Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Humanidades Médicas
versión On-line ISSN 1727-8120
Rev Hum Med v.3 n.2 Ciudad de Camaguey Mayo-ago. 2003
Artículo |
Desafíos y esperanzas de un procedimiento científico terapéutico: hemodiálisis arteriovenosa continua. Challenges and Hopes of a scientific therapeutic procedure: Continuous Hemodialisis. |
Autores |
Lourdes Elena Yera Loyola. Especialista de Primer Grado en Nefrología, Diplomado en Medicina Intensiva del Adulto. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Dr. Octavio de la Concepción y la Pedraja Cornelio Porro 102 Garrido. Camagüey CP 70100 Miguel Angel Hernández Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Nefrología. Tomás Triana del Toro. Especialista de Primer Grado en MGI y Nefrología. |
Resumen
Se realiza un estudio sobre las interacciones entre el contexto sociocultural, la ciencia y la tecnología en el surgimiento y desarrollo de un novedoso procedimiento científico terapéutico: La Hemodiálisis Arteriovenosa continua, así como los posibles impactos sociales, económicos y científicos que traería consigo la aplicación de esta nueva tecnología, se concluye que el desarrollo científico tecnológico alcanzado alrededor de la segunda guerra mundial, así como la alta mortalidad en heridos con Insuficiencia renal aguda jugaron un importante papel en el surgimiento de la hemodiálisis. Las ventajas económicas que ofrece la aplicación de este proceder hace muy útil su aplicación en Cuba y otros países en vías de desarrollo que no tienen acceso a las caras tecnologías capitalistas. El modelo cubano de construcción del socialismo con una visión amplia en ciencia, tecnología y sociedad, ofrece respuestas efectivas al desafío científico tecnológico que hoy enfrentan los países subdesarrollados.
Palabras Clave: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD; DIÁLISIS RENAL /métodos
Introducción
La Sociedad Contemporánea sin duda alguna, está influenciada por el desarrollo científico tecnológico; desde la vida de un ciudadano, hasta los poderes políticos y militares, pasando por la gestión empresarial y los medios de comunicación, sienten el empuje de este desarrollo. (1) Precisamente el objeto del campo CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) está en las interacciones entre la sociedad, la ciencia y la tecnología y hoy día constituye una importante área de trabajo en investigación académica, política pública y educación, con el objetivo de comprender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condiciones sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. Esto ha traído consigo un auge extraordinario de los estudios CTS y su institucionalización creciente por medio de programas de estudios e investigación en numerosas universidades fundamentalmente en los países desarrollados. (1-2)
El concepto CTS visto desde Cuba, es un campo de reflexión (con antecedentes conceptuales cubanos Varela Martí- en el pensamiento patriótico humanista del siglo XIX y fundamentos prácticos en el proceso actual de construcción socialista) y acción de carácter crítico e interdisciplinario relacionado con las influencias que cada contexto sociocultural ejerce sobre la producción, socialización y utilización de conocimientos, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología y los impactos sociales y medioambientales de estos, en aras de contribuir a la conservación y florecimiento de la especie humana y su entorno. (1-3)
Para el Estado Cubano durante las últimas cuatro décadas, el desarrollo de la cultura, la educación y la ciencia ha constituido una prioridad fundamental y esto no solo se ha expresado en avances significativos en estos campos, sino también en una cierta mentalidad y estructura de valores entre los profesionales sobre todo los que están vinculados con el campo científico técnico, donde el sentido de responsabilidad social se encuentra ampliamente extendido. Existe una percepción ético política del trabajo científico que incluye la clara concepción de que el mismo se realiza sobre todo, para satisfacer las urgencias del desarrollo social y la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, esta percepción tiene sus raíces en las transformaciones sociales que el país ha vivido y la ideología revolucionaria que lo ha conducido. El enfoque CTS en los marcos conceptuales renovados ha sido de gran utilidad para adquirir conciencia del enorme desafío científico y tecnológico que enfrenta el mundo Subdesarrollado, y también para promover estrategias en los campos de la economía, la educación, además de la política científica y tecnológica que intentan ofrecer respuestas efectivas a ese desafío. (1,2)
La educación CTS que recibimos los profesionales en Cuba así como la posibilidad de recibir cursos de postgrado sobre el tema, nos ha permitido cultivar el sentido de responsabilidad social tan necesario para todo aquel que de una forma u otra interviene en el desarrollo científico tecnológico, conocer los problemas sociales, nos permite descubrir sobre qué debemos investigar en función precisamente del bienestar social; por otra parte, analizar los posibles impactos que sobre la sociedad constituye la realización de un determinado trabajo científico nos hace sentir individuos socialmente útiles y realizados.
