó teniendo en cuenta la variante para muestras complejas.
Como verdadero factor asociado quedaron aquellas variables independientes que el OR y los intervalos de confianza fueron superiores al valor 1 con nivel de confianza del 95 %. Y factor de protección aquellas variables con OR e intervalos de confianza menor de 1.
RESULTADOS
Prevalencia de hipertensos
De las 2 640 personas que participaron en el estudio 921 resultaron ser hipertensos, para una prevalencia de 31,3% con intervalos de confianza de 28,6 de nivel inferior y de 33,9% de nivel superior, con un nivel de confianza de un 95%.El 68,6%, equivalente a 1719 encuestado no fueron hipertensos, con intervalos de confianza de 66,0 de nivel inferior y 71,3% de nivel superior con nivel de confianza de un 95%. (Tabla 1)
Tabla 1. Prevalencia de hipertensos. Municipio Matanzas 2009-2010
HTA | NO | PREV (*) | INTERVALOS DE CONFIANZA (*) | |
LI | LS | |||
Si | 921 | 31,3 | 28,6 | 33,9 |
No | 1719 | 68,6 | 66,0 | 71,3 |
(*) Frecuencia para muestra compleja
Prevalencia de Hipertensos Controlados y no Controlados
De los 921 hipertensos que participaron en este estudio 854 se realizaron las mediciones de la presión arterial y un aproximado de 67 por cada 100 resultaron estar controlados, menos de la mitad, o sea un 32,6%, se encontraban no controlados según las cifras de tensión arterial detectadas en el momento del estudio; con un intervalo de confianza del 95% que osciló entre 63,9 y 70,7. (Tabla 2)
Tabla 2. Prevalencia de hipertensos según grado de control.
Municipio Matanzas. 2009-2010
CONTROL DE HTA | HIPERTENSOS | PREV (*) Por cien | INTERVALOS DE CONFIANZA (*) | |
LI | LS | |||
Si | 554 | 67,4 | 63,9
| 70,7
|
No | 300 | 32,6 |
(*) Frecuencia para Muestra Compleja
Variables sociodemográficas
En el análisis bivariado correspondiente las variables sociodemográficas, encontramos que la edad mayor de 50 años, estar casado y tener un nivel bajo de escolaridad, constituyeron factores asociados al no control de la hipertensión arterial (OR > 1), IC 95 % que no incluyeron al 1 y p < 0,05 en todos los casos (Tabla 3).
Tabla 3. Prevalencia de hipertensión arterial y variables demográficas.
Municipio Matanzas 2009-2010. Análisis Bivariado
Variables demográficas | Prevalencia Hipertensos | Prevalencia No hipertensos | OR | LI | LS | |
Sexo | Masc | 31,3 | 68,6 | 1,0 | 0,7 | 1,2 |
Fem | 31,2 | 68,7 | ||||
Grupo Edad | +50 | 53,2 | 46,7 | 4,0 | 3,2 | 4,9 |
-50 | 22,0 | 77,9 | ||||
Color de piel | Negro | 31,0 | 68,9 | 0,9 | 0,7 | 1,2 |
Blsnco | 31,3 | 68,6 | ||||
Estado civil | Soltero | 27,5 | 72,4 | 0,7 | 0,6 | 0,9 |
Casado | 33,6 | 66,3 | ||||
Nivel escolar | Bajo | 51,5 | 48,4 | 2,5 | 1,9 | 3,3 |
Alto | 29,4 | 70,5 |
Prevalencia de la hipertensión arterial y su relación con variables que forman parte del tratamiento no farmacológico
En el análisis bivariado correspondiente al tratamiento no farmacológico, encontramos que el habito de fumar y el consumo nocivo de alcohol, constituyeron factores asociados a la hipertensión arterial (OR>1), con resultados altamente significativos desde el punto de vista de asociación estadística, pues los intervalos de confianza no incluyen al valor 1. El resto de las variables analizadas, el consumo de frutas, el consumo de vegetales, los desplazamientos diarios y la práctica de actividad física, no mostraron diferencias estadísticamente significativas. (Tabla 4)
