INTRODUCCIÓN
Las enfermedades oncológicas representan un problema de salud a nivel mundial. Su diagnóstico provoca un gran impacto en los familiares de los enfermos, quienes pueden manifestar sentimientos de temor, frustración y ansiedad; se produce una alteración en sus hábitos, relaciones y roles, y, con ellos, en la funcionalidad familiar. Las demandas de cuidado se acrecientan en correspondencia con las necesidades de la persona enferma.1,2
En los últimos años, se han producido importantes cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades oncológicas. El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad han originado el envejecimiento de la población y, por tanto, el incremento de las enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer. Esto genera un crecimiento en el número de familiares que asumen el cuidado del enfermo oncológico, y para la Atención Primaria de Salud (APS) representa el enfrentamiento a una realidad social que implica una carga creciente de familiares que adquieren una inesperada responsabilidad sin preparación, y que necesitan de un apoyo sostenido, personalizado y oportuno.
En el año 2006, la alianza de cuidadores familiares de los Estados Unidos de América, propuso un enfoque integrador y dinámico para el cuidado al familiar, al inferir que su valoración ha de hacerse desde una perspectiva centrada en el contexto en que se desenvuelve.3
El profesional de enfermería que se desempeña en los consultorios del médico y la enfermera de la familia (CMEF), en la APS, ha de asumir una actitud consciente, responsable y protagónica para ofrecer un cuidado integral. Para ello se requiere de preparación y adiestramiento para tratar los problemas físicos, psicológicos, emocionales y espirituales que se manifiestan en la familia. Esta atención integral supone consecuencias positivas en términos de salud y de una mejor calidad de vida para los integrantes de la familia.4,5
El reto de las enfermeras del CMEF es reconstruir su saber a partir de nuevos conocimientos e interpretaciones, reconocer la necesidad de actualizar e incorporar nuevos saberes no adquiridos en su etapa de formación.
En la APS el posgrado adquiere un papel indispensable en el perfeccionamiento y la superación de los profesionales. En el caso de los de enfermería, la actualización permanente se dirige a mejorar la actuación en función de resolver los problemas de salud.4
La superación profesional constituye una vía de educación permanente para los recursos humanos que egresan de los centros de educación superior: les posibilitan la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Por otra parte, tiene un carácter permanente y continuado, porque todo graduado universitario, al comenzar a aplicar los conocimientos adquiridos, comienza a necesitar algunos elementos que no recibió en la carrera o que necesita profundizarlos o actualizarlos. A esto se agrega que en la actualidad los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez, por lo que la superación se considera una necesidad constante.
En la especialidad de Enfermería varios investigadores han realizado estudios relacionados con el desempeño profesional de su personal. Por ejemplo, Suárez et al.,5 Álvarez et al.6 y González7) diseñaron intervenciones para el mejoramiento de la actuación de los profesionales de enfermería en la APS.
En los resultados científicos de estos autores, se sistematizan sus experiencias como docentes de Enfermería en la APS, y se evidencian algunas de las insuficiencias de los enfermeros que se desempeñan en los CMEF. Las autoras del presente artículo declaran total coincidencia con estos hallazgos, y según el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados para esta investigación, consideran una necesidad perfeccionar la actuación del profesional de enfermería y lograr un mejoramiento en la labor que realizan diariamente. La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de superación para el perfeccionamiento de la actuación de la enfermera en la atención integral a la familia con enfermo oncológico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se efectuó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, durante el curso escolar 2018-2019. Se seleccionó una muestra de 23 enfermeras de consultorios del médico y enfermera de la familia. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional, del que se excluyeron las enfermeras de consultorios escolares, de centros de trabajo, y las de menos de cinco años de experiencia profesional.
Como método teórico se empleó el método documental a resultados de investigaciones existentes sobre el tema.
Métodos empíricos utilizados:
El análisis a los documentos de trabajo, hoja de registro de Enfermería, historia clínica individual, historia de salud familiar, y planificación de acciones de salud para la constatación de la problemática que se investiga.
La observación directa para caracterizar el modo de actuación del profesional de Enfermería en el cuidado a la familia, en cuanto a habilidades de factores de riesgo y a la ejecución de acciones educativas direccionadas a resolver los problemas identificados.
La encuesta al personal investigado permitió la recopilación de información acerca de sus necesidades de aprendizaje.
La entrevista a supervisoras y directivos permitió el análisis de criterios y sugerencias sobre cómo solucionar el problema objeto de la investigación.
Se procedió al procesamiento de los resultados con el empleo de métodos matemáticos y estadísticos. Los datos obtenidos fueron procesados a través de la estadística descriptiva, con distribución de frecuencias absolutas y relativas, utilizando el SPSS versión 20. Finalmente, se empleó la triangulación de fuentes en el análisis cualitativo de los datos obtenidos.