Nuestro trabajo de investigación surge de la apreciación de un problema social (la alta mortalidad de los pacientes complicados con Insuficiencia Renal Aguda (i) ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos), partiendo de este hecho nos dimos a la tarea de conocer las causas de este fenómeno y la posible solución al mismo, así las cosas encontramos que el propio desarrollo científico tecnológico que ha permitido aumentar la supervivencia en pacientes que hace 30 años no hubieran tenido la más mínima posibilidad de sobrevivir, (el uso de la ventilación mecánica artificial, el desarrollo de la neurociencia y cirugía cardiovascular) aunque han llenado de esperanzas a muchos pacientes, también han cambiado la calidad del paciente a que se enfrenta la medicina de hoy, se trata de pacientes que se encuentran en estados muy graves con afectaciones de varios órganos y sistemas donde la Insuficiencia Renal Aguda tiene una incidencia de hasta un 23 % con una mortalidad extremadamente alta (50 %), que incluso cuando se acompaña de un Fallo Múltiple de Órganos, alcanza entre un 80 % y un 100 %. (4)
Como solución a este problema es que proponemos la aplicación de un novedoso procedimiento científico terapéutico: La Hemodiálisis Arteriovenosa Continua, que se realiza por la canalización percutánea según la técnica del Seldinger de la arteria y vena femoral, conectándose entre ellos un circuito extracorpóreo con un dializador, que permite el intercambio difusivo convectivo entre la sangre y un líquido de dializado previamente confeccionado para este fin, utiliza anticoagulación continua y permite tanto la remoción de compuestos azoados, sustancias vaso activas, tóxicos renales, microorganismos o drogas así como mediadores celulares que perpetúan el daño renal, además permite la corrección del disbalance hidroelectrolítico y ácido base y adicionalmente facilita la aplicación de alimentación parenteral en los pacientes críticos con un mínimo de complicaciones para estos, este procedimiento no requiere el empleo de máquinas, pues el propio gradiente de presión arteriovenoso es quien impulsa la sangre a través del circuito. (6)
Para la realización de este trabajo nos propusimos como objetivo mostrar las interacciones entre el contexto sociocultural, la ciencia y la tecnología en el surgimiento y desarrollo de este novedoso procedimiento terapéutico así como sus impactos sociales, económicos y científicos empleando para ello un enfoque CTS.
Desarrollo
Aunque las primeras referencias sobre los riñones y las enfermedades renales tuvieron lugar desde los más antiguos tiempos (Aristóteles hace referencia a ello en un tratado titulado las partes de los animales), transcurrieron muchos siglos antes de que se publicaran los primeros artículos científicos que hicieran referencia a los mismos, se destacan los estudios sobre anatomía realizados por Marcelo Malpighi y Lorenzo Bellini en Italia, sobre fisiología por Sir Willian Bowman y Karl Ludwig en Inglaterra y sobre enfermedades renales, los estudios de Richard Bright en Londres y Pierre Rayer en Paris. Estos conocimientos así como las condiciones sociales de la época hicieron posible que a principios del siglo XX los científicos comenzaran a cuestionarse como sustituir la función de los riñones. (7)
En 1913 Abel Rowntree y Turner razonaron que era posible remover sustancias tóxicas por un proceso de diálisis externa de la sangre, describiendo así teóricamente la hemodiálisis, dando de esta manera el primer paso hacia la sustitución de la función renal. El segundo gran paso lo dieron en 1926 Lim y Necheles al usar la heparina como anticoagulante, pero aún no se había pasado de la fase experimental. (8)
