INTRODUCCIÓN
El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano; es más amplio que el término sexo, implica conocimientos biopsicológicos, socioculturales, políticos, económicos y religiosos de la relación entre los sexos. Se experimenta o expresa en formas de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades etcétera. Sobre la base del desarrollo total de la humanidad, todo individuo tiene derecho a la felicidad sexual y, en relación con esta, a separarla conscientemente de la reproducción.1,2
La historia de la anticoncepción es tan antigua como la propia humanidad, resulta de gran interés, y ha sido expuesta en múltiples publicaciones. La búsqueda de un método ideal de control de la natalidad abarca desde los pesarios de excrementos de cocodrilo y miel utilizados ya en el antiguo Egipto, señalado en el papiro de El Faiyun de la XII dinastía, así como también en el papiro de Petri, de Ebers, etc., pues en muchas de las sociedades primitivas los hijos eran considerados una desventaja para una población nómada.3
La adolescencia y la juventud son momentos de la vida en el que las conductas de riesgo son la mayor parte de las causas que originan lesiones, trastornos de salud, secuelas y en oportunidades hasta la muerte en ambos sexos, es en esta etapa donde se van definiendo la mayor parte de las prácticas que determinan las opciones y estilos de vida en los que se sustentan la autoconstrucción de la salud.4
Un factor que puede ser importante por su influencia en el uso del preservativo es la satisfacción sexual. En el desarrollo de una sexualidad saludable en los adolescentes, se ha considerado que es esencial el estudio de la satisfacción sexual y se ha puesto de manifiesto que tener vínculos afectivos con la pareja con la que se mantienen los primeros contactos sexuales se relaciona con una mayor satisfacción sexual.5
Mundialmente, los hombres y mujeres jóvenes se ven afectados por un porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados, enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y otros problemas graves de salud de la reproducción,6 que en conjunto pueden ser evitados si se toman las medidas pertinentes. Con relación al uso del condón, según estudios realizados la mayoría de los jóvenes lo conocen, hecho que no implica que sea usado con la misma sabiduría.
Durante la adolescencia y la primera juventud se mantienen las primeras relaciones íntimas y se inicia el período de exposición a las infecciones de transmisión sexual.7
La importancia que representa el uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos permite un desarrollo social y una planificación familiar armónica que garantice la integralidad de la familia y el país,8 de ahí se deriva la importancia de la realización de este trabajo.
La siguiente investigación se realizó con el objetivo de explicar el surgimiento y la evolución del condón y otros métodos anticonceptivos.
DESARROLLO
Introducir el mercadeo social para posicionar prácticas sexuales protegidas mediante el uso del condón masculino constituyó un acontecimiento inédito en Cuba y una experiencia que revistió connotaciones muy particulares porque puso a prueba la capacidad de gestión y el desempeño de los encargados de llevarlo a vías de hecho y porque trajo aparejado, finalmente, el posicionamiento de la herramienta para su aplicación en las estrategias de cambios de comportamientos en salud.9
Aunque los condones masculinos se expenden en otros países en todo tipo de establecimiento comercial, una característica particular en el contexto cubano es que hasta el año 2001, con el inicio del mercadeo social, solo se vendían en farmacias, lo que conllevaba a que en su adquisición se presentaran barreras, tanto sociales como psicológicas, amén de que tampoco se hacía visible el producto en las vidrieras de esos establecimientos.9
El estigma que caracterizaba el manejo público de las relaciones sexuales y el uso del condón masculino como medio de protección, favorecía que las personas se sintieran cohibidas, tanto para venderlos como para adquirirlos.9
