SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Dr. Samuel Sánchez Ruiz, una vida de entrega y consagración a la medicinaFormación de médicos bolivianos por la Brigada Médica Cubana en Cochabamba, Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electron. vol.37 no.1 Matanzas ene.-feb. 2015

 

ARTÍCULO HISTÓRICO

 

Algunos apuntes históricos sobre la docencia médica superior y la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

 

Some historical notes on high medical teaching and the University of Medical Sciences of Matanzas

 

 

Dr. José Fernando Placeres Hernández, Lic. Lena Alonso Triana, Lic. Yenisleydis Rizo González

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de resumir algunos aspectos —los más destacados— de la historia de los primeros 45 años de la docencia médica superior en la provincia y de la hoy Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, se realizó el presente trabajo. En el mismo se narran cronológicamente hechos relacionados con el tema, y se reconoce el aporte y el rol que han jugado profesores y estudiantes en los resultados alcanzados.

Palabras clave: universidades médicas, facultades de medicina, historia de la medicina.


ABSTRACT

The present work was carried out with the aim of summarizing some aspects —the most important ones— of the first 45 years of high medical teaching history in the province and also of the current University of Medical Sciences of Matanzas. Historical facts related with the theme are given, and the role played by professors and students in the achieved results is recognized. 

Key words: medical universities, medicine faculties, medicine history.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las actuales políticas neoliberales tratan de imponer una pseudocultura con un pensamiento único. Urge, en estas condiciones, trabajar por preservar la riqueza cultural de la humanidad en toda su diversidad y, de esa forma, enfrentar la naturaleza neoliberal imperante. Con ello, se estaría contribuyendo a desarrollar políticas que permitan encaminar los esfuerzos en pos de alcanzar una distribución más racional de los recursos en beneficio de las grandes mayorías. Se deben adoptar medidas e implementar acciones concretas que prioricen la defensa y promoción de la cultura nacional en toda su riqueza, tanto en lo concerniente al patrimonio y a las tradiciones, como a la creación contemporánea en cada nación y la más amplia difusión de la genuina cultura universal.(1)

La universidad, como institución social por excelencia, es la encargada de la preservación, desarrollo y difusión de la cultura, y desempeña un importante papel como generadora de nuevos conocimientos que garantizan el desarrollo humano y sostenible. Hoy más que nunca, la universidad debe demostrar su pertinencia social como espacio idóneo para rechazar cualquier tendencia que pueda destruir la obra humana, como espacio promotor de los valores universales, de la ética, del diálogo intercultural, la comprensión mutua y la paz. La universidad del siglo XXI debe tener como visión un entorno donde la razón se imponga a la fuerza y se debe consolidar como una institución científica, tecnológica y humanista. Se precisa lograr que las nuevas generaciones aprendan a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, tal y como ha sido propuesto por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).(1-3)

Desde el inicio de la Revolución cubana, sus máximos dirigentes políticos señalaron la imperiosa necesidad de prestar especial atención a la universidad como institución del conocimiento y de la cultura en el sentido más amplio, de elevar la conciencia en torno al papel crucial que le corresponde en el progreso del país, así como crear las condiciones objetivas y subjetivas para favorecer la equidad e inclusión social en ellas.(4) Le corresponde también a la universidad como parte de la sociedad, el estudio de la historia local y de personalidades que la prestigian, incluyendo su propia historia.

El presente trabajo tiene como objetivo aportar información sobre algunos de los hechos más trascendentes que propiciaron la formación y desarrollo de la hoy Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, después de 45 años de fundada, destacar la labor de los profesionales que tuvieron a su cargo el inicio, la continuidad y el perfeccionamiento del trabajo pedagógico y metodológico en la educación médica de la provincia. Sirva el mismo, igualmente, para aunar esfuerzos y poder continuar escribiendo la historia de la educación médica cubana y matancera.

 

DESARROLLO

Antecedentes

El 6 de enero de 1969, se inició la docencia médica superior en Matanzas,(5) con 30 alumnos de sexto año de la carrera de Medicina. Entre ellos se encontraban la Dra. Myra Guerra Castro (dermatóloga, doctora en Ciencias y profesora auxiliar), la Dra. Norma Herrera (oftalmóloga, profesora auxiliar y consultante), del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez; el Dr. Lázaro García León (ginecobstetra, profesor auxiliar y consultante), la Dra. María de Jesús Maidagán (ginecobstetra jubilada, quien fuera vicedecana docente de la Facultad de Ciencias Médicas), el Dr. Elpidio Santana Vega (ginecobstetra y profesor asistente), del Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente Julio Rafael Alfonso Medina; la Dra. Hilda Silva Ballester (especialista y doctora en Ciencias), del Laboratorio Clínico del Banco de Sangre Provincial; el Dr. Osvaldo López Manes (especialista en Medicina Interna, quien fuera director de la provincial de salud), del Hospital Territorial Dr. Mario Muñoz Monroy, de Colón; el Dr. Rogelio Rojas Rivalta (pediatra), quien fuera director del Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño.

