INTRODUCCIÓN
En la actualidad el mundo experimenta un rápido aumento de los problemas crónicos de salud, al punto que las enfermedades no transmisibles constituyen más de la mitad de la carga mundial de morbilidad, y entre ellas, el cáncer es una de las que mayor número de personas afecta. La situación del entorno mundial y nacional exige un cambio de la estrategia para el control de estas enfermedades.1
El cáncer de cuello uterino (CCU) es una enfermedad prevenible, que afecta a muchas mujeres, es un importante problema de salud pública.2
En países en desarrollol CCU representa 13% de todos los casos nuevos de cáncer de causa ginecológica, aproximadamente 17,54% de todos los casos nuevos de cáncer en mujeres. En estos países, la tasa de incidencia por CCU es de 9,0 por 100 000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 3,2 por 100 000 mujeres. El riesgo de una mujer sufrir la neoplasia antes de los 75 años es de 0,85% y el de morir, de 0,33%. En los países desarrollados el CCU representa aproximadamente 2,22% de todos los casos nuevos en mujeres y en torno de 2,7% de muertes de mujeres asociadas al cáncer.3
Según las últimas recopilaciones de los datos mundiales, cada año se producen alrededor de 500 000 casos nuevos y cerca de 70 % corresponden a los países subdesarrollados, además, mueren anualmente 272 000 mujeres por esta causa. La incidencia más elevada del cáncer del cuello uterino está entre los 40-60 años de edad y como promedio de 45 a 55, aunque desciende notablemente después de los 60.4
En Cuba, según datos del Anuario Estadístico de Salud del 2017, a pesar de que existe el programa nacional para detectar el cáncer cérvico uterino, se reportaron en el país 25 194 defunciones por esta causa, mientras que en 2016 fallecieron un total de 24 345 personas. En la provincia de Matanzas, durante el mismo año 2017, el número de defunciones producto de tumoraciones de esta naturaleza, alcanzó la cifra de 1 707.5
En la consulta de los documentos oficiales, realizada por parte de la autora que fundamentan la necesidad de abordar el tema, se destaca el significado del contenido del Artículo 72 de La Constitución de la República de Cuba, en el cual se afirma que:
“La salud pública es un derecho de todas las personas y es responsabilidad del Estado garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación. El estado, para hacer efectivo este derecho, instituye un sistema de salud a todos los niveles accesibles a la población y desarrolla programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias”.6
Este artículo de la Carta Magna de la República, expresa claramente el significado social de las tareas que se proyectan y ejecutan por el Ministerio de Salud Pública cubano, lo cual constituye uno de los grandes logros revolucionarios alcanzados en el país.
Los autores consideran que la prevención de esta enfermedad es de alta prioridad en la educación sexual de los estudiantes, siendo una patología en alto grado prevenible, tomándose en cuenta los factores de riesgo que involucran las conductas sexuales no saludables.
Dada la situación anteriormente descrita se declara como problema científico:
¿Cómo contribuir a la prevención del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas?
Hipótesis: si se diseña una estrategia educativa que contribuya a la prevención del cáncer cérvico uterino en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, se podrá disminuir la incidencia de esta enfermedad.
Para solucionar esta problemática se propuso como objetivo: diseñar una intervención educativa para la prevención de del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación de desarrollo la cual requiere un estudio observacional, descriptivo, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, durante el período septiembre 2017 mayo 2018.
El universo de estudio representado por 720 estudiantes que cursaban el primer año de la carrera de Medicina, se seleccionó la muestra representada por 246 estudiantes esta fue seleccionada mediante un muestreo sistemático. Se escoge la terceraparte del universo y se procede a seleccionar al azar por sorteo el número tres de una relación nominal de estudiantes y a partir de ello se obtiene la muestra a estudiar.
Como técnica de obtención de información directa se seleccionó la encuesta. Las variables utilizadas fueron: estado civil, edad de inicio de las relaciones sexuales, la presencia de múltiples compañeros sexuales, uso de tabletas anticonceptivas, presencia del hábito de fumarsí como la presencia de infecciones de transmisión sexual (ITS).
La encuesta contó con 7 preguntas, de ellas cerradas 5, de selección de alternativas y abiertas 2. Se elaboró la escala para medir los conocimientos.
La encuesta fue aplicada en las aulas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas. Los resultados fueron procesados con el empleo de una Pentium IV con ambiente de Windows XP. Los textos y tablas se procesaron con Word XP.
Aspectos éticos: se consultaron los principios de la declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial y el Código Internacional de Ética Médica. Los principios básicos de la Asociación Médica Mundial para la investigación biomédica son tomados en cuenta, destacando que la información obtenida solo se revelará en el gremio científico respetando la compartimentación.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presenta la distribución de estudiantes según estado civil, se observa una mayor incidencia de solteros que representa el 58.13% no presentándose ningún casado.