El temor a los padres y familiares en los adolescentes, y a comentarios por los adultos, entre otros, constituían obstáculos para que se adquiriera el condón en la farmacia, en presencia del dependiente y de otros compradores, que en la mayoría de los casos eran personas conocidas de la comunidad que adquirían medicamentos.9
El uso del condón no se promocionaba en las farmacias, y no se permitía que se hiciera en los medios de comunicación social, por lo que el desconocimiento acompañaba las relaciones sexuales, de ahí que las personas estuvieran sujetas al contagio de las enfermedades de trasmisión sexual y por supuesto, al VIH/SIDA.9 La estrategia de mercadotecnia social se resume en propiciar la adquisición y uso al tener disponibilidad de condones masculinos de alta calidad, distribuidos en todo el país, en lugares, horarios y precios accesibles, informando y educando sobre las ventajas de una relación sexual protegida.9
Años atrás se puede apreciar cómo se debate dónde y cómo los llamados dispositivos intrauterinos fueron utilizados por primera vez. Se sabe que durante siglos se controló la reproducción de los camellos en la travesía por el desierto introduciéndole piedras redondas en el útero. Tanto Hipócrates como Aristóteles mencionan tal práctica de turcos y árabes que fue muy utilizada y en la actualidad algunas tribus la continúan practicando.10
El ser humano utilizó objetos de artesanía y materiales de todo tipo como el vidrio, el marfil, la madera y el ébano, la plata y el oro y el platino incrustado de diamantes que se introducían en la cavidad uterina con resultados muy variables. Como vemos, los dispositivos, considerados como una técnica moderna, constituyen en realidad algo cuyo origen se remonta a tiempos muy antiguos.10
En pinturas rupestres de los años 100-200 a.c. en Combarelles, Francia, se muestra por primera vez el uso del condón; hay una escena del arte paleolítico que está en la cueva de Les Combarelles, y que se señala como una de las primeras pinturas que representan algún tipo de actividad coital o copulación entre un hombre y una mujer, la más antigua de las que se tiene registro. Es interesante incluirlo en el tema del condón porque muchos sitios de internet que hablan sobre el tema, aseguran que en estas pinturas aparece un condón, pero concretamente eso tiene poco sustento y es improbable.3
En cuanto a la historia de los preservativos o condones como métodos ‘barrera’ para la prevención de enfermedades venéreas se han fabricado con diversos materiales como el lienzo, la calabaza, el cuero, la seda, el papel aceitado, la vejiga de pez o carey, tejidos animales, entre otros.11
Los fabricados con intestinos de animales, eran cosidos cuidadosamente en una extremidad, mientras que la otra punta tiene una cinta que permite mantenerlos apretados una vez colocados.Median 34 mm de ancho (mientras que los actuales miden 52 mm, 18 mm más anchos que los antiguos ingleses). Según los expertos, esos preservativos estaban destinados a hombres que frecuentaban casas de prostitución. No se empleaban como anticonceptivos sino para evitar enfermedades de transmisión sexual, especialmente la sífilis. Se cree que antes de ser usados se sumergían en leche tibia para que se ablandaran. Estos preservativos de tripa se fabricaban a mano, posiblemente eran muy caros y la idea era utilizarlos varias veces. No se sabe cómo es que se conservaron hasta la actualidad.3
El condón se utilizaba también para evitar la fecundación. Su nombre es objeto de discusión, como que el Rey Carlos I de Inglaterra encargó al Dr. Cundum o Condom la fabricación de fundas con tejidos animales (tripa de oveja) como métodos anticonceptivos y evitar también enfermedades venéreas provenientes de las meretrices de la época. También se dice que la palabra condón proviene del latín que significa receptáculo. Se menciona en la civilización humana desde los egipcios quien desde el año 1000 a.c. lo fabricaban de lienzo.11
El preservativo, uno de los métodos más antiguos, fue descrito por primera vez en el siglo XVI como "una vaina para el pene confeccionada con lino y destinada a evitar la transmisión de la sífilis". Existen ilustraciones de condones antiguos, sin embargo no tuvieron difusión hasta dos siglos después, no sin ser criticados y causar escándalo en diversos medios, por lo que fue llamado por algunos "la revolución de las francesas".3