Al analizar la prevalencia de la hipertensión arterial y su relación con otros factores de riesgo nos encontramos que los pacientes diabéticos tienen casi cinco veces más probabilidades de ser hipertensos que el resto de la población, con un OR de 4,6, y un Intervalo de confianza de 3,5 de límite inferior y 6,0 de límite superior. Con respecto a los antecedentes familiares de hipertensión arterial podemos apreciar que el 71,4 % del total de hipertensos, tenían antecedentes familiares de esta enfermedad. Existiendo diferencias significativas con un Odds Radio (OR) de 1,6 e intervalos de 1,3 como nivel inferior y 1,9 como nivel superior, con nivel de confianza de un 95%. Por su parte el sobre peso (IMC >= 27) con un OR de 1,4, la obesidad (IMC >= 30) con OR de 2,0 y las cifras altas de colesterol constituyen otros factores asociados a la enfermedad. Todas con un intervalo de confianza del 95% que no incluye al valor 1. (Tabla 5)
Tabla 5. Prevalencia de la hipertensión arterial y su relación con otros
factores de riesgo. Municipio Matanzas 2009-2010. Análisis Bivariado
Factores de riesgo | Prevalencia Hipertensos | Prevalencia | OR | LI | LS | |
Diabetes Mellitus | Si | 70,5 | 29,4 | 4,6 | 3,5 | 6,0 |
No | 34,1 | 65,8 | ||||
Antecedentes familiares | Si | 34,6 | 65,8 | 1,6 | 1,3 | 1,9 |
No | 25,2 | 74,7 | ||||
Sobrepeso | Si | 38,4 | 61,5 | 1,4 | 1,1 | 1,7 |
No | 30,4 | 69,5 | ||||
Obeso | Si | 46,0 | 53,9 | 2,0 | 1,5 | 2,7 |
No | 29,2 | 70,7 | ||||
Colesterol | Alto | 71,2 | 28,7 | 4,4 | 3,1 | 6,3 |
Normal | 35,6 | 64,3 |
(*) Nivel confianza 95% Tabla 2 x 2 para muestra compleja.
Factores asociados a
De las nueve variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, ocho de ellas se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso al ser analizadas mediante la regresión logística: el colesterol alto, la edad mayor de 50 años, la diabetes mellitus, el hábito de fumar, la obesidad, los antecedentes familiares de hipertensión arterial, el sobre peso y el bajo nivel escolar.
De todos ellos, los de mayor asociación con la hipertensión arterial fueron el colesterol elevado con un intervalo de confianza entre 2,81 y 3,13 y un valor de p< 0.05. Lo mismo sucede con la edad por encima de 50 años y el antecedente personal de Diabetes Mellitus, con un OR de 2,85 y 2,73 respectivamente y con un intervalo de confianza del 95% con límite inferior entre 2,72 - 2,98 para el primer caso y 2,56-2,91 para el segundo. Los pacientes con estos antecedentes tuvieron casi 3 veces más riesgos de padecer HTA que el resto.(Tabla 6)
Tabla 6. Factores asociados a la hipertensión arterial obtenidos
por el modelo de regresión logística
FACTORES ASOCIADOS |
OR | IC (95%) |
VALOR P | |
LI | LS | |||
Colesterol Alto | 2,97 | 2,81 | 3,13 | 0,000 |
Edad + 50 | 2,85 | 2,72 | 2,98 | 0,000 |
Diabetes Mellitus | 2,73 | 2,56 | 2,91 | 0,000 |
Hábito de fumar | 2,22 | 2,11 | 2,33 | 0,009 |
Obesidad | 1,97 | 1,87 | 2,08 | 0,000 |
A.P.F de HTA | 1,60 | 1,53 | 1,68 | 0,000 |
Sobre peso | 1,42 | 1,34 | 1,49 | 0,000 |
Nivel escolar bajo | 1,40 | 1,31 | 1,51 | 0,000 |
Después del análisis multivariado ninguna variable resulto ser factor de confusión.
