Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev. Med. Electron. vol.37 no.2 Matanzas mar.-abr. 2015
ARTÍCULO ORIGINAL
Comportamiento de urgencias estomatológicas. Hospital Faustino Pérez. 2009
Stomatologic emergencies behavior. Hospital Faustino Pérez. 2009
Dr. José Alberto Pérez Quiñones, Dra. Beatriz Ramírez Estupiñán, Dr. Alejandro Pérez Padrón, Dra. María del Carmen Cid Rodríguez, Dra. Miriam Dolores Moure Ibarra, Dra. Rebeca Montes de Oca Ramos
Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Introducción: las urgencias dentales, además de causar signos y síntomas, producen  complicaciones que afectan la salud general de los pacientes, por lo que se  requiere de atención priorizada, apoyo psicológico y maniobras no traumáticas.     
       Objetivo:  determinar el comportamiento de  las urgencias estomatológicas.     
       Materiales y  métodos:  se realizó  un estudio  observacional, descriptivo y  transversal en  la consulta de Estomatología del Hospital “Faustino Pérez” de Matanzas en el  periodo marzo-diciembre del 2009. El universo estuvo constituido por 533  pacientes que asistieron a la consulta de Estomatología y que presentaron  diferentes tipos de urgencias estomatológicas, los cuales se caracterizaron,  según variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un interrogatorio  minucioso y un examen bucal a cada paciente en el sillón dental y se confeccionó  la historia clínica individual de Estomatología. Los datos se recopilaron de  forma manual. Para su análisis se emplearon medidas de frecuencias absolutas y  relativas. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado.     
       Resultados: el 59,5 % de los  pacientes con urgencias estomatológicas correspondió al sexo masculino y fue el  más representado, los pacientes de 35   a 59 años constituyeron el 32,5 % y predominaron los  trabajadores.     
       Conclusiones: el absceso  dentoalveolar agudo fue la forma clínica más frecuente dentro de los trastornos  pulpares y periapicales en el grupo de edad de 35 a 59 años y en el sexo  femenino.
Palabras clave: urgencias estomatológicas, enfermedades pulpares y periapicales, absceso dentoalveolar agudo.
ABSTRACT
Background: stomatologic  emergencies, in addition to causing signs and symptoms, produce complications  affecting the patients’ general health status, so they require prioritized  care, psychological support and no-traumatic actions.        
       Aim: to determine the  stomatologic emergencies behavior.     
       Material and methods:  we carried out a cross-sectional, descriptive, observational study in the  Stomatologic consultation of the Hospital “Faustino Perez” of Matanzas in the period March-December 2009.  The universe was formed by 533 patients who attended the Stomatologic  consultation having different kinds of stomatologic emergencies that were  characterized according to clinical and social variables. Each patient was  carefully questioned; a buccal examination was carried out to each of them and  the Stomatologic individual historical record was filled out. Data were  compiled manually. For their analysis we used absolute and relative frequency  measures. The informed consent was taken into account.     
       Results:  59,5 % of the patients with stomatologic emergencies were male, the most  represented gender. The patients aged 35-59 years were 32,5 %, and workers predominated.     
   Conclusions:  the acute dental alveolar abscess was the most frequent clinical form among the  pulp and periapical disorders in the 35-59 years age group and in the female  gender. 
Key words: stomatologic emergencies, pulp and periapical diseases, acute dental alveolar abscess.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, existe un programa de atención  estomatológica integral a la población, donde se controlan todas las  actividades que tratan las afecciones bucales y las causas que la provocan, con  énfasis en la promoción y prevención de las mismas.    
       
   La mayoría de las urgencias en servicios  estomatológicos se deben a enfermedades pulpares y periapicales producidas por  complicaciones de la caries dental,(1,2) a pesar de las medidas  profilácticas preventivas y curativas en función de esta enfermedad, se  mantienen como el problema de salud bucal,  que más afecta a los seres humanos, con una prevalencia promedio del 95 %, en  el que influyen, los diferentes campos de la salud con sus determinantes y  otras determinantes sicosociales, como el nivel socioeconómico, de escolaridad  y sistema social, entre otros.(3-5)     
       
   Otras causas de urgencias  estomatológicas son los traumatismos dentales, que son cada vez más frecuentes y la celulitis facial aguda odontógena, la cual  ocurre, muchas veces, por un diagnóstico clínico deficiente o tal vez por  despreocupación del paciente al dejar evolucionar una lesión de caries sin su  tratamiento oportuno.     
       