A Hipócrates se le confirma el uso de un tubo de plomo para insertar medicamentos o pesarios en úteros humanos con el objetivo de evitar la descendencia. En Egipto, al menos desde 1000 a.c. se utilizaban fundas de tela sobre el pene. La leyenda del rey Minos (1200 a.c.) hace referencia al empleo de vejigas natatorias de pescado o vejigas de cabra para retener el semen.3
El primero que lo denominó “profiláctico” fue el famoso médico italiano Gabbrielle Falloppio (1523-1562). En su obra “De morbo gallito” refiere haber inventado un condón de lienzo utilizado en 1100 hombres, para cubrir solamente el glande, ninguno de los cuales fue infectado de sífilis. Saxonia poco tiempo después describía el uso de un condón más largo, para todo el pene, pero con el aditamento de preparaciones herbarias que podrían considerarse, como los primeros intentos de utilización de sustancias espermicidas.11
En el siglo XVII se encontraron condones de tripas de pescado en el Castillo de Dudley en Inglaterra que se supone pertenecieron a los soldados de Cronwell y del Rey Carlos I de Inglaterra durante la guerra civil que duró desde 1642 a 1646, con el objetivo de prevenir las enfermedades venéreas y se denominaron “gorras inglesas”. En 1861 aparece en el New York Times la primera propaganda de un preservativo, promocionando los “Condones franceses del Dr. Power”, sin embargo doce años después (1873), el congresista Comstock hizo aprobar una ley de la ilegalidad de éstos anuncios incentivando el control de la natalidad, basado en preceptos cristianos que a la larga ocasionó estragos desde el punto de vista epidemiológico, sobre todo en lo referente al uso por parte de la tropas expedicionarias americanas que incursionaron en la primera guerra mundial, prohibiéndoselos el entonces Secretario de Guerra norteamericano por inmoral y anticristiano y en consecuencia los norteamericanos mostraron la tasa más alta de infección venérea entre todas las tropas que incursionaron en dicha conflagración mundial. Seria Franklin D. Roosevelt quien permitiría la entrega a las tropas de paquetes profilácticos con ungüentos antisépticos y condones. En 1930 se comienza la producción masiva de condones de Látex en los Estados Unidos de Norteamérica.11
Existen otras referencias en cuanto a la historia del condón y a su origen; por ejemplo, también se señala que la primera descripción de un condón se encontró en la obra de Falopio, cuya pretensión fue lograr la protección contra la sífilis, aunque existen otras teorías sobre el origen de esta vaina. Se ha sugerido que algún trabajador de un matadero medieval tuvo la ocurrencia de que las membranas delgadas de un animal lo protegían contra la infección. El origen de la palabra "condón" también es desconocido; una de las teorías favoritas es que se llama así por el nombre de su inventor, el señor Condón o Contón, un cortesano de Carlos I; otros evocan la etimología latina condus, que para los romanos significa receptáculo. En 1870 aparece el primer preservativo de caucho, de calidad aún mediocre y poco práctico.3
En el 2000, el Museo Británico de Londres expuso por primera vez los preservativos más antiguos del mundo que se conservan, de alrededor de 450 años, que fueron encontrados en excavaciones hechas en los años 80 del pasado siglo en el Castillo de Dudley, en el centro de Inglaterra. Los ejemplares expuestos corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII. Llama la atención que estos ejemplares son tan finos como los que se fabrican actualmente de manera industrial con látex.3
En la actualidad se ha perfeccionado y la más moderna tecnología está relacionada con la incorporación a éste de una fabricación a base de silicona con lo que aumenta la sensibilidad durante la relación sexual. La aparición en varios colores se introdujo en años recientes.10