DISCUSIÓN
La prevalencia de hipertensión arterial obtenida de un 31,3%, coincide con otros estudios realizados. Sellén Crombet afirma que la prevalencia de la hipertensión arterial en nuestro país es del 30%. (4)
En Cuba, durante el año 2006 la dispensarización por hipertensión arterial fue de un 19.6 %, mientras que en la provincia de Matanzas la dispensarización alcanzó un 22.3 %. En el municipio de Matanzas en el 2008 la dispensarización en mayores de 15 años fue de 33 331 para un 27.4 % de prevalencia con una tasa de mortalidad de 8.8 por cada 100 000 habitantes. (5,6)
El resultado del trabajo en hipertensos controlados de un 67%, es superior a los alcanzados por otros estudios anteriores realizados en la provincia de Matanzas como la 2da Encuesta Nacional de Factores de riesgo (II ENFR) que obtuvo un 47,9% (5) y otro estudio realizado para identificar el control de la enfermedad donde se detectó un 47.8%.(6)
Fue también superior a otro estudio como el resultado obtenido en el programa de control de la hipertensión arterial en el municipio Plaza de
Del total de hipertensos estudiados aquellos que presentaban cifras altas de colesterol, resultó el factor asociado más elevado, presentando casi 3 veces más riesgo de ser hipertensos que el resto de las personas con colesterol normal, coincidiendo con los resultados de otros autores. (9)
La prevalencia de los mayores de 50 años también fue ptro factor asociado a la hipertensión en el estudio, y resultó inferior a las presentadas en otros estudios que emplearon los mismos criterios diagnósticos. (10,11)
Padecer de diabetes mellitus fue el tercer factor de riesgo más importante asociado a la hipertensión. Existen diversos estudios que han demostrado que tanto el riesgo de padecer de HTA, así como de la mortalidad asociada a esta última, están aumentados en los enfermos diabéticos en relación con la población general.(12)
Estudios realizados en Brasil revelan una prevalencia de hipertensión arterial de 4,75 veces más en los individuos diabéticos que en otros grupos. (13)
El cuarto factor más asociado con la hipertensión arterial fue el hábito de fumar, según refieren otros estudios este constituye uno de los principales factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Un estudio realizado en el municipio Playa de Ciudad de
La obesidad resulto el quinto factor asociado a la hipertensión en el estudio, y según
Los antecedentes familiares de HTA fue otro de los factores asociados, coincidiendo con otros estudios realizados donde se encontraron asociación del antecedente genético como factor de riesgo y un 20 % de la población genéticamente susceptible a
Otro factor asociado en el estudio fue el sobrepeso, que coincide con otros estudios, como el realizado en
El bajo nivel escolar es otro de los factores de riesgo que se asocia a la enfermedad en estudio, nuestros resultados coinciden con esta aseveración. En América Latina, la prevalencia de HTA aumenta de 19% entre las personas más instruidas, a 50% entre las carentes de instrucción. (19)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OPS. Prioridades para
2. Segura de
3. Moleiro Pérez O, Pérez de Armas A. Importancia del diagnóstico certero de la hipertensión esencial: la hipertensión de bata blanca. Rev Cubana Med [Internet]. 2003[citado 10 Jun 2013 ]; 42(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232003000500008&script=sci_arttext