Entre las instituciones que iniciaron la docencia médica superior en Matanzas se destaca el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico José Ramón López Tabrane. Para su implementación se creó la Subdirección Docente y se habilitaron aulas para tales fines. La actividad docente iniciada allí se ha mantenido hasta el presente, y justamente fue la que permitió que en breve tiempo se graduaran y se especializaran los primeros, actuales y más representativos profesionales de la salud, tanto en lo asistencial, docente e investigativo, como en lo político y administrativo. Además, la contribución de este hospital a la apertura y habilitación profesional y docente del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez, años después, fue sobresaliente y contribuyó a cimentar aún más la larga trayectoria de institución modelo en la salud pública.(6) No se contaba entonces, con un aparato de dirección ni experiencia. Este hospital es considerado hoy el centro asistencial activo más antiguo del país.(7)

En 1972 se crea la Sede Universitaria de Matanzas y con ella la Delegación de Medicina, con un delegado, el Dr. Ernesto Triolet, y dos vicedelegados: los doctores Héctor Vera y Antonio González, coordinadores de fases II y III, responsables de hemifases y unidades lógicas de conocimientos, que conjuntamente con los subdirectores docentes de los hospitales constituyeron el equipo inicial de dirección, estando ubicadas las primeras dependencias administrativas en la céntrica calle Medio, de la ciudad de Matanzas.

El 15 de febrero de 1973, se fundó el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Dr. Laudelino Humberto González González, como parte del fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas, el que debió encargarse a partir de entonces del control metodológico de la Red de Información, edición de la revista Médica y posteriormente del sitio web, así como de la docencia y las investigaciones en este campo, para que la información científica médica fuese un elemento activo a disposición de los usuarios.(8) Entre sus ubicaciones, estuvo en un local en la calle Río, después en los locales que hoy ocupa la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas y posteriormente en espacios de la segunda planta del antiguo cuartel Goicuría, compartidos con los del Policlínico de Especialidades, lugar donde desde el 22 de septiembre de 1968, se realizan las consultas externas del hospital provincial José R. López Tabrane.(9)

Dentro de los primeros alumnos de Medicina que habían iniciado su carrera en La Habana y que vinieron en su 3er. año a Matanzas, estuvieron el Dr. Rubén Martínez Pichardo (alergólogo), la Dra. Teresa Haza (gastroenteróloga), del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez; el Dr. Pedro Unglau (cirujano general), del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R. López Tabrane, la Dra. Teresa Crespo (ginecobstetra jubilada), del Hospital Provincial Ginecobstétrico Docente Julio Rafael Alfonso; el Dr. Pedro Rodríguez Domínguez (ginecobstetra), del Policlínico Universitario Milanés; el Dr. Julio Cardenal (pediatra), la Dra. Elda Romero (otorrinolaringóloga), el Dr. Alberto Ojeda (ginecobstetra), el Dr. Edmundo Rivera (neonatólogo), la Dra. Maura Rufín (especialista en Medicina Interna), la Dra. Flora Riverón (microbióloga), del Hospital Territorial Dr. Mario Muñoz Monroy, de Colón, entre otros.

Entre muchos de los profesores que se considera que iniciaron la docencia en la provincia (algunos ya fallecidos), se recuerda a los doctores Manuel Gustavo Lima Fernández (especialista en Medicina Interna, profesor auxiliar y consultante), Ramón Madrigal Lomba (especialista en Cirugía General, profesor auxiliar y consultante), Julio Font Tió (especialista en Cirugía General, profesor titular y consultante), Juventino Acosta Mier (especialista en Urología, profesor titular y consultante),(10) Sergio Álvarez Mesa (especialista en Pediatría y Neonatología, profesor auxiliar y consultante), la Dra. María de Jesús Oliva Barreiro (especialista en Pediatría, profesora auxiliar y consultante),(11) José Miguel González Hernández (Cheíto) (especialista en Pediatría, profesor auxiliar),(12) Emilio Fernández Manzano (especialista en Ginecología y Obstetricia, profesor auxiliar y consultante).

En 1975, se celebró el primer claustro de profesores. En él se expuso la necesidad de crear la Escuela de Medicina, y en julio del mismo año, se elaboró el expediente organizativo. En marzo de 1976 se confecciona la propuesta de apertura de la carrera de Medicina en la provincia de Matanzas.

Creación y desarrollo de la Facultad de Medicina

Oficialmente en 1976 se constituye la institución como Facultad de Medicina, perteneciendo al Centro Universitario de Matanzas (CUM), en cuyas instalaciones se desarrollaban las principales actividades. El 1 de septiembre de ese año matriculan los primeros 41 estudiantes de Medicina, nombrándose como primer decano al Dr. Juan Casola Santana, hombre de entrega, a quien se recuerda con profundo amor. Se crean en esta etapa los departamentos docentes denominados Áreas Básicas y Áreas Clínicas. Entre los iniciadores de la docencia de las Ciencias Básicas se recuerda a los profesores: Dr. Gumersindo Suárez Surí (Doctor en Ciencias, profesor titular y consultante) y la profesora Meylín Pons (Licenciada en Bioquímica, Máster en Ciencias de la Educación Superior, profesora auxiliar y consultante). Entre 1976 y 1980, se realiza el primer proceso de categoría docente. En Junio de 1978 se desarrolla la Primera Jornada Científica Estudiantil, independiente del CUM.

