Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Médica Electrónica
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev.Med.Electrón. vol.38 no.4 Matanzas jul.-ago. 2016
ARTÍCULO ORIGINAL
Las Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas
Informational competences of professors of the Medical Sciences University of Matanzas
MSc. Libertad Manuela Escobar Blanco,I DrC Alfredo Lauzurica González,II MSc. Silvio Faustino Soler Cárdenas,I MSc. Eneida Secada Cárdenas,II Lic. Osniel González Herrera,III Lic. William Tápanes GalvanI
I Centro Provincial de  Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Matanzas, Cuba    
   II Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.    
   III Hospital Universitario Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Introducción: las  competencias (habilidades, actitudes y aptitudes) para el acceso y uso de la  información impresa y digital constituyen la base para el aprendizaje continuo  a lo largo de toda la vida.     
     Objetivo: identificar  los factores que inciden en el desarrollo de   las competencias informacionales en los profesores de la Universidad de  Ciencias Médicas de Matanzas.    
     Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en el periodo de enero a mayo del  2015, y se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos  estadísticos. El universo  para la  investigación estuvo conformada por 166   profesores  de  la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y la  muestra de la investigación es intencionada   y no probabilística  está  integrada por 42 profesores.    
     Resultados: no  utilizan la información en la toma de decisiones y no se lo enseñan  a sus alumnos, teniendo que esta es una  competencia que debe ser usada en el ámbito de salud, poco dominio de normas de  redacción bibliográfica  y  escasa participación en los cursos virtuales  por parte de los profesores.    
     Conclusiones: el  diagnóstico realizado comprobó que existen dificultades en el uso de las  Competencias Informacionales por parte de los profesores.  
Palabras clave: competencias informacionales, profesores, tecnologías de la información y comunicación, alfabetización informacional.
ABSTRACT
Background: the competences (skills, attitudes  and aptitudes) for the    access and usage of the digital and printed information are the base    for the continuous learning during the entire life.    
   Objective: identifying the factors  affecting the development of     informational competences in professors of the University of Medical    Sciences of Matanzas.    
   Materials and Methods: a descriptive  study was carried out in the    period from January to May 2015, using theoretical and empiric   methods, and statistical procedures. The universe of the research was   formed by 166 professors of the University of Medical Sciences of     Matanzas, and the sample of the research, intentional and    non-probabilistic, is integrated by 42 professors.    
   Outcomes: they don't use the  information in decision-taking and they   don't teach their students to do it, being a competence that has to be   used in the field of public health; insufficient knowledge of the    norms of bibliographic redaction and scarce participation of     professors in virtual courses.    
   Conclusions: the carried-out  diagnosis probed that there are    difficulties in the usage of the Informational Competences by  professors.
Key words: informational competences, professors, information and communication technologies, informational literacy.
INTRODUCCIÓN
La información en sus múltiples formas (oral, textual, hipertextual, audiovisual, icónica, auditiva, multimedia…) es la materia prima de nuestra existencia moderna. Este tiempo actual del siglo XXI ha sido etiquetado como la era o sociedad informacional y/o del conocimiento, (1) entre otras razones, porque los sujetos de las sociedades urbanas están inmersos en un medio ambiente o ecosistema informacional, (2) que nos inunda de forma diaria. La información es el elemento indispensable de las nuevas sociedades y las tecnologías digitales son las herramientas que permiten elaborarla, difundirla y acceder a la misma. Por ello, el desarrollo y evolución de nuestra civilización está simbióticamente vinculado con las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC).(3)
Por esta razón las TIC no sólo hemos de definirlas como herramientas o  artefactos a través de los cuáles ejecutamos distintas tareas o acciones como  puede ser buscar información, redactar un texto, almacenar datos, elaborar una  presentación multimedia, oír música o ver una película, sino también como un  espacio para la comunicación e interacción con otros individuos y grupos  sociales. Las TIC son, en este sentido, uno de los principales escenarios de la  socialización de un sujeto del siglo XXI y requieren ciudadanos formándose  permanentemente a lo largo de la vida debido a que la cultura digital está en  constante transformación    
   tanto de sus contenidos como de sus formas.(3)
En la cultura multimodal del siglo XXI en la que la información está en todas partes fluyendo constantemente, una persona alfabetizada debiera dominar todos los códigos, formas expresivas de cada uno de los lenguajes de representación vigentes (el textual, el audiovisual y el digital), así como poseer las competencias para seleccionar la información, analizarla y transformarla en conocimiento.(3,4)
La Alfabetización Informacional expresado por Zurkowski en 1974 donde “pueden considerarse alfabetizados, competentes en información, las personas que se han formado en la aplicación de los recursos de información a su trabajo y han adquirido técnicas y las destrezas para la utilización de la amplia gama de herramientas documentales, además del uso de las fuentes primarias en el planteamiento de soluciones informacionales a sus problemas ”.(5)