4. Sellén Crombet J. Hipertensión Arterial: diagnóstico, tratamiento y control.
5. Morales Rigau JM, Achiong Estupiñán F, Rodríguez Hernández O, Landrove Rodríguez O, Gámez Bernal A. Control de
6. Achiong Estupiñán F, Morales Rigau JM, Acebo Figueroa F, Garrote Rodríguez I, Achiong Alemañy M, Achiong Alemañy F, et al. Factores asociados al no control de la hipertensión arterial. Provincia de Matanzas. Año 2005. Rev Méd Electrón [Internet]. 2008[citado 10 May 2013 ]; 30(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol2%202008/tema04.htm
7. Achiong Estupiñán F, Lauzurica González A, Morales Rigau JM, Achiong Alemañy M, Achiong Alemañy F. Hipertenso controlado ¿socialismo o capitalismo? Rev Méd Electrón [Internet] 2009[citado 10 May 2013]; 31(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/año%202009/vol2%202009/tema7.htm
8. Noval García R, Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, Acosta González M, Pagola Leyva J, Cáceres Loriga F. Programa de control de la hipertensión arterial en el municipio Plaza (CHAPLAZA). Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 Dic [citado 10 Abr 2013 ]; 21(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500003&lng=es
9. Mejias Rodríguez O, Panigua Sierra R, Valencia Ortiz MR, Ruiz García J, Figueroa Núñez B, Roa Sánchez V. Factores asociados al descontrol de la presión arterial. Salud Públ Méx[Internet]. 2009[citado 10 May 2013];51(4):291-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342009000400005&script=sci_arttext&tlng=en
10. Lenfantc C, Chobanian A, Jones D, Roccella E. Seventh Report of the Joint National Committee on the Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7). Hipertensión [Internet]. 2003 [citado17 May 2012];(41):1178. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov
11. Llisterri JL, Rodríguez G, Alonso FJ, Lou S, Divisón JA, Santos JA, et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2002. Med Clin [Internet]. 2004 [citado 17 May 2012];122(5):165-71. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820286
12. Resúmenes sobre diabetes mellitus. Rev Cubana Med Gen Integ[Internet]. 2008 Dic [citado 12 Oct 2010 ] ; 24(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400013&lng=es
13. Longo Giana Z, Janaina das N, Valmir Martins L, Peres MA. Prevalência de níveis pressóricos elevados e fatores associados em adultos de Lages/SC. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2009 Oct [citado 29 Oct 2012 ]; 93(4): 387-94. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2009001000012&lng=en
14. Melia Pérez D, Castañeda Abascal IE, Pulles Cuervo JC. Caracterización de pacientes hipertensos no dispensarizados que acuden a un servicio de urgencias. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2009 [citado 29 Oct 2012] ; 35(4): 128-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000400012&lng=es
15. Lugones Botell M, Macides Gómez Y, Miyar Pieiga E. Hipertensión arterial y algunos factores de riesgo asociados en la mujer de edad mediana. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet].2007[citado 29 Oct 2012 ];23(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Muntner P, He J, Cutler JA, Wildman RP, Whelton PK. Trends in blood pressure among children and adolescents. JAMA[Internet]. 2004[citado 29 May 2013]; 291: 2107–13. Disponible en: http://hyper.ahajournals.org/cgi/content/full/47/2/296#R16-172379
17. Martínez M, Sánchez A, Martínez J. Influencia de la pérdida de peso y la actividad física sobre factores de riesgo cardiovascular de mujeres obesas. Respyn [Internet]. 2006[citado 29 May 2013]. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/vii/1/articulos/influencia.htm
18. Appel LJ, Brands MW, Daniels SR, Njeri N, Elmer PJ, Sacks FM. Dietary Approaches to Prevent and Treat Hypertension. Hypertension. 2006;47(2):296-308.Citado en PubMed;PMID:16434724.
19. Farías E, Decerchio A, Fernández E, Camacho S, González A, Romano A, et al. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial. 4to. Congreso Virtual de Cardiología; 2005 [citado11 Ago 2012 ]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerías/pdf/servicios/hta/factores-relacionados
Recibido:8 de junio del 2013.
Aprobado:4 de julio del 2013.
William Morejón Rodríguez. Hospital Territorial Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Calle Martí final. Colón, Matanzas. Correo electrónico: william.mtz@infomed.sld.cu
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Morejón Rodríguez W, Achiong Estupiñán F, García Delgado E, Rodríguez López JA, Cárdenas Mederos M. Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón [Internet].2013 Sep-Oct [citado: fecha de acceso];35(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%202013/tema02.htm