En esos años, un grupo de profesores de especialidades como Embriología, Fisiología, Bioquímica y Psicología, partieron al Instituto de Toxicología de la ciudad de Mardebug, en la antigua República Democrática Alemana (RDA), para cursar estudios, y los convertirían en candidatos a doctores en ciencias, cuyos títulos serían homologados posteriormente como doctores en Ciencias, al aceptarse en nuestro país esa figura de formación de postgrado. Dentro de ellos se encontraban los profesores Dra. Lissette Acosta Ulloa, Dr. Jorge Bergado, y los licenciados Pablo Amezaga, Dulce María León Roque y Rubén Rodríguez Rodríguez.

En 1980 y hasta 1984 se proclama la institución rectora de la docencia médica superior en Matanzas, como Facultad de Ciencias Médicas, existiendo a partir de entonces independencia administrativa y económica y subordinación metodológica al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMH). En 1981, se conforma un aparato de dirección integrado por 2 vicedecanos y 19 departamentos (8 del área económica y 11 del área docente), bajo la dirección del Dr. Gumersindo Suarez Surí, decano durante la década de los ochenta. En el propio año 1981 se crea la Sociedad de Historia de la Medicina de Matanzas, con el objetivo de rescatar las figuras históricas del país y en especial de la provincia. Según la opinión del profesor Dr. José Fernández Morín,(13) muchos colegas tuvieron la alta visión de impulsar e incentivar el desarrollo de esa sociedad, destacándose el Dr. Pedro García Rosique (especialista en Medicina Interna, Doctor en Ciencias, profesor titular), quien siendo director provincial de salud, apoyó e impulsó la creación de la misma, el Dr. Ercilio Vento Canosa (especialista en Medicina Legal, profesor auxiliar, actual Historiador de la ciudad de Matanzas), por su apoyo y colaboración a la propia historia de esta organización; la Dra. Esther Báez Pérez (especialista en Organización y Administrador de Salud, profesora auxiliar y consultante), quien siendo primero vicedirectora provincial de docencia y posteriormente decana de la Facultad de Ciencias Médicas, junto al propio Fernández Morín (especialista en Higiene, profesor Auxiliar y consultante), estimuló el engrandecimiento de esta sociedad al crear la cátedra de Historia de la Medicina. Pero sin lugar a dudas, el nombre del Dr. Ramón Madrigal Lomba, ocupa el lugar cimero de esta lista, por ser el alma inspiradora de esta honrosa organización que tanto ha trabajado por rescatar el amor a la historia de esta noble profesión, y por resaltar la necesidad de un mayor conocimiento universal y local de la historia de las Ciencias Médicas, labor que han seguido igualmente otros de sus principales discípulos, encabezados por el Dr. Adolfo Valhuerdi Cepero (especialista en Medicina Interna, profesor asistente, Secretario de la Sociedad en Matanzas) y otros muchos.(12,14,15-20)

En 1982 se inicia en la provincia, por el quinto año, la carrera de Estomatología, simultáneamente en Matanzas, Cárdenas y Colón. Entre los profesores fundadores se encontraban la Dra. María del Carmen Cid Rodríguez (especialista en Estomatología General Integral, profesora asistente), el Dr. Guido Martínez Silveira (especialista en Periodoncia, profesor asistente), el Dr. Santiago Alapón (especialista en Cirugía Maxilofacial, profesor instructor), la Dra. Rebeca Montes de Oca Ramos, (especialista en Estomatología General Integral, profesora asistente), la Dra. Carolina Valiente (especialista en Ortodoncia, Doctora en Ciencias, profesora titular), la Dra. Isabel Martínez Brito (especialista en Ortodoncia, profesora auxiliar y consultante), y el Dr. Héctor Valladares García (especialista en Prótesis estomatológica, profesor asistente),(21) todos en Matanzas. En Cárdenas, la Dra. María C. Prieto (especialista en Estomatología General Integral, profesora instructora), Dr. Norberto Romero Salgueiro (especialista en Estomatología General Integral, profesor asistente), la Dra. Alina Gou (especialista en Periodoncia, profesora auxiliar y consultante), el Dr. Federico Valentín González (especialista en Cirugía Maxilofacial, Doctor en Ciencias, profesor auxiliar), el Dr. Heberto Conde Suárez (especialista en Ortodoncia, profesor asistente) y el Dr. Miguel Iglesias Fernández (especialista en Prótesis estomatológica, profesor asistente). En Colón: la Dra. María Victoria Duque Reyes (especialista en Estomatología General Integral, profesora asistente), la Dra. Norma Lawton (especialista en Estomatología General Integral, profesora instructora), la Dra. Elena Alfonso González (especialista en Periodoncia, profesora asistente), el Dr. Filiberto Mirabal Azcuy (especialista en Prótesis estomatológica, profesor asistente), el Dr. Jorge Hernández González (especialista en Cirugía Maxilofacial, profesor asistente) y el Dr. Miguel Fiol González (especialista en Ortodoncia, profesor asistente).

La licenciatura en enfermería comienza en 1983, con cursos para trabajadores de 4 años de duración, destacándose entre sus profesores las licenciadas en Enfermería: Betssy Betancourt (profesora asistente), Teresa Rodríguez (profesora asistente), Lilian Rodríguez, quien fuera inicialmente jefa del departamento de enfermería, Nereida Tápanes, ya jubilada, Alicia Ricardo, Clara Mederos (profesora auxiliar) y Rosalía Interián.