Alrededor de la II Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido y otros países industrializados, sin embargo si bien proporcionaron numerosos efectos positivos, también trajeron consigo impactos negativos, el desarrollo de armas cada vez más potentes cambió desfavorablemente el curso de la guerra, se incrementaron los heridos y muertos, (la mortalidad general fue del 69 % y ésta se vio incrementada hasta un 91 % en los que se complicaban con uremia), fue entonces que la Insuficiencia Renal Aguda alcanzó una dramática relevancia, (9) acelerando así el momento de iniciar las hemodiálisis en humanos, mérito que llevaría al Holandés Kolff a las más relevantes páginas de la historia de la Nefrología y de la medicina en general. (5)
En el período posterior a la II Guerra Mundial las políticas científicas y tecnológicas de los países más avanzados del Occidente experimentaron transformaciones muy importantes, entre fines de los años 40 y comienzo de los 60 se habla del desarrollo de políticas para la ciencia. La experiencia de la II conflagración y la nueva realidad de la guerra fría condicionaron las políticas públicas en este terreno. La ciencia y la tecnología habían desempeñado un papel decisivo en la guerra y lo harían aún más en el futuro. (1)
En Estados Unidos de Norteamérica donde las universidades trataban de preservar su autonomía, el gobierno federal comenzó a financiar sus investigaciones a escalas sin precedentes y hacia mediados de los años 60 la mayor parte de la investigación universitaria se hacía bajo control estatal, a menudo del departamento de defensa. (1,2)
En los años 50 el interés gubernamental, empresarial y la investigación universitaria convergen en el propósito de acelerar el desarrollo económico de los principales estados capitalistas, en estos países industrializados se comienza a consolidar una interrelación ciencia - tecnología producción inédita hasta entonces, donde la ciencia ocupa un papel dinamizador fundamental incorporándose activamente a la producción, a ese proceso la tradición marxista le denominó Revolución Científico Técnica, en ella la investigación desarrollo se incorpora a la producción y sus costos se integran al costo productivo. (1,2)
Este importante impulso en el desarrollo científico tecnológico, condicionó que a partir de los años 60 destacados investigadores de estos países industrializados comenzarán a dar importantes pasos en el desarrollo de la Nefrología, que recién surgía como especialización médica, así Quinton y Scribner idearon un shunt arteriovenoso externo que permitía el abordaje repetido de la circulación del paciente, inaugurando así la hemodiálisis periódica, en 1966 Cimino y Brescia idearon una fístula arteriovenosa interna con una mayor durabilidad y muchas menos complicaciones, hecho que hasta nuestros días ha garantizado la sustitución de la función renal en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. (i) (5,7)
La tecnología no es un artefacto inocuo, mantiene relaciones muy complejas con la sociedad, está sujeta a un cierto determinismo social y la evidencia de que es movida por intereses sociales parece un argumento sólido para apoyar la idea de que la tecnología está socialmente moldeada. (1)
El surgimiento y desarrollo de la Hemodiálisis Arteriovenosa Continua es un ejemplo de cómo la tecnología está socialmente moldeada, en 1977 Kramer de manera fortuita al colocar un catéter para la realización de una hemodiálisis lo hizo en una arteria en lugar de una vena y se percató de que la sangre impulsada por el propio gradiente de presión arteriovenoso y regulado por su tensión arterial era capaz de circular por un circuito extracorpóreo, pasar por un hemofiltro y llevar la sangre filtrada nuevamente al paciente a través de otro catéter colocado en una vena, logrando de esta manera una mayor estabilidad hemodinámica. (10)
De este modo se sentaron las bases para el surgimiento de una hemodiálisis más generosa y eficiente tal y como lo necesitaban los pacientes críticos y que hasta ese momento venían siendo tratados de manera muy similar a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica a pesar de que sus características clínicas difieren en mucho de estos pacientes, por su estado de gravedad, la disfunción concomitante de otros órganos y sistemas así como la inestabilidad hemodinámica que los caracteriza.