Existen distintas miradas o perspectivas vinculadas, lógicamente, con el ámbito o campo académico específico desde el que se formulan las propuestas. Así, asociaciones o entidades profesionales bibliotecarias como la IFLA, ALA, CILIP o REBIUN o vinculadas con departamentos y grupos de investigación universitaria del área de la documentación y archivística han generado numerosos documentos, informes y estudios en torno a la conceptualización, análisis y programas de formación sobre la denominada alfabetización o competencia informacional que, en nuestro país, ha adoptado el término de ALFIN. (2,3,6)
La competencia informacional se definió por la American Association of School Libraries como "la habilidad de reconocer una necesidad de información y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida". (7)
Las competencias (habilidades, actitudes y aptitudes) para el acceso y uso de la información impresa y digital constituyen la base para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Son comunes a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles de educación. Capacitan a quien aprende para dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, para hacerse más auto-dirigido y asumir un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje. (7-11)
En la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento las bibliotecas son instituciones que deben ser reconocidas por los servicios que prestan y por la importancia que tiene la información para la solución de problemas que se presentan en la educación, la ciencia y la vida diaria, por lo que podemos afirmar que desde los inicios de la civilización los sistemas de información, jugaron un papel primordial en el desarrollo científico-técnico e histórico cultural recorrido por la humanidad.
Por lo que se refiere a las instituciones de información en la educación superior, la Universidad en su larga evolución de casi mil años de historia, ha estado inmersa en constantes cambios, producto del desarrollo científico-técnico e histórico social que ha tenido la sociedad humana, por lo que sus bibliotecas también han sufrido grandes transformaciones.
En cuanto a la formación de competencias informacionales en las universidades, se debe tener presente que “la integración del bibliotecario debe compartir la misma misión institucional que los docentes: la educación, por que el programa educacional de la Universidad ha de requerir la presencia curricular y actividades evaluables sobre las habilidades informacionales del alumnado.” (12)
Los paradigmas de la Alfabetización Informacional se asumen a partir de los años ochenta del pasado siglo XX y sostienen “que la Alfabetización Informacional y la Alfabetización digital que se han convertido en una necesidad y una exigencia de los actuales sistemas de enseñanza universitaria en el marco de la Europa del conocimiento, la Universidad debe responder a nuevas expectativas como el aprendizaje a lo largo de la vida, el desarrollo de habilidades multidisciplinarias y la Alfabetización Informacional, cuyos principios se han plasmado en numerosas normas y recomendaciones internacionales.” (13)
La incorporación de la alfabetización en información por medio del currículum de estudios, en los programas, servicios y en la vida administrativa de la universidad, requiere los esfuerzos conjuntos de docentes, bibliotecarios y administradores. (14)
En el ámbito universitario podemos confirmar que el fomento de la competencia informacional de los universitarios depende en gran medida de la asociación y el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes aunado a un apoyo financiero de los líderes de las instituciones para la sustentabilidad de las propuestas de formación. (15)
La alfabetización informacional llama a la reflexión del profesor universitario acerca de esta temática, para lo que se utilizan interrogantes que ayudan a la comprensión e implicación del tema, de manera que se puedan lograr profesionales competentes, capaces de alcanzar un aprendizaje para toda la vida, como buenos consumidores de información. (16)
La formación de profesores constituye un tema central, relevante, que se instala como materia de reflexión para un diseño que debe atender aprendizajes nuevos y competencias que conciban al docente desempeñándose en ambientes de aprendizajes virtuales y personalizados, acompañando el desarrollo de la formación a lo largo de la vida. (17)
Para la educación superior, particularmente para la Universidad, son relevantes los efectos producidos entre el acceso a la información mediante múltiples medios y puntos de referencia para la recuperación de información, como el aprovechamiento de la información disponible para efectos cognitivos. (18)
El objetivo del presente trabajo es identificar los factores que inciden en el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo en el periodo de enero a mayo del 2015. El universo para la investigación estuvo conformada por 166 profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y la muestra de la investigación es intencionada y no probabilística está integrada por 42 profesores, que representan un 25,3% de la población y se aplicó una encuesta con 9 preguntas para conocer el estado actual de las competencias informacionales de los profesores. Las preguntas, en lo fundamental, estaban encaminadas a determinar el empleo y manejo de competencias informacionales por los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Se utilizaron números absolutos y porcentajes como parte de los procedimientos estadísticos, y se presentaron los resultados a través de tablas.
RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que 21 profesores (50%), la fuente de información a utilizar que mas indican a los alumnos es la literatura impresa y solo un 17% indica la base de datos Infomed.
Tabla1. Distribución de los profesores según indicación a los alumnos de fuente de información a utilizar
|      Indicación de fuente de información a utilizar  |           No.  |           %  |    
|      Catálogo Manual  |           -  |           -  |    
|      Catálogo Automatizado  |           -  |           -  |    
|      Base de Datos CD-ROM  |           -  |           -  |    
|      Base de Datos Infomed  |           7  |           17  |    
|      Fondos impresos  |           21  |           50  |    
n=42
El 31 % de los profesores indica a sus alumnos, en las actividades docentes e investigativas, como reconocer las necesidades de información para la toma de decisiones. (Tabla 2)
Tabla 2. Profesores que indican a sus alumnos como reconocer sus necesidades de información para la toma de decisiones
|      Indicación de reconocimiento de las necesidades       |           No.  |           %  |    
|      Si  |           13  |           31  |    
|      No  |           29  |           69  |    
|      Total  |           42  |           100  |    
El 74 % de los encuestados no sugiere a los estudiantes el uso de las normas para de redacción bibliográficas. (Tabla 3)
Tabla 3. Sugerencias por parte de los profesores de la utilización de las normas de redacción bibliográfica para las actividades docentes con los alumnos
|      Sugerencias de la utilización de las normas de redacción bibliográfica  |           No.  |           %  |    
|      Si  |           11  |           26  |    
|      No  |           31  |           74  |    
|      Total  |           42  |           100  |    
La tabla 4 muestra que la mayoría de los profesores (69%) no indica a sus alumnos el uso de los recursos tecnológicos y de información para la resolución de problemas en sus actividades docentes e investigativas.
Tabla 4. Orientación de los recursos tecnológicos y de información por parte de los profesores en la resolución de problemas docentes con los alumnos
|      Orientación de    los recursos  tecnológicos y       |           No.  |           %  |    
|      Si  |           13  |           31  |    
|      No  |           29  |           69  |    
|      Total  |           42  |           100  |    
En la tabla 5 se observa que solamente un 24% de los profesores han recibido cursos de Competencias Informacionales.
Tabla 5. Profesores que han recibido cursos de Competencias Informacionales
|      Profesores que    han recibido cursos       |           No.  |           %  |    
|      Si  |           10  |           24  |    
|      No  |           32  |           76  |    
|      Total  |           42  |           100  |    
De los 42 profesores encuestados, la mayoría de ellos (67%), no utilizan los recursos educativos virtuales para su superación. (Tabla 6)
Tabla 6. Profesores que han utilizado los recursos educativos virtuales para su superación
|      Profesores que    han utilizado los recursos educativos virtuales       |           No.  |           %  |    
|      Si  |           14  |           33  |    
|      No  |           28  |           67  |    
|      Total  |           42  |           100  |    
En cuanto a la utilización de los recursos educativos virtuales en las actividades docentes, tenemos que por parte de los profesores existe solamente un 33% que utiliza estos recursos y usan el aula virtual de esta Universidad. (Tabla 7)
Tabla 7. Profesores que han utilizado los recursos educativos virtuales para las actividades docentes con los alumnos
|      Utilización de    los recursos educativos virtuales       |           No.  |           %  |    
|      Si  |           14  |           33  |    
|      No  |           28  |           67  |    
|      Total  |           42  |           100  |    
DISCUSIÓN
La investigación de este tema permitió precisar las dificultades que ha tenido la preparación de los profesores en la formación de Competencias Informacionales en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y la necesidad de su aprendizaje para desarrollar las destrezas y habilidades de información en la ejecución de sus actividades docentes, investigativas y extensionistas en la educación superior.