En esa etapa se produce el comienzo del Internado Municipal y Rural, creándose también la Unidad Docente de Colón, y se convierte el Hospital Territorial Dr. Mario Muñoz Monroy, de dicho municipio, en centro docente, jugando hoy un importante rol, incluso en la colaboración internacional, con la formación de profesionales de la salud en el área del Caribe y hasta del continente asiático.(14) Ese mismo año (1982) se celebra la Primera Jornada Científica Profesoral, y se crea el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos Juan Finlay Barré, iniciando el primer contingente del mismo su carrera, en septiembre.(5,22) Se realiza, además, la primera graduación de médicos formados totalmente en la provincia, la primera Inspección Nacional a la institución y el segundo proceso de categoría docente de profesores.

En 1984 reapareció la Revista Médica, después de 30 años, con el volumen 14, como expresión de continuidad de la anterior revista, pero ahora como órgano oficial de Consejo de Sociedades Científicas. Tenía una frecuencia bimestral y se editaban más de 1 800 ejemplares. Entre 1985 y 1986 no se publicó por dificultades de impresión y el primer número de 1987 salió como el volumen 15, no. 1, ya con un número normalizado internacional de publicaciones seriadas (International Serial Standard Number, ISSN), el 0864-0890, que le permitió ofrecer protección jurídica a los autores y al editor, además de entrar en la red nacional e internacional.(23)

El curso escolar 1984-1985 se desarrolló utilizando temporalmente las instalaciones de la antigua Escuela Vocacional de Arte provincial (hoy sede del Telecentro Provincial TV Yumurí, y la Emisora Provincial Radio 26), ubicadas en la calle Milanés final esquina a San Fabián. A partir de entonces se convierte en Facultad de Ciencias Médicas independiente, adscripta al Ministerio de Salud Pública.

En septiembre de 1985, se traslada la sede de formación hacia las instalaciones actuales, en el kilómetro 102 de la Carretera Central; se constituye el Departamento Medicina General Integral, dirigido por la profesora Maricela Estopiñán García (especialista en Medicina Interna, profesora auxiliar y consultante) primero, y después por el profesor Orlando Velázquez Martínez (especialista en Pediatría, profesor asistente, ya fallecido).(24) Comienza el Plan del Médico de la Familia, con 45 consultorios en Colón, extendiéndose después a Matanzas (policlínicos Carlos Verdugo y Milanés) en el año 1987, y posteriormente a los demás municipios. Se inició entonces, la Especialidad de Medicina General Integral. Asume la Facultad las actividades de formación de postgrado, el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y las Sociedades Científicas. El 25 de abril de 1986, se celebró la Primera Jornada Científica Estudiantil de Enfermería. En 1988 hubo de celebrarse la Primera Jornada Científica del Médico de la Familia. Durante este ciclo se fortalece el trabajo de la Federación Estudiantil Universitaria y se inician las Brigadas Estudiantiles de Trabajo, se ciñeron los lazos con la Dirección Provincial de Salud y las instituciones docente-asistenciales de la provincia y se fortificaron las actividades de extensión universitaria, destacándose la participación en el Festival Nacional de Artistas Aficionados, celebrado en Santiago de Cuba, en el curso escolar 1997-1998, y se realizó la conmemoración del XX Aniversario del inicio de la Docencia Médica Superior en la Provincia, cuya actividad central se realizó en la Sala José White. Otros eventos recordados son: la celebración de la II y la III jornadas científicas profesorales, la reinspección nacional, y se produjo también, la inauguración del rincón martiano y el acto de izamiento de la bandera en la actual instalación.

En 1990, la Dra. Esther Báez Pérez asume sus funciones como decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Durante esa etapa se inicia el Convenio de Colaboración con la Universidad de Roraima, en Brasil, se instaura la Orden Honorífica Dr. Mario Dihigo Llanos, para honrar a personalidades e instituciones que contribuyeran al desarrollo científico y cultural del territorio, se celebra el Primer Encuentro Nacional de Conocimientos y la primera reunión nacional de trabajo político ideológico de las ciencias médicas, y se desarrolla inspección académica del Ministerio de Salud Pública, obteniéndose resultados satisfactorios y evaluación de Bien. También en este período se crearon las primeras cátedras multidisciplinarias, entre ellas la Dr. Juan Guiteras Gener, efectuándose el primer homenaje a esta personalidad matancera en el sitio donde reposan sus restos en el Cementerio San Carlos, de Matanzas.

La Facultad debió enfrentar, durante esos años, la crisis económica del llamado “período especial” sin cerrarse y manteniendo sus actividades, al buscar alternativas para la docencia, la investigación, la transportación de alumnos y profesores, así como para la alimentación. El espíritu de lucha y compromiso por salir adelante puso a la institución en alta estima en el territorio. Se sustituyeron los exámenes teóricos escritos por exámenes orales, las prácticas de laboratorio se hicieron de forma demostrativa, se cortó el marabú de la finca de autoconsumo que le fue entregada y se puso en producción con el esfuerzo voluntario de estudiantes, profesores y trabajadores. Se estableció la Comisión de Aseguramiento a la Ciencia, que garantizó la continuidad del trabajo que se realizaba en los laboratorios de investigaciones y en otras áreas. Se iniciaron las actividades con estudiantes autofinanciados procedentes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia y Chile. Se impartieron cursos autofinanciados a médicos de diferentes países como España, Estados Unidos y México. Se fortaleció la relación entre todos los centros de la educación superior de la provincia, con la firma de un convenio de colaboración en la propia sede de la Facultad, donde estuvo presente el Ministro de la Educación Superior de entonces, el DrC. Fernando Vecino Alegret, constituyéndose, además, la primera filial universitaria que integraba los tres centros de la educación superior de la provincia, en el municipio Cárdenas. Comienza a funcionar el primer nodo de Infomed de la Facultad, lográndose a partir de entonces la comunicación electrónica.