   Los  resultados de este trabajo deben permitir una mejor consideración, por parte de  los profesionales de la   Estomatología, del comportamiento de las urgencias  estomatológicas en los pacientes que acuden frecuentemente a la clínica, aquejados  de múltiples problemas, que los hacen solicitar ayuda inmediata. 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de  tipo transversal en el Hospital Faustino Pérez de Matanzas, en el periodo comprendido  entre marzo y diciembre de 2008.    
       
   El universo de estudio estuvo constituido por 533  pacientes que acudieron a la consulta estomatológica del Departamento de  Estomatología del Hospital Comandante Faustino Pérez de Matanzas de marzo a diciembre  de 2009, que solicitaron ser atendidos por presentar alguna urgencia  estomatológica.    
       
   Variables estudiadas    
       
   Variables dependientes:  enfermedades pulpares y periapicales, traumatismos dentales y celulitis facial  odontógena.    
       
   Variables  independientes: edad, sexo y categoría ocupacional.    
       
   Para la  recolección de los datos se realizó un interrogatorio minucioso y un examen  bucal a cada paciente, en el sillón dental con instrumental de diagnóstico y se  le confeccionó como instrumento legal la Historia Clínica  individual.    
       
   Se aplicó una planilla de recolección de datos que  fue llenada por el Estomatólogo General Integral (EGI) que recibió al paciente  y posteriormente se utilizó otro formulario que fue llenado por los pacientes  en la consulta.     
       
   Se confeccionó una base de datos en Microsoft  Excel. Se aplicaron los métodos estadísticos descriptivos, mediante la  determinación de frecuencias absolutas y relativas, lo que permitió tabular los  datos y se confeccionaron tablas para la mejor comprensión. La información fue  procesada por medios computarizados utilizando los programas Microsoft Word   y Excel .    
       