El preservativo en buen estado de conservación más viejo del mundo se ha exhibido actualmente, en pleno verano del año 2013, en un museo de Austria. Este condón está intacto y posee varias características especiales: es del año 1640, puede usarse varias veces y posee un manual de usuario escrito en latín. Además, está fabricado con 100 % de tripa de cerdo y tiene una especie de cinturón para ajustarlo al cuerpo del caballero. El libro de instrucciones que acompaña este profiláctico recomienda que el usuario lo sumerja en leche hirviendo antes de utilizarlo, para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Dicha reliquia fue encontrada en la ciudad de Lund, Suecia, y es uno de los 250 objetos antiguos relacionados con el sexo que están siendo expuestos en el Museo Estatal de Austria, como ya se refirió, inicialmente se confundió con papiro "papel", y eventualmente, los expertos se percataron de que se trataba de otro gran descubrimiento, de un condón antiguo. Durante esta época ya las enfermedades de transmisión sexual se habían convertido en una gran preocupación social. Según los investigadores este descubrimiento se hizo dentro de unos documentos pertenecientes a los años entre 1814 y 1830. Lo mejor de todo es la posibilidad de reutilización, ¿quién se atreve a usarlo más de una vez? Pues muy sencillo, en este tiempo de la historia solo había que mojarlos en leche para ablandar su aspereza y luego de usarlos los desinfectaban con agua tibia y se llenaban con un polvo tipo talco para su preservación.3
En el papiro de Ebers, que es algo más moderno, hay una receta que dice: Para que una mujer deje de concebir durante uno, dos o tres años, tómense brotes de acacia, tritúrense con miel e introdúzcase en la vulva un lienzo empapado en la maceración. Si esto se analiza, se puede ver su fundamento: los brotes de acacia exudan hidratos de carbono polimerizados que cuando fermentan desprenden anhídrido láctico que forma ácido láctico, sustancia que destruye los espermatozoides. Quiere decir que la receta del papiro, por antigua, no está tan desprovista de fundamento científico. En este sentido, muchos métodos caseros como vinagre, jugo de limón, etcétera, han sido utilizados. En dicho papiro, también se describen el uso de hilas de lino impregnadas en un jugo ácido como medio contraceptivo, y que en la actualidad se emplea.9
En muchas tribus africanas y de Oceanía los métodos anticonceptivos son muy extendidos actualmente. Por ejemplo, las mujeres de Sumatra se colocan una sustancia rica en ácido tánico en la vagina antes del coito y en la Guayana francesa los nativos utilizan las vainas de unas frutas que remedan la función de un preservativo.9
En 1932 Ogino en Japón, y en 1933 Knauss en Austria, descubrieron que en el ciclo de la mujer hay unos días fértiles y otros infértiles y que si se evita la relación sexual en los días fértiles, podía regularse la natalidad. Este método adquirió gran difusión hasta fines de los años 50 en que apareció la píldora.9
Solamente a principios del pasado siglo, dos mujeres, Mary Stones en Inglaterra y Margaret Sanger, en Estados Unidos, consiguieron llevar adelante campañas anticonceptivas. La segunda consiguió fundar una clínica de contracepción que comenzó a funcionar después de la primera guerra mundial.9
La anticoncepción en el hombre tiene menos métodos pues solamente cuenta con el uso del condón y la abstinencia periódica. La vasectomía, que es un método permanente, ha venido practicándose desde los años de 1940 y se estima que más de 42 millones de parejas en el mundo dependen de ésta para su anticoncepción. En 1985, se introdujo una nueva técnica de vasectomía sin bisturí que fue desarrollada en China en 1974 por el doctor Li Shungiang.9
La información disponible sobre el empleo tradicional de plantas para regular la fecundidad, es inagotable; antiguos tratados de botánica, farmacopeas, sistemas de medicina tradicional como el Ayurveda de la India, los mencionan. Actualmente se investigan los principios activos de muchas plantas y la selección de éstas se hace por medio de computadoras electrónicas.9
Las especies más interesantes son probablemente las que se dan en países del tercer mundo como la Diospyros Tricolor Hiern, abundante en África y la Moringa Oleifera Lam de zonas tropicales de Asia y de uso abortivo. La planificación familiar ha sido reconocida como un elemento esencial de la atención primaria de salud, una intervención clave para mejorar la salud de mujeres y niños y un derecho humano para los individuos y la familia.9