En mayo de 1995 se inaugura la Clínica de Medicina Tradicional y Natural Dr. Mario E. Digo, en locales del Policlínico de Especialidades, de Versalles. Comienza entonces la preparación de médicos y enfermeras calificados para realizar las diferentes terapias. Se fueron desarrollando diferentes proyectos de investigación que fueron generalizados y premiados con relevancia en los fórums de ciencia y técnica y reconocidos a nivel nacional y en eventos internacionales. En todos estos años se impartieron cursos de pregrado y postgrado relativos a la Medicina Tradicional y Natural, que han contribuido a aumentar los conocimientos de los educandos en la provincia en esta especialidad.(9)

En diciembre de 1997, reaparece la Revista Médica bajo el nombre de Revista Médica Electrónica, editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Dr. Laudelino González González. Con una frecuencia trimestral hasta el año 2002, y bimestral desde el año 2003, la revista cuenta con ISSN 1684-1824, RNPS 1819, Certificación CITMA (Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) e integra la colección Scielo-Cuba (Scientific Electronic Library Online). Cada número contiene las siguientes secciones: Editorial, Artículos Originales, Artículos de Revisión, Presentaciones de Casos, Artículos Históricos, Comunicaciones Breves, entre otras.(23,25,26)

En 1998, el licenciado Cristóbal Mesa Simpson (profesor auxiliar, Máster en Ciencias en Educación Superior) comienza como decano de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. En su período, se produjo un impulso en la formación de estudiantes extranjeros autofinanciados, se constituye la cátedra Universidad Virtual, implementándose los primeros cursos virtuales y el desarrollo de la informatización de diferentes asignaturas. En el mismo año 1998 la apariencia de la Revista Médica Electrónica comenzó a cambiar, ofreciendo una imagen más hermosa. Al tener su número RNPS, aparece registrada en el catálogo colectivo de Publicaciones Seriadas Cubanas, editado por el Instituto Cubano del Libro, y se comenzó a divulgar su contenido a todos los centros de información del país.(23,25,26)

Durante toda la década de los noventa, hubo un destacado trabajo en el área de la ciencia y la técnica. Se desarrollaron múltiples proyectos de investigación con resultados importantes, continuó el trabajo ascendente de las sociedades científicas de la salud, realizándose múltiples eventos científicos en la provincia, con elevada calidad. Igualmente, fue fructífera la participación de profesionales matanceros en eventos científicos nacionales e internacionales. Existía un adecuado funcionamiento de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) en la Facultad de Ciencias Médicas y otras instituciones y municipios del sector salud en la provincia. La coordinación del trabajo entre la vicedirección docente provincial, dirigida por la profesora Idalmis Salabert Tortoló (especialista en Organización y Administración de Salud, profesora asistente), y la Facultad, especialmente con sus vicedecanatos de postgrado e investigaciones, encabezados por los profesores Olga Gonzáles de la Nuez (especialista en Anatomía Humana, doctora en Ciencias, profesora titular y consultante) y Santiago Almeida (especialista en Embriología Humana, doctor en Ciencias, profesor titular) contribuyeron con esos avances.

En 2003 se inician las carreras de tecnología de la salud y se produce la cuarta inspección académica a la Facultad. Cientos de profesionales salidos de sus aulas iniciaron el cumplimiento de misiones internacionalistas como parte del Programa Integral de Salud (PIS), en países de Centroamérica, el Caribe, Suramérica y África.(27)

Durante el período 2003-2009 se produce la municipalización de las carreras de las ciencias médicas, única provincia que la llevó a sus 14 municipios, (curso 2004-2005) en el marco del Proyecto Policlínico Universitario,(5) siendo el decano de la Facultad el Dr. Víctor Junco (especialista en Urología y profesor auxiliar). Se aprueba la realización de las carreras de Psicología (curso 2003-2004) y Estomatología (curso 2004-2005), lográndose que se desarrollasen todos los años, y sus estudiantes fueran formados totalmente en la provincia, nombrándose como director fundador al Lic. Cristóbal Mesa Simpson, y ratificándose como directora fundadora a la Dra. María del Carmen Cid Rodríguez, respectivamente. Las primeras graduaciones de estudiantes de estas especialidades, se realizaron en los meses de julio de 2008 y de 2009, respectivamente.