   Se tuvo en cuenta el consentimiento informado de  los pacientes que participaron en la investigación.
RESULTADOS
En la muestra, según grupos de edades y sexo (tabla 1), se observó que de los pacientes que presentaron urgencias estomatológicas el 59,5 % correspondió al sexo masculino y el 40,5 %, al femenino, con un predominio del primero, el mayor aporte lo hizo el grupo de 35 a 59 años, con 32.5 % seguido del grupo de 19 a 34 con un 25,9 % respectivamente.
Tabla 1. Frecuencia de urgencias estomatológicas según grupo de edad y sexo
|      Edad      |           Sexo  |           Total  |    ||||
|      Femenino  |           Masculino  |    |||||
|      No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |    |
|      5-11  |           14  |           2,6  |           44  |           8,3  |           58  |           10,9  |    
|      12-14  |           11  |           2,1  |           30  |           5,6  |           41  |           7,7  |    
|      15-18  |           28  |           5,2  |           52  |           9,8  |           80  |           15,0  |    
|      19-34  |           58  |           10,9  |           80  |           15,0  |           138  |           25,9  |    
|      35-59  |           84  |           15,8  |           89  |           16,7  |           173  |           32,5  |    
|      60 y más  |           21  |           3,9  |           22  |           4,1  |           43  |           8,0  |    
|      Total  |           216  |           40,5  |           317  |           59,5  |           533  |           100  |    
La tabla 2 relacionó los pacientes que acudieron con urgencia estomatológica según categoría ocupacional y se observó que hubo un predominio de trabajadores con un 63,2 %.
Tabla 2. Frecuencias de urgencias estomatológicas según categoría ocupacional
|      Categoría ocupacional  |           Pacientes con urgencias  |    |
|      No.  |           %  |    |
|      Estudiante  |           113  |           21,2  |    
|      Trabajador  |           337  |           63,2  |    
|      Jubilado  |           61  |           11,4  |    
|      Desocupado  |           22  |           4,1  |    
|      Total  |           533  |           100,0  |    
La tabla 3 mostró el comportamiento de las diferentes urgencias estomatológicas con relación a la muestra, se obtuvo que las enfermedades pulpares y periapicales fueran las más frecuentes con un 75,3 %.
Tabla 3. Urgencia estomatológica según relación con la muestra
|      Urgencias estomatológicas  |           Pacientes  |    |
|      No  |           %  |    |
|      Enfermedades pulpares y periapicales  |           306  |           75,3  |    
|      Traumatismos dentales  |           58  |           14,2  |    
|      celulitis  |           42  |           10,3  |    
|      Total  |           406  |           100  |    
La tabla 4 relacionó los pacientes con urgencias por traumatismos dentales según edad y sexo, y se obtuvo que el sexo masculino predominó con un 79.3 % con relación a las féminas y en el grupo de edad de 5 a 11 años (51,7 %) En los grupos de edades de 35 a 59 años y en 60 años y más, no hubo pacientes.
Tabla 4. Urgencias por traumatismos dentales según edad y sexo
|      Urgencias por traumatismos dentales  |    ||||||
|      Edad      |           Sexo  |           Total  |    ||||
|      Femenino  |           Masculino  |    |||||
|      No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |    |
|      5-11  |           6  |           10,3  |           24  |           41,4  |           30  |           51,7  |    
|      12-14  |           3  |           5,2  |           13  |           22,4  |           16  |           27,6  |    
|      15-18  |           2  |           3,5  |           6  |           10,3  |           8  |           13,8  |    
|      19-34  |           1  |           1,7  |           3  |           5,2  |           4  |           6,9  |    
|      Total  |           12  |           20,7  |           46  |           79,3  |           58  |           100,0  |    
La tabla 5 reflejó el comportamiento de la celulitis facial según edad y sexo y se obtuvo que los pacientes del grupo de 19 a 34 años fueron los más afectados, con un 31 % y el sexo masculino con un 85.7 %.
Tabla 5. Urgencia por celulitis facial según edad y sexo
|      Urgencias por celulitis facial  |    ||||||
|      Edad      |           Sexo  |           Total  |    ||||
|      Femenino  |           Masculino  |    |||||
|      No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |    |
|      5-11  |           1  |           2,4  |           2  |           4,7  |           3  |           7,1  |    
|      12-14  |           1  |           2,4  |           3  |           7,1  |           4  |           9,5  |    
|      15-18  |           2  |           4,7  |           7  |           16,7  |           9  |           21,4  |    
|      19-34  |           1  |           2,4  |           12  |           28,6  |           13  |           31  |    
|      35-59  |           1  |           2,4  |           8  |           19  |           9  |           21,4  |    
|      60 y más  |           -  |           -  |           4  |           9,6  |           4  |           9,6  |    
|      Total  |           6  |           14,3  |           36  |           85,7  |           42  |           100,0  |    
En la tabla 6 se relacionaron los pacientes con diferentes tipos de procesos pulpares y periapicales agudos, según edad. Se demostró que el absceso alveolar agudo fue el que predominó con un 50,9 %; siendo más frecuente en el grupo de edad de 35 a 59 años (23,8 %).
Tabla 6. Frecuencia de enfermedades pulpares y periapicales, según la edad
|      Enfermedades pulpares y periapicales  |    ||||||||||
|      Edad      |           Pulpitis      |           Pulpitis      |           Periodontitis      |           Absceso      |           Total  |    |||||
|      No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |    |
|      5 a 11  |           6  |           1,96  |           4  |           1,3  |           -  |           -  |           5  |           1,6  |           15  |           4,9  |    
|      12-14  |           3  |           1,0  |           3  |           1,0  |           -  |           -  |           4  |           1,3  |           10  |           3,3  |    
|      15-18  |           9  |           2,9  |           8  |           2,6  |           3  |           1,0  |           11  |           3,6  |           32  |           10,5  |    
|      19-34  |           11  |           3,6  |           26  |           8,5  |           4  |           1,0  |           49  |           16  |           90  |           29,4  |    
|      35-59  |           10  |           3,3  |           37  |           12,0  |           7  |           2,3  |           73  |           23,8  |           127  |           41,5  |    
|      60 y más  |           7  |           2,3  |           11  |           3,6  |           1  |           0,3  |           14  |           4,6  |           32  |           10,5  |    
|      Total  |           46  |           15,0  |           89  |           29,0  |           15  |           4,9  |           156  |           50,9  |           306  |           100,0  |    
La tabla 7 mostró las enfermedades pulpares y periapicales con relación al sexo y se observó que el tipo de patología pulpar más frecuente fue el absceso alveolar agudo con un 50,9 %, con predominio del sexo femenino (28,4 %) con respecto al masculino.
Tabla 7. Enfermedades pulpares y periapicales según sexo
|      Enfermedades pulpares y periapicales  |    ||||||||||
|      Sexo  |           Pulpitis      |           Pulpitis      |           Periodontitis      |           Absceso      |           Total  |    |||||
|      No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |           No.  |           %  |    |
|      Femenino  |           31  |           10,1  |           53  |           17,3  |           6  |           1,96  |           87  |           28,4  |           177  |           52  |    
|      Masculino  |           15  |           4,9  |           36  |           11,7  |           9  |           2,90  |           69  |           22,5  |           129  |           48  |    
|      Total  |           46  |           15,1  |           89  |           29,0  |           15  |           4,9  |           156  |           50,9  |           306  |           100  |    
DISCUSIÓN
Los resultados de los autores coinciden con los que  obtienen, en  un estudio realizado en Venezuela (5) donde la mayor cantidad de  pacientes que solicitaron servicios de urgencias, correspondían al grupo mayor  de 19 años y del sexo masculino con un 33,2 % y difieren en cuanto al sexo, con  los de otros autores (6) en un estudio  epidemiológico realizado en Brasilia, que encuentran mayor predominio del sexo  femenino. Este resultado se atribuye a una mayor preocupación de las mujeres  por mantener un correcto estado de salud bucal, lo que no se comporta así, en  el caso de los hombres .Diversos estudios (7-9) plantean que las  afecciones bucales son tan frecuentes en las mujeres como en los hombres, pero ellas  asisten con mayor frecuencia a los consultorios odontológicos, por motivos  estéticos, sin embargo, obtienen que en el sexo masculino se observa mayor  asistencia por odontalgias a las consultas, lo cual coincide con los resultados  obtenidos por estos autores.     
       