Para la realización de este proceder se emplean hemofiltros que son membranas altamente permeables pero igualmente muy costosas por lo que la realización de este tipo de tratamiento se limitó a países altamente desarrollados, que no solo se limitaron a aplicarlo sino a perfeccionarlo y desarrollarlo de acuerdo a sus intereses político -económico - sociales, así se destacaron países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica y en breve tiempo nuevas técnicas surgieron partiendo del mismo principio inicial, se le añadió liquido de diálisis a fin de extraer las toxinas no solo por convección sino también por difusión y además se introdujo una nueva máquina que sustituía el principio arteriovenoso descrito originalmente por Kramer. (10)
Este desarrollo tecnológico, no ha sido alcanzado de igual manera por todos los países del mundo, la incidencia del factor económico en la práctica médica ha cobrado importancia en los últimos años sobre todo, la relación costo-beneficio, este desarrollo encarece los servicios de salud y la privatización de estos acentúa la desigualdad social. El tratamiento a tales problemas desde un ángulo estrictamente económico o gerencial, impide ver la relación que guarda la distribución de los servicios y bienes de salud con los aspectos éticos, cognoscitivos, culturales y axiológicos en general. (11)
La relación existente entre las actividades médicas y la estructura socio-clasista de la sociedad se demuestra en que la privatización de los servicios de salud impide el libre acceso de la población a los mismos, lo cual se expresa en la falta de justicia y equidad en la atención médica en los países capitalistas, la exacerbación del individualismo y la desintegración social, el predominio del pensamiento económico, el desarrollo precipitado de la tecnología, sometiendo la ciencia a la técnica y esta al dinero, el dominio cultural del mundo por algunos grupos poderosos y la exclusión del desarrollo de quienes carecen del poder. (11)
Esta situación trae graves problemas éticos y humanitarios y aunque la mayorías pobres no tienen acceso a grandes intervenciones cardiovasculares, a la neurocirugía, a ser admitidos en las Unidades de Cuidados Intensivos, o simplemente a los hospitales y atención médica especializada, esto no los exonera de padecer Insuficiencia Renal Aguda, solo varían las causas y constituye un verdadero desafío para estos países enfrentar estos problemas de salud que padece su población.(4, 12)
Si tenemos en cuenta que la salud es un valor social que tiene relación con la calidad de la existencia humana; que es un valor concreto determinado por el modo de producción, el nivel de desarrollo socio-económico alcanzado y la situación política existente, y que en las sociedades capitalistas el sistema de salud es básicamente elitista y garantiza el pleno acceso a los servicios de salud sólo a la clase dominante dejando amplios sectores de la población sin acceso a la atención médica especializada, no cabe dudas de que la única esperanza para estos pueblos es un cambio político-económico-social donde la distribución de los servicios de salud responda al imperativo de preservar y restablecer la salud de los individuos, independientemente de su procedencia de clase y su situación económica. (13)
Para los cubanos esto dejó de ser un sueño o una esperanza desde hace más de 40 años, la situación sanitaria del país en el año 1958 era similar a la que aun presentan muchos países de América Latina, la mortalidad infantil era de 60 por 1000 nacidos vivos, habían solo 9000 camas en hospitales del estado, con una situación de pobreza extrema, la cantidad de médicos era de 6286 y después del éxodo de los primeros años de Revolución quedaron 3960, el desafío a que se enfrentó el joven gobierno Revolucionario fue grande, pero demostró que un mundo mejor si es posible.
En Cuba el cambio que trajo la Revolución ha proporcionado que se dedique una especial atención al problema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo social con amplios programas que abarcan los campos de la educación y la política científico tecnológica. Esto ha permitido un desarrollo a la par de muchos países capitalistas sobre todo en materia de salud, prevaleciendo el concepto de que es uno de los servicios más importantes ofertados al pueblo, hoy permite mostrar una tasa de mortalidad infantil seis veces inferior a la de América Latina, una perspectiva actual de vida de 76,15 años, y el mayor índice de médicos por habitantes del mundo (uno por 167 habitantes). (14)
La política de salud llevada a cabo durante estos más de 40 años de Revolución, permitió la creación de un Instituto Nacional de Nefrología, la formación de cientos de especialistas, la apertura de unidades de hemodiálisis y diálisis en todas las provincias y algunos municipios (con elevada incidencia de la enfermedad) donde se le ofrece tratamiento sustitutivo de la función renal a todos los pacientes que lo requieren de forma irrestricta, la realización de trasplantes renales en casi todas las provincias, ha dado un vuelco muy favorable en la supervivencia de los pacientes.