En septiembre del 2004, en el septuagésimo noveno aniversario de su desaparición física, se materializó la idea de que la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas se honrara en llevar el nombre del conocido médico matancero Juan Guiteras Gener, rindiendo un merecido tributo de reconocimiento y admiración a su memoria.(28)

Durante la Misión Barrio Adentro,(29,30) profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas, impartieron docencia y laboraron como asesores de pre y postgrado de la carrera de Medicina Integral Comunitaria y la especialidad de Medicina General Integral, en Venezuela, o fueron autores de los programas de diferentes asignaturas o miembros de los comités académicos de especialidades y maestrías, destacándose entro ellos, los doctores Lilian Tamara Izada Carnezolta (especialista en Fisiología Normal y Patológica, profesora auxiliar), Rolando del Valle Torres (especialista en Histología, profesor auxiliar), Esther Georgina Báez Pérez, José Fernández Morín, Maritza Alonso González (especialista en Histología, profesora auxiliar), Rafael Balbona Brito (especialista en Oftalmología, profesor auxiliar) y María Teresa Dihigo Faz (especialista en Higiene y Epidemiología, profesora auxiliar). En esa época (2005)(5) se inició y desarrolló también el Nuevo Programa de Formación de Médicos (NPFM) en las facultades-policlínicos del polo de Jagüey Grande, con estudiantes provenientes de Venezuela, Bolivia, México, Ecuador, China, Paquistán, Nicaragua, Guatemala, Honduras, entre otros países, alcanzándose la mayor matrícula de la Facultad en su historia, con 12 531 estudiantes. Otros profesores continuaron esa labor en años posteriores.

Con el avance de las nuevas tecnologías y la Batalla de Ideas, se establecieron bibliotecas virtuales en todos los policlínicos, existiendo además, un Centro de Información Municipal en cada territorio, brindando a los usuarios el servicio requerido.(31) Otros profesores han brindado colaboración en otros países con resultados muy positivos, lo que ha permitió estrechar aún más los lazos de amistad entre los pueblos.(32) En este período, además, se iniciaron y desarrollaron las maestrías de amplio acceso, a través de cuyo proceso de formación se graduaron cientos de profesionales de la provincia. Durante esta etapa continuó la descentralización de estudiantes procedentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), de múltiples nacionalidades, y se introduce el nuevo modelo pedagógico en la carrera de Enfermería.

En el curso escolar 2006-2007 la provincia contaba con una Red de Información, constituida por 60 bibliotecas médicas, ubicadas en instituciones de salud en los 14 municipios, la Facultad de Ciencias Médicas Juan Guiteras Gener, el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, la Clínica Provincial de Medicina Natural y Tradicional Mario E. Dihigo, el Centro de Rehabilitación de Neurodesarrollo, 10 hospitales, 40 policlínicos, 3 clínicas estomatológicas y 3 filiales tecnológicas. Con la informatización de las bibliotecas de la atención primaria de salud, fue necesaria la preparación del personal que en ellas laboraba, como principales gestores de la información, con la incorporación de nuevos conocimientos y habilidades, en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, así como en el manejo y divulgación de las fuentes de información de las ciencias de la salud obtenidas a través de la Biblioteca Virtual de Salud. Las bibliotecas médicas han asegurado la búsqueda de información precisa para el beneficio de los estudiantes, técnicos y profesionales de la salud, ya que a través de ellas han podido resolver sus necesidades de superación en función de la asistencia médica y la investigación.(8)

Al finalizar el curso escolar 2007-2008, se efectuó la primera graduación del Nuevo Modelo Pedagógico de la Tecnología de la Salud, entre ellos, 902 estudiantes técnicos básicos, 641 técnicos medios y 331 licenciados en Tecnología de la Salud; incluidos 30 de la especialidad Gestión de la Información en Salud.(33)

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Mediante la resolución número 218 del 15 de mayo del 2009,(34) fue otorgada la condición de Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, como institución educacional adscripta al Ministerio de Salud Pública.(5)

En octubre de 2009 fue nombrado el Dr. Tomás Toledo Martínez (especialista en Organización y Administración de Salud, profesor asistente) como rector de la misma. En este período se desarrolló la primera graduación de estudiantes de Psicología y se realizó la mayor parte de la descentralización de los estudiantes del NPFM del polo Jagüey Grande.

En 2010, se nombra al Dr. Ridel Febles Sanabria (especialista en Angiología y Cirugía Vascular, profesor auxiliar) decano de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener, y en 2011 a la Dra. Juana María Cuervo Ledo, (especialista en Medicina General Integral y en Angiología y Cirugía Vascular, profesora auxiliar) como rectora de la Universidad de Ciencias Médicas. En esta etapa tuvo lugar el Fórum Nacional de Estudiantes de las Ciencias Médicas, el Taller Nacional de Cátedras Militares y se efectuó la graduación de los médicos del NPFM, en febrero de 2013 (la mayoría procedentes de Ecuador y un pequeño número de Bolivia, que habían sido descentralizados del polo de Jagüey Grande). Se realizó el primer y segundo Taller Nacional de Aterosclerosis y se fundó la Cátedra Multidisciplinaria de Historia de la FEU, dándose cumplimiento al Acuerdo No. 1 de la Comisión II, del 8vo congreso de la organización estudiantil.