Al analizar la tabla 2 se observa que la edad de comienzo de las relaciones sexuales tiene mayor incidencia en las edades de 14 a 15 años con el 60.16% aunque es significativa la cifra de adolescentes que entre los 16 y 17 años inician las relaciones sexuales.
Edad de inicio de las primeras relaciones sexuales | No. | % | ||
---|---|---|---|---|
13 años o menos | 10 | 4,0 | ||
14-15 anos | 148 | 60,16 | ||
16-17 anos | 72 | 29,26 | ||
18 | 16 | 6,50 | ||
Total | 246 | 100 |
En la tabla 3 se observa la presencia de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino como múltiples compañeros sexuales, uso de tabletas anticonceptivas, presencia del hábito de fumar así como infecciones de transmisión sexual (ITS), las cuales adquieren especial significación ante la incidencia de cáncer cérvico uterino las que se evidenciaron con cifras más significativas fueron los múltiples compañeros sexuales y el uso de tabletas anticonceptivas en las féminas.
Factores de Riesgo del CCU | No. | % |
---|---|---|
Múltiples compañeros sexuales | 157 | 63,82 |
Uso de tabletas anticonceptivas | 97 | 39,43 |
Hábito de fumar | 68 | 27,64 |
Infecciones de transmisión sexual | 10 | 4,06 |
Total | 246 | 100 |
Se presenta en la tabla 4 la distribución de motivos que impulsaron al inicio de las relaciones sexuales, se destacan los motivos de experimentar sensaciones nuevas con el 39.02 %, el hecho decomplacer a la pareja el 31.70 % y la presión grupal el con el 23.98% respectivamente, es decir que son varios los motivos expresados por los pacientes encuestados, donde solo 5.28% responde a una búsqueda de placer.
Motivos para el inicio de las relaciones sexuales | No. | % |
---|---|---|
Búsqueda de placer y relación íntima con la pareja | 13 | 5,28 |
Complacer a mi pareja | 78 | 31,70 |
Presión grupal | 59 | 23,98 |
Experimentar sensaciones nuevas | 96 | 39,02 |
Total | 246 | 100 |
Pasos de la intervención educativa para el incremento de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
I- Introducción- Fundamentación
Entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra el cáncer cérvico uterino, el cual constituye una de las principales causas de muerte en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. En los últimos años, la morbilidad de este tipo de cáncer ha influido notablemente en los indicadores de salud y la calidad de vida de la población femenina mundial, al constituir uno de los tumores malignos de mayor prevalencia en el ámbito ginecológico.
La incidencia de esta enfermedad, desde edades cada vez más tempranas, impone la necesidad inminente de promover conocimientos y experiencias sobre la salud, en particular en lo que concierne a la prevención de esta enfermedad desde los factores de riesgo, utilizando a las instituciones docentes como agencias socializadoras fundamentales, capaces de promover conductas saludables.
En correspondencia con lo expresado, la estrategia que se presenta como resultado principal de esta investigación, integra un conjunto de acciones docentes, extra-docentes y de extensión universitaria (extensionistas), dirigidas a la prevención del cáncer cérvico uterino en estudiantes de primer año de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
El sentido educativo de la estrategia elaborada por la autora de esta investigación, se corresponde con las características y el contexto de implementación de la misma.
La estrategia de referencia está concebida para propiciar y profundizar en aquellos conocimientos y comportamientos que promueven nuevos estilos de vida, en función de prevenir el cáncer cérvico uterino, algo de especial significado en cuanto a la preparación de los educandos para su futuro desempeño profesional, convirtiendo estos en futuros conocedores y multiplicadores de estas ideas científicamente sustentadas, razones que avalan el tratamiento de la prevención del cáncer cérvico uterino desde el trabajo docente, extra-docente y extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
II- Diagnóstico de la situación actual
Se diseñó un Proyecto de Intervención Educativa que permitió accionar sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino e incrementar los conocimientos de los educandos, ya que esta enfermedad constituye la segunda localización más frecuente en el sexo femenino.
Descripción del estado deseado
Mediante la intervención educativa se espera: incrementar los conocimientos de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina acerca de los factores riesgo del cáncer cérvico uterino y las vías para su prevención, y que se produzcan cambios en sus estilos de vida.
III- Objetivo general
Aportar a los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas los elementos teóricos que les permita modificar sus modos de actuación, y cambiar estilos de vida, contribuyendo así a la prevención del cáncer cérvico uterino.
IV- Planificación estratégica
Acción No. 1.