   Los datos  de este trabajo no coinciden con los obtenidos por otros  autores (10) que en un estudio sobre urgencias por caries  dental en pacientes de 4 a  12 años en  Venezuela, exponen la existencia un predominio de niños de edad escolar que  acuden a los servicios de urgencia por odontología con mayor frecuencia que la  población adulta.     
       
   A pesar,  que el nivel ocupacional no determina en la aparición de una enfermedad, sí  influye de forma negativa, en la percepción de estos pacientes ante las  actividades orientadas y en la forma de realizar acciones favorables, para  mantener una correcta salud bucodental, la mayoría de estos pacientes asisten  una sola vez a consulta para resolver sus molestias y es posible que no  regresen más, por causas disímiles. Los hallado en este estudio difiere con lo  que reporta  una investigación,  sobre lesiones incipientes de caries  dental y su relación con la higiene bucal en niños venezolanos, que alcanzan un  predominio de pacientes de edad escolar que acuden a los servicios de  odontología de urgencia con mayor frecuencia que la población adulta. (11)     
       
   Resultado similar, a los de esta investigación fueron obtenidos por un estudio realizado en el distrito capital (12) que refiere que entre  un 5 y un 15 % de los individuos con edades de 3 a 25 años han sufrido  lesiones dentarias por traumas con mayor frecuencia y con los obtenidos por Francisco  SS y colaboradores(6) donde concluyen que las lesiones traumáticas en  niños y adolescentes  tienen  una ocurrencia de un 77,7 %.    
       
   Con relación a las edades, no coinciden en algunos  resultados (13). Otros autores (14) en sus estudios  concluyen que la edad más afectada por celulitis facial son los pacientes  mayores de 18 años y del sexo masculino. Los estudios realizados por Lasala A  (15) y Rodríguez Bello HI y colaboradores (16) no muestran diferencias  por edad; puede afectar a cualquier grupo poblacional, debido a la  multiplicidad de factores que influyen en su instalación, destacándose la  caries dental como el principal factor, que de no ser tratada, origina una  infección que se propaga a todo lo largo de los tejidos dentarios hasta llegar  al tejido periapical, lo cual no coincide con los  resultados obtenidos por los autores de esta investigación.     
       