Aunque hubo experimentos anteriores con temas más específicos, durante el curso escolar 2010-2011 se creó la página web de la universidad, con un destacado trabajo de su editor jefe, el profesor Cristóbal Mesa Simpson. Este hecho fortaleció la informatización de la carrera de Psicología fundamentalmente, y ha contribuido a la divulgación de novedades científicas y las principales actividades académicas, políticas y extensionistas de la institución, estimulando también el trabajo de los corresponsales voluntarios de la FEU.(35)

En el curso escolar 2011-2012, se comenzó con la implementación del nuevo Plan de Estudio D en la carrera de Estomatología.(36)

Durante estos años se inició también la Maestría en Educación Superior, integrada con otros centros de educación superior en el territorio: la entonces Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello y la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, donde han participado como integrantes de su comité académico un prestigioso grupo de profesores. Entre sus coordinadores se destacan los profesores Nieves Eneida Garriga (especialista en Histología, profesora auxiliar), Rafael Balbona Brito y Maricela Estopiñán García.

También durante esta etapa, el trabajo metodológico se concretó, fundamentalmente, en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, así como en las tareas de alto impacto social y otras de carácter extracurricular que cumplimentan los estudiantes. El perfeccionamiento del trabajo docente y científico metodológico hubo de ser una prioridad en los diferentes colectivos, lo que permitió el incremento de los resultados de los indicadores de eficiencia. El trabajo metodológico, específicamente en la Facultad de Ciencias Médicas, constituyó ser el instrumento principal que, contribuyendo a la generación de nuevos conocimientos que garantizan el desarrollo humano y sostenible, la formación y promoción de valores y el desarrollo de la cultura, permitirá lograr, además, la acreditación de las carreras y de la institución.(37)

En septiembre de 2014 es nombrada como decana la Dra. Elizabeth Medina Tápanes (especialista en Medicina General Integral, profesora asistente). La casa de cultura de la universidad, después de 30 años de existencia, fue re-inaugurada, previo proceso de remodelación, concediéndole el nombre del ilustre poeta matancero José Jacinto Milanés.(38)

Nuevos estudiantes autofinanciados de pre y postgrado han formado parte de la matrícula de la alta casa de estudios de las ciencias médicas matancera, la cual se ha incrementado notablemente durante los cursos escolares 2013-2014 y 2014-2015.

 

CONCLUSIONES

La hoy Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, resume la historia de la educación médica superior en la provincia. Desde el inicio de la docencia médica en Matanzas han transcurrido 45 años de historia, de entrega, haciendo Revolución, y ha sido su campus universitario el núcleo fundamental donde ha acontecido cada hecho y cada resultado.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a los profesores Dr. Gumersindo Suárez Surí, Dra. Esther Báez Pérez, Lic. Cristóbal Mesa Simpson, Dr. Víctor Junco, Dr. Tomás Toledo Martínez, Dr. Ridel Febles Sanabria y Dra. Juana María Cuervo Ledo, por su colaboración para la realización de este trabajo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Vecino Alegret F. La educación superior cubana, en la búsqueda de la excelencia. Rev Cubana Educ Sup. 2002;22(1):3-14.

2- Placeres Hernández JF, De León Rosales L, Medina Hernández Y, Martínez Rodríguez E. La formación de valores y el médico de hoy. Rev Méd Electrón [Internet]. 2008 [citado 20 Sep 2014];30(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema13.htm

3- Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Méd Sup [Internet]. 2013 [citado 20 Sep 2014];27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4- Díaz-Canel Bermúdez M. Más de medio siglo de Universidad en Revolución. En: Folleto del Congreso Internacional Pedagogía 2011. La Habana: Palacio de la Convenciones; 2011.

5- Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B. Medio siglo de educación médica superior revolucionaria (1959-2009). Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2014];24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6- Madrigal Lomba R, Pérez Pérez A. Apuntes históricos Hospital de Santa Isabel de Matanzas, hoy Hospital “José Ramón López Tabrane”. Rev Méd Electrón [Internet]. 2009 [citado 20 Sep 2014];31(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol1%202009/tema19.htm

7- Mesa Simpson C. Fundación de Matanzas (celebración) [Internet]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas; 2014 [citado 20 Sep 2014]. Disponible en: http://www.mtz.sld.cu/2014/10/08/fundacion-de-matanzas-celebracion/

8- García Suárez L. Editorial: Información Científica Médica. Rev Méd Electrón [Internet]. 2007 [citado 20 Sep 2014];29(1). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol1%202007/revista%20medica%20vol1%202007.htm

9- Baluja Gallent CL, Ramos Marrero O, Castro Morillo EM, Perdomo Delgado J, Travieso Bello E. Historia y realidad. Clínica de Medicina Tradicional y Natural. 1994-2008. Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2008 [citado 20 Sep 2014];30(6). Disponible en:  http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/555/html

10- Ramos Marrero O, Castro Murillo EM. Dr. Juventino Acosta Mier. In Memoria. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Nov-Dic [citado 20 Sep 2014];35(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol6%202013/editorial.htm

11- Fernández Mendoza LE, Torres Cancino II. Dr. Sergio Álvarez Mesa. Semblanza. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2014];33(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema18.htm

12- Montell Hernández OA. Síntesis biográfica del profesor Dr. José Miguel González Hernández. Rev Méd Electrón [Internet]. 2009 [citado 20 Sep 2014];31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200015

13- Fernández Morín J. Trigésimo aniversario de la Sociedad de Historia de la Medicina de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Nov-Dic [citado 20 Sep 2014];33(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/896/html

