INTRODUCCIÓN
Uno de los últimos aportes más notables en el campo de la medicina alternativa es el empleo del ozono como agente terapéutico. En la especialidad de odontología se usó por primera vez por el dentista alemán E Afish por medio de agua ozonizada para efectos desinfectantes y como antiséptico previo a cirugías orales, refuerzo de aporte de oxígeno en heridas quirúrgicas, para tratar canales endodónticos y alvéolos.1
El oleozón es un medicamento desarrollado en el Centro Cubano de Investigaciones del Ozono, a partir de la ozonización del aceite de girasol en condiciones adecuadas. Ha sido registrado nacionalmente para el tratamiento de la epidermofitosis, giardiasis, es un agente germicida de amplio espectro, muy efectivo contra procesos infecciosos producidos tanto por virus como por bacterias, parásitos y hongos. Las propiedades germicidas, motiva la investigación de su acción en el tratamiento de diversos procesos sépticos locales, de infecciones dermatológicas, ginecológicas, estomatológicas, oftalmológicas y en la parasitosis por giardialamblia.2 La gingivitis crónica se define como el proceso inflamatorio que afecta el periodonto de protección, alterando las características normales de la encía.3
A pesar de que existen varios estudios publicados con resultados sobre la aplicación del oleozón tópico en afecciones bucales, aún es insuficiente. En específico para el tratamiento de afecciones periodontales, Martínez Abreu,4refiere haber obtenido como resultado el 93 % de pacientes curados con oleozón y el 65 % con clorhexidina, con diferencias significativas entre ambos grupos. Basado en la revisión teórica realizada, donde se ha tenido en cuenta las propiedades farmacológicas validadas por su fabricante, así como su aplicación en afecciones bucales similares, consideramos que es probable su utilidad como tratamiento integrado.
Por todo lo anterior nos propusimos como objetivo de trabajo: Determinar la utilidad del oleozón tópico en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental aleatorizado. El período del mismo fue de septiembre de 2015 a junio de 2017, en la posta médica de Espartaco y perteneciente al municipio de Palmira, provincia de Cienfuegos.
El universo estuvo compuesto por 234 pacientes con diagnóstico de gingivitis crónica fibroedematosa que acudieron a los servicios en el período comprendido en el estudio. Se seleccionaron 60 pacientes, los cuales fueron distribuidos mediante un muestreo aleatorio simple en los grupos de estudio y control, justo después de que cumplieran los criterios de inclusión y firmaran el consentimiento informado. Referente a los aspectos éticos de la investigación, se solicitó el aval y autorización del jefe de departamento de Estomatología del municipio de Palmira.
Se utilizan métodos del nivel teórico:
Analítico-sintético: se basa en los procesos cognitivos y permitió determinar las particularidades del tema y simultáneamente mediante la síntesis integrar las mismas, relacionando la posible utilidad del oleozón tópico en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa.
Inductivo-deductivo: nos permitió establecer generalizaciones para la evolución de pacientes en tratamiento, con el movimiento de lo general a lo particular, respuestas evolutivas diferentes atendiendo siempre a las características individuales de cada paciente.
Histórico-lógico: Se establecieron los antecedentes del tema objeto de investigación en su marco teórico.
Criterios de inclusión a los pacientes:
Pacientes con diagnóstico de gingivitis crónica fibroedematosa, que no hayan recibido tratamiento.
Pacientes entre 18 y 35 años de edad.
Pacientes que presenten como mínimo un sextante afectado.
Criterios de exclusión a los pacientes:
Con adicción de tabaquismo y alcoholismo.
Afectados de diabetes mellitus.
Afectados de afecciones hematológicas e inmunológicas.
Embarazadas.
Empleo de anticonceptivos hormonales por períodos mayores de año y medio.
Con retraso mental y/o Síndrome de Down.
Sujetos a aparatología fija o removible de ortodoncia.
Criterios de salida: pacientes que presentaron alguna reacción adversa al medicamento en estudio, que no cumplan con el tratamiento establecido y las visitas programadas. Pacientes donde se indiquen métodos quirúrgicos como tratamiento.
Se utilizó el método clínico y el examen físico según el Manual para la confección de historia clínica en la atención primaria de salud en Estomatología.5 Se realizó en cada paciente el examen físico intraoral donde se describe todo lo que se detecte a partir del orden establecido. Se describen y reflejan en la historia clínica individual como encías patológicas y se describe inflamación, sangramiento, consistencia y punteado, tamaño textura y contorno además de cualquier otro hallazgo clínico de interés. Se realizó la clasificación de la gingivitis crónica fibroedematosa, según su extensión y localización.
A todos los pacientes se les impartieron actividades educativas individuales, se indicó fisioterapia bucal en la primera visita, se realizaron sesiones de tactrectomías y de control de placa dentobacteriana, para eliminar los irritantes locales según cada paciente. En el grupo de control, se utilizó clorhexidina acuosa al 0,2% en forma de colutorios mantenidos durante un minuto sin enjuagarse, comer o beber durante media hora. Se dosificó una vez al día por 2 semanas. En el grupo de estudio se aplicó oleozón tópico con una sonda periodontal de la OMS o aplicador en el surco gingival o bolsa dos veces por semana, indicándoles no ingerir alimentos, agua, ni enjuagarse la boca hasta pasadas dos horas, complementado con la aplicación en pinceladas, por parte del paciente en su hogar.
Se realizaron las consultas con una frecuencia semanal, hasta la remisión de los signos y síntomas. Se establecieron dos etapas de evaluación, inicial y final.
RESULTADOS
Respecto a la relación entre sexo y grupos de edades de pacientes en el estudio, no se observan diferencias significativas en el sexo, pero si el grupo de edades más frecuente es el de 25 a 35 años.