   Un estudio realizado por Fernández Collazo ME  y colaboradores (11)  concluyen que la odontalgia, la pulpitis y la inflamación fueron las entidades  de mayor frecuencia en su investigación, seguida de los traumatismos  dentales y las celulitis. En un estudio realizado por Rodríguez Bello HI.  y colaboradores(16) sobre urgencias estomatológicas en adultos mayores  se reporta que el mayor por ciento de los pacientes que acudieron a consulta de  urgencia fueron por dolor dental, causado por enfermedades pulpares y  perapicales. También coinciden con el estudio de González Sánchez A (12) donde el 92 % de los pacientes padecen de procesos  pulpares y periapicales agudos, similares también a los de las investigaciones  de Reyes Romagosa DE (17) y  Lasala A (15) que obtienen que el 95 % de los pacientes presenten  síntomas de pulpitis agudas.    
       
   Sin embargo, Bertrán Herrero  G, Rosales Alonso JL(13) en su estudio  sobre lesiones pulpares y periapicales en la consulta de Urgencia  Estomatológica obtienen que la afección periapical más frecuente es el absceso  alveolar agudo en los pacientes de 35   a 48 años,  esto  es similar a los resultados obtenidos en este trabajo y la pulpitis  aguda irreversible se ubicó en el segundo lugar de las enfermedades pulpares y  periapicales, estos resultados difieren del estudio realizado por Montoro Ferrer  Y y colaboradores(18) y Lasala A(15) los cuales plantean en su investigación que el  diagnóstico más frecuente es de pulpitis transitoria (45,1 %), con mayor  frecuencia en los pacientes de 25   a 35 años de edad.    
       
   Estudios realizados por Rojas  Herrera I (4) reflejan que el sexo femenino resulta más afectado  por caries dental, mostrando mayor cantidad de dientes obturados y menor  cantidad de dientes perdidos en relación al masculino. Otros estudios (1,2)  muestran una prevalencia más alta de enfermedad en mujeres que en hombres, sin  embargo, estas diferencias tienden a desaparecer en países subdesarrollados, lo  que demuestra que son las condiciones socioeconómicas y culturales, en este  caso, son las que determinan esta diferencia y no el sexo. En los estudios de  Lasala A(15) y Bertrán Herrero  G, Rosales Alonso JL  (13) igualmente, fue el absceso alveolar agudo  el proceso periapical que más prevaleció   y coinciden con los obtenidos por   Montoro Ferrer Y (18) donde las enfermedades periapicales agudas se  presentaron en el 52,4 % de los pacientes y de ellas el 49,6 % de personas  afectadas correspondió con el absceso alveolar agudo, con mayor frecuencia en  el sexo femenino (31,2 %) y obtiene también que la  pulpitis aguda irreversible fue más frecuente en las féminas, lo que coincide  con lo obtenido en esta investigación.     
       
   En  la actualidad se recomienda incrementar las actividades de promoción y  prevención, con el fin de reducir la frecuencia de estas afecciones que  constituyen urgencias estomatológicas.(19)    
       
   En  el estudio realizado se encontró que de las urgencias estomatológicas, las más  frecuentes fueron las enfermedades pulpares y periapicales y el absceso  alveolar agudo, la forma clínica más frecuente en las edades de 35 a 59 años y en el sexo  femenino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Peres SHCS. Perfil epidemiológico de cárie dentaria, em cidades fluoretadas e não fluoretadas, na região centro-oeste do estado de Sao Paulo. Bauru. 2011: 180. Citado en LILACS; Id: 19091.
2- Rodríguez González Y. Comportamiento clínico  epidemiológico de las pulpitis irreversibles como urgencias estomatológicas  ocasionadas por caries dental. Revista Electrónica Zoilo Marinello  Vidaurreta [Internet]. 2011;36(5 Sppl ).  Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revistam/modules.php?name=News&file=print&sid=277    
        
