Introducción
El mapa microbiológico es un registro de los microorganismos y su susceptibilidad antimicrobiana identificados en el laboratorio de microbiología de una institución hospitalaria.1 Este registro resume, estadísticamente, la circulación de los microorganismos del hospital, así como el tipo de muestra, servicio y patrones de susceptibilidad como resultado del antibiograma; y aunque constituye el punto de partida para el tratamiento oportuno en los pacientes, también puede emplearse como marcador epidemiológico y para protocolizar políticas del uso racional de antibióticos. 1,2
El mapa microbiológico es una fuente de información en función del personal objetivo que lo emplee: los microbiólogos, no solo monitorean la tendencia de las infecciones hospitalarias y sus perfiles de sensibilidad/resistencia, además, caracterizan fenotipos y genotipos de resistencia en pacientes hospitalizados y ambulatorios, y programan la compra eficiente de insumos de laboratorio y antimicrobianos. A los epidemiólogos y médicos de asistencia, esta información les permite evaluar intervenciones de prevención y control de infecciones, y detectar la emergencia y reemergencia de microorganismos y sus perfiles de resistencia atípicos o inusuales. 2
Existen diferentes modelos de mapa microbiológico (algunos impresos y la mayoría informatizados), donde cada uno varía según la institución hospitalaria; sin embargo, es el WHONET, el software más empleado como gestor de base de datos en lo que respecta a mapas microbiológicos digitalizados. El WHONET es un programa gratuito para la gestión y el análisis de datos del laboratorio de microbiología enfocado en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, para los puntos de corte de los antimicrobianos, toma como referencia los valores del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI, por sus siglas en inglés), y del Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad a los Antimicrobianos (EUCAST, por sus siglas en inglés). (3)
Aunque el WHONET provee de diferentes módulos para su configuración, entrada, análisis y cifrado de datos, en Holguín (como en muchas otras provincias de Cuba) no se usa este software como herramienta para el estudio de la epidemiología de las infecciones hospitalaria y comunitaria. Algunos usuarios manifiestan incomprensión y dificultad en su manejo, e inconformidad o desaprobación con las variables que ofrecen.
Asimismo, el actual registro y análisis de los datos, y métodos para emitir el informe final se realizan usando desde métodos de marcas para conteo, y cuentas en hojas de papel a partir de los registros impresos del antibiograma, y Microsoft Excel, por lo que conformar un mapa microbiológico es una tarea laboriosa. Es por ello que, tomando como referencia las principales demandas en la conformación del mapa microbiológico de las diferentes instituciones de salud de Holguín, se decidió crear una base de datos que facilite analizar los datos registrados mediante consultas y formularios a partir de criterios de búsqueda.
Método
Se realizó una búsqueda sobre mapas microbiológicos digitalizados con el objetivo de crear una base de datos basada en las principales exigencias hospitalarias. Se utilizó Microsoft Access 2016 para diseñar la base de datos. No se encontró ningún software similar en la revisión realizada en los últimos cinco años.
Resultado y discusión
Se elaboró una base de datos en Microsoft Access 2016 tomando como referencia las principales demandas en la conformación del mapa microbiológico de las diferentes instituciones de salud de Holguín, y de los datos que más enriquecen el informe final. Estos requisitos se tuvieron en cuenta para desarrollar la propuesta automatizada, que tuvo la conformación siguiente:
En las figuras 1 y 2 se presentan los formularios de presentación y de registro respectivamente:
El formulario de presentación (Fig. 1). Está dividido en tres secciones:
1. Encabezado: Donde se sitúan los botones de navegación de los diferentes grupos de bacterias de mayor importancia médica (bacilos no fermentadores, Enterobacterales, Staphylococcus, Enterococcus y Streptococcus).
2. Resumen graficado: Se muestra el resumen graficado del comportamiento según género y especie, tipos de muestras, servicios y fenotipos de resistencia en el año que corresponde al computador donde se ejecuta la base de datos.
3. Pie del formulario: Permite acceder a los formularios de registro de datos según los grupos anteriores y al menú de “Ajustes” para modificar los campos relacionados.
El formulario que se muestra en la figura 2, tiene un diseño común con el resto de los formularios de registro de muestras, solo se modifican los campos relacionados con los microorganismos y la organización de los antibióticos, que se seleccionaron según las sugerencias del CLSI 2022.
1. Botón de atrás (en el encabezado): Cierra el formulario actual y devuelve al formulario de presentación.
2. Selectores de registro: En esta parte se muestran los datos individuales registrados que, al seleccionar uno de ellos (en cualquiera de sus campos), se muestra la información individual en los campos del pie de formulario.
3. Pie del formulario: en él se muestran la distribución de campos para la inserción de datos según indicación y resultado del laboratorio; y los botones de “Nuevo registro” que permite guardar el registro e iniciar uno nuevo; y el botón de “Estudio de resistencia” que permite acceder al formulario correspondiente según grupo bacteriano.
A continuación se muestra el formulario de resistencia. (Fig. 3)
I. Botón de atrás (en el encabezado): Cierra el formulario actual y devuelve al formulario de registro.
2. Informe de resistencia: En este se muestran los antibióticos empleados, y la distribución de la información como sigue a continuación:
Total de cepas resistentes según criterios de búsqueda / Total de cepas a los que se les probó ese antibiótico = porcentaje de resistencia
3. Pie de formulario: Esta parte del formulario está representada por los criterios de búsqueda (a la izquierda) con criterios de microorganismos, servicios, y fecha inicial y final. Al seleccionar los microorganismos se van mostrando los valores en el informe de resistencia anterior sin consultar otros criterios; al escoger un servicio, los datos se van reduciendo a microorganismos y criterios, y finalmente el botón de filtrar (el de los binoculares) permite realizar lo anterior con independencia del servicio donde el rango de fechas es obligatorio. El botón de limpiar resultados de la búsqueda es el que se muestra como la papelera de reciclaje.
También se observan (a la derecha), cuadros de lista con el informe anual de cantidad de microorganismos según su grupo, su distribución según servicios y fenotipos de resistencia.
Conclusiones
Como resultado final se creó una base de datos semi-automatizada para la gestión de los resultados del antibiograma que se realizan en las instituciones de salud, sirviendo como punto de apoyo para el análisis rápido de la información, control y manejo de situaciones infecciosas particulares o generales del centro de salud donde se utilice. Además, puede emplearse para el desarrollo de trabajos científicos relacionados con las enfermedades bacterianas que se identifican, así como sus patrones de resistencia. Se valora que constituye un punto de partida para confeccionar una base de datos que se pueda gestionar en red, ya sea local o nacional, que permita el conocimiento del comportamiento de las infecciones al nivel que se establezca el servidor.