No obstante, la necesidad del empleo de altas tecnologías para enfrentar este problema de salud, requiere de disponer cuantiosos recursos. El costo promedio de una sesión de hemodiálisis es de $70 dólares, un riñón artificial se cotiza en unos $7000 dólares, una planta de tratamiento de agua necesaria para el funcionamiento de estas máquinas cuesta $60000 dólares, el dializador que se usa individualmente para cada paciente tiene un valor aproximado de $12.00 dólares y este paciente recibe el tratamiento diario mientras está en insuficiencia renal. (19)
El presente trabajo pretende dar solución a este problema, basándonos en la técnica inicial descrita por Kramer sin el empleo de máquinas y usando los dializadores habituales empleados en la hemodiálisis convencional, sin emplear planta de tratamiento de agua y usando dialisol isotónico fabricado nacionalmente para realizar las diálisis peritoneales.
Con el empleo de este procedimiento mejoraremos la supervivencia de los pacientes que padecen dicha enfermedad al lograr un tratamiento hemodialítico con mayor estabilidad hemodinámica, una ultrafiltración de líquidos de forma lenta y continua de manera más similar a lo que hacen los riñones fisiológicamente, le permitirá al médico intensivista indicar nutrientes y medicamentos necesarios para tratar la enfermedad que dio origen a la Insuficiencia Renal y de este modo lograr una más rápida recuperación y la consecuente disminución de la estadía hospitalaria.
Este método dialítico es particularmente seguro en pacientes con angioesclerosis, angina de pecho e infartos cardíacos, disminuyendo así la letalidad por estas enfermedades cuando se complican con fallo renal (15, 18), también se lograría la capacitación y dominio del procedimiento no solo de los especialistas en Nefrología, sino también de los intensivistas que son los que se enfrentan a diario con este tipo de pacientes, garantizando así una atención más integral del paciente grave.
Por otra parte la Insuficiencia Renal Aguda tiene una alta incidencia en pacientes con grandes traumatismos y quemaduras extensas, las catástrofes y desastres naturales periódicas así como la presencia constante de diferentes conflictos bélicos han determinado reiteradas epidemias de lesionados y heridos que por la brevedad de tiempo con que ocurren, generalmente rebasan las posibilidades de aseguramiento médico para las urgencias del país en el que suceden. Un ejemplo evidente de ello sucedió en 1945 en los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagassaki donde del 20 % de lesionados que sobrevivieron inicialmente, la mitad desarrolló uremia con una alta mortalidad, otro ejemplo poco feliz fue el terremoto de Armenia en 1988 donde 1000 lesionados necesitaron tratamiento hemodialítico, sobrepasando así las capacidades de tratamiento instaladas. (19-25)
En nuestro país en el pasado año, durante los ciclones que afectaron la provincia de Pinar del Río, hubo serias afectaciones con el servicio eléctrico así como zonas que quedaron incomunicadas, siendo necesario evacuar en el centro de diálisis del Hospital Provincial todos los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica para que pudieran sobrevivir, por la sencillez en la realización de la Hemodiálisis Arteriovenosa Continua, el no requerir de máquinas y por tanto no consumir ningún tipo de energía, hace posible que este tratamiento pueda aplicarse en cualquiera de las situaciones antes mencionadas, con un mínimo de recursos y de condiciones.
Con el adiestramiento del personal en la realización de este proceder pudiéramos salvar innumerables valiosas vidas humanas afectadas de Insuficiencia Renal Aguda e incluso en estos casos de contingencia pudiera usarse como alternativa en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.
El impacto social de este trabajo estará condicionado por el mejoramiento de indicadores de salud como:
- Disminución de la mortalidad.
- Incremento de la calidad de vida.
- Aumento de la supervivencia y esperanza de vida.
- Disminución de la letalidad por Insuficiencia Renal Aguda.
- Disminución de la discapacidad.
- Incremento de los años de vida activa.
- Disminución de la estadía hospitalaria (26).