 3- Guías prácticas  Clínicas de Caries Dental. Capitulo I. En: Guías Prácticas de  Estomatología [Internet]. La   Habana: Editorial Ciencias Cubanas; 2003. p. 23-9 [citado 25 Ene  2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/guias_practicas_de_estomatologia/gpest01.pdf
4- Rojas Herrera I. Prevalencia de caries dental y factores de riesgo asociados. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2012 [citado 25 Ene 2012];41(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400008
5- Morón Borjas A, Rivera Velásquez L, Rojas de Rivera F. Caries dental, estrato socioeconómico y necesidades de tratamiento en escolares de dos zonas de la región Nor-occidental de Venezuela. MedULA [Internet]. 2005 [citado 25 Ene 2012];11(1-4). Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/21827
6- Francisco SS, Filho FJ, Pinheiro ET, Murrer RD, De Jesus Soares A. Prevalence of traumatic dental injuries and associated factors among Brazilian school children. Oral Health Prev Dent. 2013;11(1):31-8. Citado en PubMed; PMID: 23507679.
7- Feldens CA, Kramer PF, Feldens EG. Exploring the profile of articles on traumatic dental injuries in pediatric dental journals. Dent Traumatol[Internet]. 2013 [citado 11 Nov 2010];29(3):172-7. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/edt.12035/full
8- Hernández Seguén J, Arpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. Medisan [Internet]. 2010 [citado 15 Nov 2010]:14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000100008&script=sci_arttext
9- Yero Mier M, García Rodríguez AM, Rivadeneira Obregón LE, Nazco Barrios LE. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en embarazadas. Barquisimeto. Lara. Venezuela. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado 15 Nov 2010];15(1):10-9. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/213
10- Mirabal Peón M,Tabares Alonso Y, Duque Reyes  MV, Alfonso Biart B, Reyes Martín B, Villegas Rojas I. Urgencias  por caries dental en pacientes de 4   a 12 años. Municipio Píritu, Venezuela. 2011. Rev Med Electrón [Internet]. 2014 [citado  15 Nov 2010];36(1):25-33. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1048/html    
         
 11- Fernández  Collazo ME, Bravo Seijas B, Fajardo Puig J. Urgencias estomatológicas en niños institucionalizados  de La Habana. Rev Cubana  Estomatol [Internet]. 2011[citado 11  Nov 2010];48(2):95-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12- González Sánchez A, Martínez Naranjo T, Alfonso Betancourt N, Rodríguez Palanco JA, Morales Martínez A. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, Venezuela. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2010];46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072009000300004&script=sci_arttext
13- Bertrán Herrero G, Rosales Alonso JL. Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de  Urgencia Estomatológica. Clínica  "Felipe Soto". 2010-2011. Rev haban cienc méd [Internet].  2014 [citado 11 Nov 2010];13(1):94-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000100011&lng=es&nrm=iso/&tlng=es    
         
 14- Rodríguez Calzadilla  OL. Diagnóstico y Tratamiento de la Celulitis Facial Odontógena. Acta Odontológica  Venezolana. 2001;39(3):5-9. Citado en LILACS; Id: 315001.    
15- Lasala A. "Patología pulpar y periapical" en Endodoncia. Capítulo 4. 4ta ed. España: Ediciones Científicas y Técnicas; 1992.
16- Rodríguez Bello HI, Cañizares Obregón Y, Echemendia Carpio Y, Macías Estrada L, Rodríguez Betancourt MC. Urgencias estomatológicas en adultos mayores. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado 11 Nov 2010];15(3):305-16.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17- Reyes Romagosa DE, Baños Toirac IJ, Sánchez Iturriaga ME, Rodríguez Martínez BM. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 28 Feb 2014]; 50(3):292-301. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300007
18- Montoro Ferrer Y, Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Rodríguez Soto A, Mesa González DL. Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 [citado 28 feb 2014];49(4):286-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0034-750720120002&lng=es&nrm=iso
19- Hernández Marín CA, González Fortes B, Yero Mier I, Rivadeneira Obregón AM. Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 [citado 28 Feb 2014 ];15(1):3-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100002&lng=es
Recibido: 24 de  octubre de 2014.    
 Aceptado: 3 de febrero  del 2015.
Dr. Jose Alberto Pérez Quiñones. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Carretera Central km 101. Matanzas, Cuba. Correo electrónico:josequinones.mtz@infomed

 