El estudio se realizó según lo establecido en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, modificada en la LII Asamblea General en Edimburgo, Escocia, en 2000. Las aplicaciones de cada uno de los instrumentos facilitaron la recogida de información, que fue precedida por la explicación del objetivo de la investigación, el consentimiento informado, el anonimato de la información ofrecida, y su utilización solamente para fines científicos.
RESULTADOS
La sistematización realizada evidenció que la superación del personal de enfermería constituye premisa fundamental en la APS. Se revisaron los documentos en 15 consultorios. El análisis documental evidenció insuficiencias en el desempeño profesional del personal de enfermería.
En el 33,3 % de las historias de salud familiar se describieron actividades educativas con las familias.
En el 40 % de la hoja de registro de Enfermería se describieron acciones de gestión y coordinación con otros profesionales de la salud.
En el 20 % de los documentos revisados se identificaron factores de riesgo en la familia.
En el 46,6 % de los documentos revisados se reflejaron resultados de evaluaciones a cuidadores familiares.
Se observó la actuación de la enfermera con la familia durante la visita domiciliaria. Se constató insuficiente tratamiento a los aspectos emocionales, psicológicos y sociales en las familias. Se constaron limitadas acciones educativas para enfrentar el autocuidado.
En la encuesta al profesional de enfermería se identificaron necesidades de aprendizaje relacionadas con el desarrollo de la comunicación con enfermo y familiar; cómo ofrecer seguridad y protección a los familiares; evaluación de los familiares, y desconocimientos sobre teorías de Enfermería en el cuidado a la familia.
En la entrevista a los supervisores y directivos, estos consideraron que son insuficientes las acciones para los problemas psicológicos, emocionales y sociales de la familia. Se demostró falta de habilidades para evaluar a los familiares y limitada actuación sobre los problemas de la comunicación, el autocuidado y la funcionabilidad familiar. De manera general, se demostró escaso conocimiento para el desarrollo de acciones independientes con la familia del enfermo oncológico.
Sobre la base del análisis de los datos obtenidos se arribó a las siguientes conclusiones:
1) Escasa preparación de los profesionales de Enfermería para abordar un cuidado integrado a la familia; 2) insuficiente conocimiento en el tratamiento a los factores de riesgo emocional psicológico y social; 3) limitada comprensión del valor de la comunicación intrafamiliar y sus afectaciones en la funcionabilidad de la familia; 4) falta de habilidades para evaluar la capacidad de la familia para enfrentar el cuidado; 5) las acciones independientes de Enfermería no contribuyen a solucionar problemas físicos y emocionales de los familiares; 6) no se realizan suficientes acciones para educar a los familiares sobre la necesidad del autocuidado, y 7) en la visita domiciliaria no se aprovechan las potencialidades para la orientación a la familia.
Los supervisores y directivos sugirieron como vía para solucionar las deficiencias detectadas, la superación profesional a través de un curso de posgrado donde se tengan en cuenta las regularidades obtenidas en la triangulación.
Para contribuir a la superación de los profesionales de Enfermería en el cuidado integral a la familia con enfermo oncológico, se diseñó como propuesta de superación un curso de posgrado.
El programa del curso propuesto constó de siete temas y un total de 114 h/clases distribuidas en 64 h presenciales, 42 h no presenciales y 8 h de evaluación final. En la tabla se muestra la estructura y el plan temático del curso.
Temas del curso posgrado | Horas de actividades lectivas | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Presenciales | No presenciales | Total | ||||
1 | Tema 1. Generalidades de Enfermería oncológica y el proceso del cuidado familiar | 4 | 2 | 6 | ||
2 | Tema 2. La familia como unidad funcional de cuidado: diferentes modelos de cuidados a la familia | 12 | 8 | 20 | ||
3 | Tema 3. Evaluación familiar, factores de riesgo de claudicación. Intervenciones para su prevención | 12 | 8 | 20 | ||
4 | Tema 4. La resiliencia como factor protector en el cuidado familiar | 8 | 6 | 14 | ||
5 | Tema 5. El cuidador: necesidades y efectos biopsicosociales. Aplicación de escalas de evaluaciones | 12 | 8 | 20 | ||
6 | Tema 6. La comunicación enfermera-familia-enfermo. Tratamiento a los factores que afectan la comunicación intrafamiliar y la conspiración del silencio | 12 | 8 | 20 | ||
7 | Tema 7. Proceso del duelo. Atención a la familia. Necesidades espirituales. Apoyo emocional. Comunicación | 4 | 2 | 6 | ||
Evaluación final | 8 | |||||
Total | 64 | 42 | 114 |
Las actividades docentes que se proponen desarrollar demandan de la participación dinámica e interactiva de los cursistas. Se desarrollará una combinación de sesiones teórico-prácticas, presentación y discusión de casos, seminarios y talleres, con un permanente monitoreo de la competencia y el desempeño de cada cursista en la adquisición de habilidades a través de una docencia tutelar.