Pues existe limitado dominio de las Competencias Informacionales, ya que en el diagnóstico se confirmó que no utiliza la información en la toma de decisiones y no se lo enseñan a sus alumnos, teniendo que esta es una competencia que debe ser usada en el ámbito de salud, hay poco dominio en el uso de las normas de estilo bibliográfico y tampoco se orienta el uso de estas a los alumnos en las clases. La mayoría de los profesores no indica a sus alumnos el uso de los recursos tecnológicos y de información para la resolución de problemas en sus actividades docentes e investigativas, y poca participación en los cursos del aula virtual de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Somos conscientes de la posible limitación de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias básicas como contenido propio de estudio. Se plantea por tanto, como línea futura de investigación, el estudio de los efectos de enseñar estos contenidos directamente al futuro profesorado. Cabe la duda de si, al igual que en el caso de los estudiantes, es más apropiada la integración transversal de las competencias básicas dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, más como un todo que como un contenido. (6,19)
Por otro lado, se puede señalar la limitación propia de los cursos formativos en general y de los protocolos de evaluación de competencias implementados, en particular. En lo que respecta a los cursos, se trata de cursos online y cursos impartidos por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas, en los que tiene más cabida la enseñanza y el aprendizaje de contenidos conceptuales y de desempeños instrumentales. Además, se plantean cursos con una extensión reducida y que se desarrollan de manera intensiva, lo cual puede afectar a la significatividad y generalización de los aprendizajes adquiridos por el futuro profesorado. Y en lo que hace referencia a la evaluación diseñada e implementada, adolece de recogida de información sobre las competencias adquiridas por el profesorado en relación a la integración de las competencias desarrolladas en la práctica educativa concreta.
La investigación presentada abre nuevas líneas de investigación, como el análisis de los componentes propios de las competencias informacionales y en resolución de conflictos que deberían incorporarse al mapa de competencias del perfil profesional docente, o el diseño e implementación de acciones formativas de formación inicial y permanente que se centren, más que en el contenido propio de estas competencias, en estrategias para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje en los que están inmersas.
En conclusión, a pesar de que los factores que inciden en el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas son mejorables, estos aspectos suponen un aviso de cara a futuros estudios vinculados a la evaluación y formación en competencias básicas, el presente estudio despeja el camino para investigaciones futuras, ya que aporta conocimientos significativos y sólidos sobre aspectos clave como la evaluación de competencias básicas, el estado actual de desarrollo de competencias informacionales y de resolución de conflictos en el futuro profesorado de Educación Universitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Burch S. Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento. En: Ambrossi A, Peugeot V, Pimienta D. Palabras en juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. París: CF. Editions; 2005.
2- Dini P, Iqani M, Mansell R. The (im) possibility of interdisciplinarity: lessons from constructing a theoretical framework for digital ecosystems. Culture, theory and critique [Internet]. 2011 [citado 2014 Dic 16 ];52(1):3-27. Disponible en: http://eprints.lse.ac.uk/29152/
3- Área M, Guarro A. La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Rev Española de Documentación Científica [Internet]. 2012 [citado 16 Dic 2014]. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744/825
4- Castaño Muñoz W, Uribe Tirado A. Identifying Information Behavior in Information Search and Retrieval through Learning Activities Using an E-learning Platform Case: Interamerican School of Library and Information Science at the University of Antioquia (Medellín-Colombia). Education Libraries. Special Libraries Association [Internet]. 2011 [citado 2014 Dic 16];34(1):33-49. Disponible en: http://units.sla.org/division/ded/educationlibraries/34-1.pdf
5- Almeida GG. La integración de la alfabetización informacional (ALFIN) en la formación del estudiante universitario: análisis de iniciativas en Brasil y España. [ Internet]. Madrid: Universidad de Carlos II; 2014 [citado 2014 Dic 16]. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18885/tesis_almeida_2014
6- Almeida Campos S, Bolaños Ruiz O, Acosta Bolaños L. Las competencias informacionales en graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. Oct.-dic. 2013 [citado 16 Dic 2014];24(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132013000400003&script=sci_arttext
7- American Library Association (ALA). Information Literacy Standards for student learning [Internet]. Chicago: American Library Association; 1998 [citado 2014 Dic 16]. Disponible en: www.ala.org/ala/aasl/aaslproftools/informationpower/informationliteracy.htm
8- Area Moreira M. Competencias informacionales y digitales en educación superior. Rusc [Internet]. 2010 [citado 16 Dic 2014];7(2). Disponible en: http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/viewFile/v7n2-area/v7n2-competencias-informacionales-y-digitales-en-educacion-superior
9- Rodríguez Conde MJ, Olmos Migueláñez S, Martínez Abad F. Propiedades métricas y estructura dimensional de la adaptación española de una escala de evaluación de competencia informacional autopercibida (IL-HUMASS). Rev Investigación Educativa. 2012;30(2):347-65.