Título de la acción. Caracterización de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina y su relación con los factores de riesgo y prevención del cáncer cérvico uterino.
Objetivo. Caracterizar mediante el intercambio de profesores y estudiantes, las particularidades de la etapa del desarrollo en la que se encuentran los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas, y el necesario comportamiento preventivo para evitar la enfermedad.
Acción No. 2.
Título de la acción. El uso del condón y los anticonceptivos orales: su vínculo con el cáncer cérvico uterino.
Objetivo. Argumentar la importancia de la responsabilidad ante el uso del condón y el empleo de los anticonceptivos orales, estableciendo el vínculo de tales comportamientos para la prevención cáncer cérvico uterino.
Acción No. 3.
Título de la acción. El hábito de fumar y su relación con el cáncer cérvico uterino.
Objetivo. Establecer el vínculo existente entre el hábito de fumar y el cáncer cérvico uterino, precisando la tendencia de iniciarse este mal hábito durante la etapa de la adolescencia.
Acción No. 4.
Título de la acción. La Radio Base Universitaria combatiendo el cáncer cérvico uterino.
Objetivo: Divulgar a la comunidad universitaria informaciones de interés dirigidas a la prevención del cáncer cérvico uterino, desde Radio Base de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Acción No. 5.
Título de la acción: La Cátedra de Educación Sexual y el cáncer cérvico uterino.
Objetivo: Resaltar el papel de las acciones que se ejecuten desde la Cátedra de Educación Sexual de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, para el conocimiento y la prevención del cáncer cérvico uterino.
Acción No. 6.
Título de la acción: Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones promoviendo conductas sexuales responsables.
Objetivo: Crear un espacio interactivo en la página Web de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, sobre la responsabilidad que ha de asumir todo adolescente y personas en general, ante el cuidado de su salud sexual.
Acción No. 7.
Título de la acción. Debate sobre la película BangGang que trata la sexualidad, y las prácticas sexuales de riesgo.
Objetivo: Discutir los problemas de sexualidad y salud mediante el contenido de películas de interés para los estudiantes y para la población en general.
V- Instrumentación
Tiempo de duración: 7 semanas para cada subgrupo. (1 actividad semanal de 50 minutos, para cada subgrupo creado).
Sede: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Sistema de Métodos de Enseñanza: Explicativo ilustrativo, elaboración conjunta, heurístico o de búsqueda parcial, problémicos.
Procedimientos: diálogo, debate, preguntas y respuestas, explicación, ilustración.
El programa del curso básico propuesto tiene el contenido para lograr los conocimientos básicos sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino y su prevención.
Estrategia Docente
Los encuentros con los estudiantes se realizarán con frecuencia de una vez por semana con una duración de 50 minutos.
Como actividad inicial se realizará una técnica participativa de presentación “por parejas” con el objetivo de propiciar la motivación del grupo.
En las conferencias se utilizará el método expositivo ilustrativo y al finalizar cada actividad se utilizará el debate grupal para que emitan sus criterios y se presentarán situaciones problémicas para que participen con el profesor.
Metodología a seguir en los encuentros
Introducción:
Rememoración del contenido impartido.
Aclaración de dudas.
Preguntas de comprobación sobre el tema anterior.
Desarrollo:
Motivación del nuevo contenido mediante anécdotas, importancia del tema, entre otras.
Impartir el contenido utilizando los métodos activos del aprendizaje, los procedimientos y los medios de enseñanza descritos.
Propiciar el debate grupal.
Conclusiones:
Resumir el contenido impartido.
Aclarar dudas
Comprobar cómo ha sido asimilado el tema
Dar la calificación obtenida por el grupo y de forma individual.
Sistema de Evaluación.
Se realizará al finalizar cada actividad, se utilizará el debate de las temáticas estudiadas donde los estudiantes que emitirán los criterios acerca de los temas, serán comprobados los conocimientos a través de preguntas orales y de acuerdo a las respuestas dadas se otorgará la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. Se ejecutará la evaluación del grupo y la individual tomando en cuenta; asistencia, participación activa en cada debate y en la solución a situaciones problémicas dadas, entre otros aspectos importantes a considerar por el profesor o facilitador de la actividad.