En la tabla 1 se expone la relación de los grupos de estudio y la clasificación de la gingivitis crónica fibroedematosa según su localización. El 85 % de los casos de la investigación presentaron una gingivitis localizada y solo el 15 % generalizada. En relación a los grupos de estudio y control no se encontraron diferencias significativas entre ellos, respecto a la clasificación de la gingivitis según su localización.
Grupos n= 60 | Localización | |||
---|---|---|---|---|
Generalizada | Localizada | |||
No. | % | No. | % | |
Estudio n=30 | 5 | 16,6 | 25 | 83,3 |
Control n=30 | 4 | 13,3 | 26 | 86,6 |
Total | 9 | 15 | 51 | 85,0 |
En la tabla 2 se muestra la relación de los casos de estudio por grupos y la extensión de la inflamación gingival, donde el 55 % de los casos tratados en los grupos de estudio y control se clasifican respecto a su extensión como papilar. Quedando solo el 45% para la clasificación de marginal y difusa.
Grupos n= 60 | Extensión | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Papilar | Marginal | Difusa | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Estudio n=30 | 18 | 60 | 6 | 20 | 6 | 20 |
Control n=30 | 15 | 50 | 7 | 23,3 | 8 | 26,6 |
Total | 33 | 55 | 13 | 21,6 | 14 | 23,3 |
En la tabla 3, presentamos la evolución de los pacientes de los grupos de estudio y control, según criterios de curación. En ambos grupos la mayoría de los pacientes evolucionó satisfactoriamente en las 2 primeras semanas de tratamiento. En el grupo de estudio luego de la cuarta visita o semana de tratamiento, se observó clínicamente la resolución de todos los síntomas de inflamación al 70% de los pacientes, mientras que en el grupo de control al 56,6%. En la sexta semana en el grupo de estudio el 96,6% de los casos se emitió criterio de curación, mientras que en el grupo de control al 90 %. Entre ambos grupos 3 pacientes evolucionaron desfavorablemente, correspondiéndose esto con una gingivitis generalizada y una higiene bucal desfavorable.
Criterios de curación | Número de visitas | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Grupo de estudio n=30 | Grupo de control n=30 | |||||||||||
2 ó 3 visitas | 4 ó 5 visitas | 6 ó más visitas | 2 ó 3 visitas | 4 ó 5 visitas | 6 ó más visitas | |||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Curado | 14 | 46,6 | 21 | 70,0 | 29 | 96,6 | 11 | 36,6 | 17 | 56,6 | 27 | 90,0 |
Mejorado | 12 | 40,0 | 7 | 23,3 | - | - | 14 | 46,6 | 9 | 30,0 | - | - |
Igual | 3 | 10,0 | 1 | 3,3 | - | - | 3 | 10,0 | 2 | 6,6 | 1 | 3,3 |
Empeorado | 1 | 3,3 | 1 | 3,3 | 1 | 3,3 | 2 | 6.6 | 2 | 6,6 | 2 | 6,6 |
DISCUSIÓN
El uso de las diferentes técnicas para aplicar Ozono en Estomatología se continua socializando en la literatura especializada internacional, no obstante, en Cuba se ha utilizado ampliamente en diferentes afecciones con resultados muy satisfactorios.6-9
Al analizar los datos obtenidos podemos considerar que la mayoría de los pacientes estudiados presentaron una gingivitis localizada, esto coincide con estudios epidemiológicos realizados por Kassebaum, Nicholas J,10donde plantea que en el adulto joven es más común encontrar gingivitis localizada en estadios iniciales. Kakar,11 realiza una revisión sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal, refiere que la mayor frecuencia de casos de gingivitis crónica fibroedematosa, se encuentra localizada en uno o varios dientes por segmentos periodontales.
Respecto a la clasificación por extensión tenemos que casi la mitad de los casos tratados en los grupos de estudio y control se clasifican como papilar. Autores como Guerra Betancourt12 presentan resultados similares respecto a la extensión de la inflamación gingival en los pacientes tratados, encontró la mayoría de los pacientes con una extensión solo a la zona papilar. Es necesario mencionar los resultados del trabajo de Gallob,13 donde relaciona la gingivitis crónica fiboredematosa papilar, con la higiene bucal y la encuentra más frecuente por ser generalmente la zona inicial de aparición de la inflamación.
Al analizar los resultados de la evolución clínica, según los criterios establecidos, en ambos grupos la gran mayoría de los pacientes evolucionó satisfactoriamente luego de las seis semanas de tratamiento. A pesar de ello es válido resaltar que fue más rápida la resolución de signos y síntomas entre la cuarta y quinta semana en el grupo de estudio respecto al control. Finalmente en el estudio, tres pacientes evolucionaron desfavorablemente, correspondiéndose esto con una gingivitis generalizada y una higiene bucal desfavorable.
Encontramos coincidencias con otros estudios, donde se utilizan otros medicamentos alternativos y naturales. Corrales,14obtiene que la tintura de Salvia officinalis, resultó ser eficaz en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosaTambién resultados similares presenta Moreno donde plantea la eficacia y seguridad de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa.15
No se encontraron diferencias significativas respecto a la eficacia del oleozón tópico y clohexidina en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa, ambos tratamientos fueron resolutivos por igual en la mayoría de los casos. A partir del resultado obtenido, recomendamos la inclusión del oleozon tópico en las Guías Prácticas de Estomatología, como tratamiento alternativo de la gingivitis crónica fibroedematosa.
Es importante, considerar que se limitó el tamaño y criterios de selección de la muestra, debido a los recursos disponibles por el grupo de investigadores. Es probable que con una mayor muestra los resultados de ambos grupos puedan diferir.