10- Uribe Tirado  A. Los recursos web ALFIN/Iberoamérica. Un camino para generar aprendizajes  colaborativos y benchmarking en torno a la alfabetización informacional [Internet].  En: Séptimo Encuentro Internacional de  Desarrollo de Habilidades Informativas-DHI. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma  de Ciudad Juárez; 2011[citado 16 Dic 2014]. Disponible en:      
   http://eprints.rclis.org/15532/1/AlejandroUribe.%20Recursos%20ALFIN%20Iberoam%C3%A9rica.pdf
11- Crue Rebiun. Definición de competencias informacionales [Internet]. España: Red de Bibliotecas Universitarias Españolas; 2014. [citado 16 Dic 2014]. Disponible en: http://ci2.es/sites/default/files/definicion_ci_2014.pdf
12- Caridad SM, Martínez CS. El bibliotecario integrado en el aprendizaje universitario. El profesional de la información [Internet]. marzo-abril 2013 [citado 16 Dic 2014];22(2). Disponible en: http://dx.doi.org /103145/epi.2013mar.09
13- Pinto M, Sales D, Martínez OP. El personal de la biblioteca universitaria y la Alfabetización Informacional: de la autopercepción a las realidades y retos formativos. Revista Española de Documentación Científica [Internet]. ene-mar 2009 [citado 16 Dic 2014];32(1):60-80. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es
14- Duquesne AA . La alfabetización en información en los Policlínicos Universitarios. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jun [citado 16 Dic 2014];25(2):157-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200012&lng=es
15- Pineda BC, Hennig MC, Segovia CY, et al. Alfabetización informacional en la educación superior virtual: logros y desafíos. Información, cultura y sociedad [Internet]. 2012 [citado 16 Dic 2014]; 25(2):157-63. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402012000100005&lng=es&tlng=es
16- Avello Martínez R, López Fernández R, Cañedo Iglesias M, et al. Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur [Internet]. 2013 [citado 16 Dic 2014];11(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467
17- Fainholc B, Nervi H, Romero R, Halal C. La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación a Distancia [Internet]. 2015 [citado 16 Dic 2014];(38). Disponible en: http://www.um.es/ead/red/38
18- Peña P, Miguel J. Recursos de acceso abierto en el marco de la sociedad del conocimiento: hacia la democratización de información. Revista Documentación [Internet]. 2012 [citado 16 Dic 2014];5(28): 56-64. Disponible en: http://www.documentalistas.org
19- Torrecilla Sánchez EM, Martínez Abad F, Olmos Migueláñez S, et al. Formación en competencias básicas para el futuro profesorado de educación secundaria: competencias informacionales y de resolución de conflictos. Profesorado [Internet]. 2014 may-ago [citado 16 Dic 2014];18(2). Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33518/1/rev182COL3.pdf
Recibido: 13 de junio  de 2016.    
 Aceptado: 4 de julio de 2015.
Libertad Manuela Escobar Blanco. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Laudelino González. Calle Navia Esq Isabel 1ra. Versalles. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: libe.mtz@infomed.sld.cu

 