DISCUCIÓN
Vargas Hernández V,7conceptualiza el cáncer cérvico uterino como consecuencia de una trasmisión sexual, relacionada directamente con la infección de la fémina por el virus de papiloma humano. Es por esta razón, que investigaciones epidemiológicas en años recientes, se han focalizado en la comprensión del rol de factores de riesgo. Vázquez Márquez A, (8) por ejemplo, plantea que la manera en que se adquiere la enfermedad, es mediante la infección persistente por tipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH), o por factores coexistentes que mediarían la progresión en el continuo de los grados de lesión.8 Resultados obtenidos en un estudio realizado en el Hospital General Docente de la Isla de la Juventud afirman creciente incidencia de esta patología, con un desplazamiento a grupos etarios más jóvenes o poco estudiados como las gestantes, en un entorno local donde el cáncer constituye uno de los principales problemas de salud.9
García R,10 estudió 89 adolescentes entre 10 y 19 años de edad del consultorio "Los Carritos" del Policlínico Docente "Ramiro Betancourt" de Palma Soriano, en Cuba, con el propósito de indagar acerca de sus concepciones y comportamiento en la esfera sexual. Entre los principales hallazgos encontrados figuran que las primeras manifestaciones de actividad sexual en hembras y varones aparecieron en mayor proporción en edades anteriores a la maduración sexual; en la selección de la pareja primaron los criterios morales y aquéllos que respondieron a sus gustos, aunque existió un grupo significativo en el que se constató superficialidad en su elección; las prácticas sexuales más realizadas en el sexo masculino fueron la masturbación y el intercambio de besos y caricias y en el femenino, esta última y las manipulaciones recíprocas en las zonas más excitables del cuerpo. Resultó interesante el hecho de que estos adolescentes tuvieran un nivel bajo de conocimiento relacionado con las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, así como de los métodos anticonceptivos y su utilización.
Es de señalar que se conoce un aumento de la incidencia de adenocarcinoma cervical en mujeres jóvenes, y puede ser debido al uso de anticonceptivos orales antes de los 20 años, según Cordero Martínez J,11 Es válido advertir que la precocidad y la promiscuidad en las relaciones sexuales, aumenta las probabilidades de padecer el cáncer cérvico uterino, debido a condiciones relacionadas con una mayor incidencia de cervicitis, además de otras enfermedades ginecológicas inflamatorias asociadas.
Tal situación puede abrir posibilidades a la infección por Virus del Papiloma Humano, refiere Garcés M,12 lo cual favorece que exista un clúster o agrupamiento de factores de riesgo que incrementan la posibilidad oncogénica.
Los autores consideran que el conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino, resulta esencial para que los jóvenes, futuros profesionales de las ciencias médicas, puedan sensibilizarse con la importancia de ganar y multiplicar en su ámbito de influencias, una conciencia dirigida a la importancia de conocer las causas y normas de comportamientos que eviten contraer una enfermedad que tiene posibilidades de ser prevenible. Esta perspectiva educativa se defiende en la presente investigación, con un carácter sistemático que contribuya a mejorar los comportamientos sexuales, en plena correspondencia con los preceptos más avanzados de la educación sexual que se desarrolla en Cuba y en el mundo.
Una de las infecciones de transmisión sexual con alto índice de contagio en adolescentes es causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH), esta se encuentra asociada con el inicio de la vida sexual a temprana edad, con múltiples parejas sexuales, lo que denota que es importante investigar sobre conocimientos y las conductas de los adolescentes,13 lo cual coincide con los elementos que sustentan la importancia de la presente investigación.
González Bango MA,14 señala que el inicio precoz de las relaciones sexuales infección cérvico vaginales, infecciones de transmisión sexual, muy en particular por el virus del papiloma humano (VPH), múltiples compañeros sexuales; compañero sexual promiscuo; no uso de anticonceptivos de barrera; uso prolongado de contraceptivos hormonales (por más de cinco años), multiparidad, embarazo juvenil, factores inmunológicos, tabaquismo, dieta baja en carotenos y antecedentes familiares de CCU, parece asociarse a predisposición genética, guardan una relación estrecha desde el punto de vista epidemiológico con el CCU y la aparición de esta entidad.
Los problemas de salud cardinales durante la adolescencia están relacionados a comportamientos inadecuados y estilos de vida insanos, según Palacios Rodríguez OA,15 por lo cual la mayoría pueden prevenirse de manera oportuna. Lo cual coincide con los criterios de los autores. Los riesgos y peligros que pueden ocurrir en esta etapa crucial del ciclo vital son variados, no obstante, en relación al ejercicio de la sexualidad, han sido identificados, el embarazo en la adolescente y el contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS), aspectos estos que son líneas de investigación e ideación de políticas de salud sistemáticas, para contribuir a la solución de un problema.
Se impone la necesidad de organizar las acciones de promoción de salud, para modificar los factores de riesgo del CCU en el contexto social, y profundizar en la capacidad de análisis de los profesionales, lo que contribuye a un mejoramiento de las acciones estratégicamente organizadas para fortalecer la prevención del CCU y sus complicaciones.16
Se considera que en la presente investigación existe presencia de los factores de riesgo del cáncer cérvico, que justifica la necesidad de diseñar una intervención educativa para prevenir esta enfermedad.