14- Álvarez Aragón M, Rodríguez Delgado M, Troya Borges E, Matos Campos MR, Pérez Saavedra Y. Hospital Dr. Mario Muñoz Monroy, prestigiosa institución colombina. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 May-Jun [citado 20 Sep 2014];36(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol3%202014/tema15.htm

15- Vega Jiménez J. Breve reseña histórica del Colegio Médico de Cárdenas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Nov-Dic [citado 20 Sep 2014];34(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol6%202012/tema12.htm

16- Hernández Rodríguez N, Ferreira Moreno V. Matanzas y el Dr. Julio. En los ochenta años del profesor Font Tió. Rev Méd electrón [Internet]. 2006 [citado 20 Sep 2014];28(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/338/html

17- Baños Alfonso AI. Historia de la Pediatría. Algunos aspectos de su desarrollo en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2008 [citado 20 Sep 2014];30(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/518/html

18- Achiong Estupiñan FJ. Reseña sobre la vida y obra del Dr. José Félix de Vera Suárez (1924-1997). Rev Méd Electrón [Internet]. 2008 [citado 20 Sep 2014];30(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/496/html

19- Ferreira Moreno V, Montes de Oca Rodríguez E, Hernández Rodríguez N. Profesor Manuel García Suárez in memoriam. Rev Méd Electrón [Internet] 2007 [citado 20 Sep 2014];29(2). Disponible en:  http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/406/html 

20- Placeres Hernández JF, de León Rosales L, Hernández Barroso CM. Cesáreo Sánchez Gómez, un médico cubano poco conocido. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 Sep-Oct [citado 20 Sep 2014];35(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242013000500016&script=sci_arttext&tlng=pt

21- Martínez Brito I. Héctor Valladares García, In Memorian. Editorial. Rev Méd Electrón [Internet]. 2006 [citado 20 Sep 2014];28(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/331/html

22- Rodríguez Hernández E, Vidal Tallet LA. Consideraciones históricas y tendencias pedagógicas de la Medicina en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2014];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000300014&script=sci_arttext&tlng=pt

23- Pérez Ortiz L. La Revista “Médica”. Apuntes para su historia. Rev Méd Electrón [Internet]. 2006 [citado 20 Sep 2014];28(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/284/html

24- Placeres Hernández JF, De León Rosales L, Velázquez Medina Y, Torres Cancino II, Quintana Martínez MN, Delgado Hernández I. Tributo a la vida y la obra del doctor Orlando Velázquez Martínez. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Ene-Feb [citado 20 Sep 2014];36(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1059/html

25- García Suárez L, Ferreiro García B. Médica. Apuntes históricos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2014];32(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema14.htm

26- Revista Médica Electrónica [Internet]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; c1997-2014 [citado 20 Sep 2014]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/index.html

27- Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 41er Consejo Directivo. Preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro en caso de desastre: Respuesta de la OPS a los huracanes George y Mitch. CD41/8 (Esp.) [Internet]. Washington, D.C: OPS; 1999 [citado 26 Ago 2014]. Disponible en: http://www.paho.org/

28- Fernández Morín J. Editorial. Rev méd electrón [Internet]. 2004 [citado 20 Sep 2014];26(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol5%202004/revista%20medica%20vol5%202004.htm

29- Placeres Hernández JF, De León Rosales L, Medina Hernández Y, Martínez Rodríguez E. Barrio Adentro, expresión de la universalización de la enseñanza superior en Venezuela. Rev méd electrón [Internet]. 2007 [citado 20 Sep 2014];29(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/451/html

30- Borroto Cruz ER, Salas Perea RS, Díaz Rojas PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2014]24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412010000100013&script=sci_arttext&tlng=en

31- Alonso Pérez I. Breve recorrido por las bibliotecas médicas en Matanzas. A propósito del Día del Bibliotecario. Rev méd electrón [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2014];33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242011000300019&script=sci_arttext&tlng=en

32- Febles Sanabria R. Apertura de la primera Escuela de Medicina en la isla Zanzíbar, Tanzania. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2014];33(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242011000300011&script=sci_arttext&tlng=pt

33- Méndez Martínez J. Primera graduación del Nuevo Modelo Pedagógico de la Tecnología de la Salud. Curso 2007-2008. Rev méd electrón [Internet]. 2008 [citado 20 Sep 2014];30(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol6%202008/revista%20medica%20vol6%202008.htm

34- Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 218 (Mayo 15, 2009). La Habana: MINSAP; 2009.

35- Universidad de Ciencias Médicas [Internet]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; 2014 [citado 20 Sep 2014]. Disponible en: http://www.mtz.sld.cu/

36- Ministerio de Salud Pública. Carrera de Estomatología. Plan de Estudio D. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.

37- Placeres Hernández JF. El trabajo metodológico: prioridad para el curso escolar 2013-2014 en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 [citado 20 Sep 2014];35(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%202013/tema13.htm

38- Mesa Simpson C. Casa de Cultura de la UCMM [re-inauguración] [Internet]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas; 2014 [citado 30 Sep 2014]. Disponible en: http://www.mtz.sld.cu/2014/09/25/casa-de-cultura-de-la-ucmm-re-inauguracion/

 

Recibido: 21 de octubre de 2014.
Aprobado: 15 de diciembre de 2014.

 

 

José Fernando Placeres Hernández. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central Km 102. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: placeres.mtz@infomed.sld.cu