Es requisito fundamental la presencia ininterrumpida del tutor en los horarios de educación en el trabajo, quien con su ejemplo, profesionalidad y exigencia será el responsable del aprendizaje de los cursistas.
Se programa un horario de consulta docente y un tiempo de estudio independiente. La autopreparación y ejecución del trabajo independiente serán vitales para el desarrollo de las habilidades. En cada una de esas sesiones docentes, y de manera previa, los cursistas comentarán las lecturas recomendadas.
Las actividades teóricas se desarrollan en las aulas del policlínico, y la educación en el trabajo desde el consultorio donde labora el cursista, sin que tenga que trasladarse fuera de su área de trabajo, lo que facilitará la participación del personal de enfermería.
En las actividades se intercambiarán las experiencias vividas relacionadas con el cuidado de este tipo de enfermo, lo que facilitará el aprendizaje de los cursistas. Los participantes podrán revivir emociones en las narraciones de sus experiencias, por lo que el cuidado se vuelve trascendente en el presente: viajan desde el pasado a lo actual, lo que coincide con la teoría de Patricia Benner, quien considera que “el cuidado es entrar al mundo vivencial de cada individuo para compartir sus momentos más especiales”.8
El sistema de evaluación del curso se realizará de forma frecuente en las actividades prácticas, mediante la combinación de la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación. Los cursistas aplicarán el método científico Proceso de Atención de Enfermería a tres familias asignadas previamente por el tutor. La evaluación final constituirá la presentación y discusión de un caso familiar.
DISCUSIÓN
Las autoras consideran que el cuidado integral a la familia con enfermo oncológico implica determinadas condiciones: se requiere crear y construir de manera permanente varios saberes. El personal de enfermería que juega un rol primordial en esta tarea, necesita preparación para incorporar en la práctica teorías y modelos que den sustento científico a su actuación.8
La superación profesional se convierte entonces en la vía para alcanzar el crecimiento profesional, a partir de la actualización sistemática que posibilite alcanzar niveles superiores de motivación por la actividad que se despliega. Implica nuevos conocimientos, desarrollo de nuevas capacidades y habilidades, además de un proceso constante de modificación de la actitud para un cuidado integral a la familia.9,10
Se asume el criterio expresado por varios investigadores que consideran que la superación profesional es aplicable a todas las áreas del saber y que toda actividad humana es perfectible, sobre el sustento de la necesaria actualización del conocimiento para asumir, mediante el mejoramiento de la actuación, las transformaciones y avances tecnológicos en aras del bienestar social.11,12
Al reflexionar sobre criterios expuestos para la superación profesional, se coincide con su carácter dinámico y flexible; debe corresponderse con el contexto de actuación profesional y con las insuficiencias del conocimiento, siempre con el propósito de la actualización y el perfeccionamiento de este.13,14
Los resultados concuerdan con varios investigadores que han estudiado la superación del personal de enfermería. Los problemas a los que se enfrentan estos profesionales en la actualidad, son mayores y más dinámicos para la actuación, y por eso condicionan la necesidad de una relación más coherente entre las carencias de conocimientos y la superación profesional.
Diferentes autores consideran que a partir de la detección de los problemas, su descomposición, análisis causal y su priorización, se derivan las intervenciones educativas correspondientes en los propios servicios, sin abandono del puesto de trabajo. Se logra de esta forma insertar el componente educativo a la gestión y a la elevación de la eficacia del trabajo por la salud.15,16
Algunos investigadores sostienen que la superación profesional en salud es un punto álgido, puesto que hay insuficiencias en la posibilidad que ofrece el sistema para superarse y capacitarse desde el puesto de trabajo, lo que constituye una creciente necesidad de los profesionales de la enfermería, como vía para elevar la calidad en el desempeño de esta especialidad.4,6
Los problemas identificados requieren de intervenciones para trasformar la realidad en otra más favorable, donde se integren en un sistema necesidades de aprendizaje y contenidos propuestos, lo que influye en el mejoramiento de la calidad de los servicios prestados y en la satisfacción personal.17
Desde la experiencia profesional y como resultado de investigaciones, las autoras aseveran que se requiere un “saber hacer”; no basta la actualización, son necesarias también determinadas destrezas para hacer efectivas las intervenciones en la familia.
Se diseñó como superación un curso de posgrado para el perfeccionamiento de la actuación de los profesionales de Enfermería en el cuidado integral a familia con enfermos oncológicos en la Atención Primaria de Salud. Se ofreció tratamiento a las necesidades identificadas. El posgrado se estructuró en siete temas que ofrecen al enfermero la posibilidad de apropiarse de las herramientas esenciales para un mejoramiento de su actuación.