Pero además, por la reintegración a la sociedad de estos pacientes, que presupone que ese individuo sea socialmente útil, los efectos favorables que produce para toda su familia, (que había permanecido durante días o semanas desvinculados de sus centros de trabajo pendientes de la enfermedad y probable recuperación de su familiar). A este un impacto económico se le suman los ahorros concernientes al no empleo de máquinas, ni consumo de energías y la disminución de los costos hospitalarios al recuperar tempranamente al paciente y disminuir la estadía hospitalaria.
El impacto desde el punto de vista científico, además de la capacitación y entrenamiento de personal especializado en Nefrología y Cuidados Intensivos tanto médico como de enfermería en el empleo de este procedimiento terapéutico con los efectos beneficiosos que esto trae consigo, está dado también por la novedad del conocimiento y la posibilidad de la divulgación de la experiencias adquiridas a través de publicaciones científicas permitiendo así la generalización del mismo a todo el país.
La vida es significativa y valiosa sólo cuando el ser humano puede realizarse durante su período vital desarrollando todas sus actitudes humanas y satisfaciendo todas sus necesidades humanas.(26)
Contribuir en alguna medida a que personas enfermas recuperen el sentido de la vida es la mayor satisfacción que nos deja la realización de este modesto trabajo.
Conclusiones
- El desarrollo científico tecnológico alcanzado alrededor de la II Guerra Mundial así como la alta mortalidad en heridos con Insuficiencia Renal Aguda jugaron un importante papel en el surgimiento de la hemodiálisis.
- La Revolución Científico Técnica contribuyó favorablemente en el perfeccionamiento, desarrollo y surgimiento de nuevos procedimientos hemodialiticos que sentaron las bases de la hemodiálisis arteriovenosa continua.
- El desarrollo precipitado de la tecnología sometiendo la ciencia a la técnica y esta al dinero, el dominio cultural del mundo por algunos grupos poderosos y la exclusión del desarrollo de quienes carecen del poder, ha impedido el acceso de los países pobres a eficientes y novedosos servicios de salud.
- El modelo cubano de construcción del socialismo con una visión amplia en la relación entre la Ciencia- la Tecnología y la Sociedad, ofrece respuestas efectivas al desafío científico tecnológico que hoy enfrentan los países subdesarrollados.
- Las ventajas económicas que ofrece la aplicación de este procedimiento hace muy útil su uso en Cuba y otros países en vías de desarrollo que no tienen acceso a las caras tecnologías capitalistas.
- El empleo de la Hemodiálisis Arteriovenosa continua presupone un impacto social que puede ser apreciado con el mejoramiento de indicadores de salud como:
- Mortalidad.
- Calidad de vida.
- Supervivencia.
- Esperanza de vida.
- Letalidad por Insuficiencia Renal Aguda.
- Estadía hospitalaria.
- La capacitación y dominio de la aplicación de este procedimiento por parte del personal médico y de enfermería constituye una garantía para cualquier país en aras de afrontar cualquier contingencia en la que ocurra recepción masiva de pacientes con fallo renal.
Summary
A study on the interactions among the sociocultural context, science and technology in the emergence and development of a novel therapeutic scientific procedure: Continuous Arteriovenous Hemodyalisis is carried out, as well as the possible social, economic and scientific impacts of the application of this new technology. It is concluded that the technological-scientific development reached around the Second World War, as well as the high mortality among wounded soldiers with acute renal insufficiency played an important role in the emergence of hemodialysis. The economic advantages that the application of this procedure offers makes very useful its application in Cuba and other developing countries that don't have access to expensive capitalist technologies. The Cuban pattern for the construction of socialism, with its wide vision of science, technology and society, offers effective answers to the technological-scientific challenge that underdeveloped countries face.
Key words: SCIENCE, TECHOLOGY AND SOCIETY; RENAL DIALYSIS/ methods
Recibido: 14/3/03 Aprobado: 20/5/03
1. Nuñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela; 1999. p. 15-51.
2. Bernal JD. Historia social de la ciencia. La ciencia en la Historia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1987. p. 540.