A pesar de los progresos impresionantes hechos en la regulación de la fecundidad humana, no está ni mucho menos resuelto el anticonceptivo perfecto y persiste la necesidad de seguir buscando métodos mejores. Es indudable que la anticoncepción tiene que figurar como elemento básico de la atención en medicina, pues el concepto de salud va más allá de la mera ausencia de enfermedad, ya que debe procurar el bienestar integral, tanto físico como mental y social y el conocimiento de sus orígenes, historia y evolución es fundamental.9
La agencia de Naciones Unidas para el Sida (ONU-SIDA) considera “un paso significativo y positivo” las declaraciones del Papa Benedicto XVI de que está justificado en algunos casos el uso del preservativo. “Este desarrollo reconoce que un comportamiento sexual responsable y el uso de preservativos desempeñan importantes papeles en la prevención del sida”, dijo el director ejecutivo de ONU-SIDA, Michel Sidibé. “Esto ayudará a acelerar la revolución para la prevención del sida, al promover un enfoque basado en los derechos humanos para lograr el acceso universal a la prevención, el tratamiento y el apoyo” a los enfermos, agregó Sidibé. ONU-SIDA recuerda que ha trabajado estrechamente con el Vaticano en este aspecto, y que en 2009, el propio director ejecutivo mantuvo reuniones con el arzobispo Zygmunt Zimowski acerca de cómo evitar la transmisión del VIH de madres a hijos y cómo reducir la violencia sexual contra mujeres y niñas. “Juntos podemos construir un mundo con un número cero de nuevas infecciones, con cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida”, subrayó Sidibé.(12)
Con más de 7000 nuevas infecciones del VIH en el mundo cada día, ONU-SIDA aboga por un enfoque combinado de prevención que emplee métodos como el uso del condón, la circuncisión masculina, comenzar las relaciones sexuales más tarde, evitar la promiscuidad y reducir el estigma y la discriminación. También considera que el preservativo masculino es el medio más eficiente y disponible para reducir la transmisión del VIH y otras enfermedades sexuales.12
El Papa Benedicto XVI manifiesta en el libro-entrevista: La luz del mundo, El Papa, la iglesia y las señales del tiempo, Una conversación con el Santo Padre Benedicto XVI, del escritor Peter Seewald, que el empleo del preservativo está justificado en algunos casos. Pero insiste en que no es la “verdadera” manera para combatir el sida, ya que es necesaria una “humanización de la sexualidad”. Para el Papa Ratzinger, “concentrarse solo” en el preservativo significa “trivializar” la sexualidad. Puede haber algunos casos justificados (en el uso del condón), por ejemplo, cuando una prostituta utiliza un profiláctico. Ello puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad, consciente de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere, afirma el Papa.12
En la actualidad los condones gratuitos se distribuyen en el Sistema Nacional de Salud a través del médico de familia, las consultas especializadas de infecciones de transmisión sexual, ginecología y obstetricia así como planificación familiar.13
El condón se usa ampliamente en muchos países y diversas culturas, su uso es mayor al de anticonceptivos orales y sigue siendo el método más conocido incluso en países desarrollados.14
El conocimiento y la reflexión por parte de los adolescentes con relación a los riesgos derivados de relaciones sexuales desamparadas son fundamentales para que los mismos puedan vivir el sexo de manera adecuada y saludable, asegurando la prevención del embarazo no deseado y de la contaminación por las enfermedades de transmisión sexual, además de ejercer un derecho que posibilita cada vez más al ser humano al ejercicio de la sexualidad desvinculado de la procreación.15
CONCLUSIONES
Conocer la historia del condón y otros métodos anticonceptivos es de gran relevancia tanto en la adolescencia, como en la juventud porque son momentos de la vida en los que determinadas conductas sustentan la autoconstrucción de la salud, su uso es indispensable para evitar embarazos no deseados y el contagio de enfermedades venéreas.