3. Núñez Jover J. Interpretación teórica de la ciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1989. p. 322.
4. Quintana E. Sustitución de la Función Renal en el Paciente Crítico. Rev Med Los Condes 1996; 7 (3): 126-31.
5. Daugirdas JT, Ing TS. Handbook of Dialysis. Boston, Toronto: Edt. Little Brown; 1994. p. 78-91.
6. Burchardi H. History and Development of Continuous Renal Replacement Techniques. Kidney Int 1998; 53 sup 66; 120-124.
7. Hamburger J, Crosnier J, Grunfeld JP. Nefrologia. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica; 1987.
8. Nosé Y. The artificial Kidney. United states of America. Edit The C V Mosby Company; 1969. p. 22-23.
9. Castañer J. Insuficiencia Renal Aguda Postraumática. Rev Cub Med Milit 1999; 28 (1): 41-8.
10. Kramer P, et al. A new and simple method for treatment of overhydratated patients resistant to diuretics. Klim Wochenschn 1977; 55: 1121-1122.
11. Prieto D. La medicina. Principios para un análisis histórico- lógico. La interdisciplinaridad y lo axiológico. Camagüey, Cuba: Proyecto Editorial CHECSA: 1999.
12. Brivet F, Dieter J, Kleinnecht, et al. Acute Renal Failure in Intensive Care Units: Causes, Outcome and Prognostic Factor of Hospital Mortality: A Prospective, Multicenter Study. Critic Care Med 1996; 24 (2): 192-8.
13. Prieto D; Aguirre R: La salud como valor social. Camagüey, Cuba: Proyecto Editorial CHECSA: 1999.
14. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en acto conmemorativo del 40 Aniversario del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Ciudad de la Habana. Octubre17, 2002. Trabajadores. Octubre 21, 2002.
15. Bellomo R, Tipping P, Boyce N. Continuous venovenoso hemofiltration with dialysis removes cytokines from the circulation of septic patient. Criti. Care Med.1993; 21: 522-526.
16. Ronco C. Continuous renal replacement therapies in the treatment of Acute Renal Failure. Theoretical aspects and techniques. Clinical indications and prescriptions. Nephrol Dial Transplant 1994; 9: 191-200, s201-209.
17. Kierdorf H. Continuous Versus intermitent treatment: Clinical results in Acute Renal Failure. Contrib Nephrol 1991; 93: 1-12.
18. Torres A, Bohorques R, Hernández M. Hemodiálisis y otros métodos de depuración extracorpórea en Temas de Nefrologia. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas; 1991.
19. Teschan P. Postraumatic Renal Insufficiency in Military casualties. Clinical Characteristics. Am J Med 1995; 16: 172-85.
20. Smith LH, Post RS, Teschan PE, Albernathy RS, et al. Postraumatic renal insufficiency in military casualties. II Management, use of an artificial kidney, prognosis. Am J Med 1955:18: 187-198.
21. Welton A, Donadio JV. Posttraumatic acute renal failure in Viet-Nam. A comparison with the Korean War experience. Johns Hopkins Med J 1969; 124:95-125.
21. Donadio JV, Welton A. Operation of renal center in combat zone. Military Medicine 1968; 133:837.
22. Collins AJ. Kidney treatment for victims of the Armenia earthquater. N England Med 1989; 320(19): 1291-2.
23. Tattersall JE, Richards NT, Mc Cann M. Acute haemodialysis during the Armenian earthquater disaster. Injury 1990; 21 (1): 25-9.
24. Better O. Acute renal failure in casualties of mass disasters. Kidney Int1993; 43 (suppl 41): 235-6.
25. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Ciencia y Técnica. Definición de Impacto para la Ciencia y la Innovación Tecnológica.
26. Macias Llanes ME, Aguirre R. El Sentido de la Vida como problemática filosófica. Camagüey, Cuba: Proyecto Editorial CHECSA: 1999.
(i) Insuficiencia Renal Aguda: Síndrome caracterizado por un rápido declinar del índice de filtración glomerular y retención de productos nitrogenados como urea y creatinina en sangre, que puede acompañarse de cambios en el volumen urinario y que es potencialmente reversible.
(ii) Insuficiencia Renal Crónica: Es aquella situación patológica en la que se produce un fracaso global de todas las funciones renales alterándose por tanto, la función depuradora, la función reguladora y la función endocrino metabólica del riñón. (5,7)