SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número3La superación política ideológica un reto de la enseñanza médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.3 n.3 Ciudad de Camaguey oct.-dic. 2003

 

 

Artículo

 

Día a día. Efemérides comentadas para los centros educacionales.

From day to day. Daily record comments for teaching centers.

 

Autores

 

Raúl Brito Melgarejo. Master en Ciencias. Prof. Asistente Instituto Superior Pedagógico "José Martí" . Camaguey. Cuba.

Jorge Luis Cabrera Cruz. Master en Ciencias. Prof. Auxiliar. Asesor de Informática del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Carretera Central Oeste. Camagüey, Cuba. e-mail : jcabrera@finlay.cmw.sld.cu

Gabriel García Vega. Lic. Informática. Prof. Instructor. Instituto Superior Pedagógico "José Martí" . Camaguey. Cuba.

Cándido Aguilar Díaz. Doctor. en Ciencias. Prof. Auxiliar. Asesor del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” Camaguey. Cuba.

Jorge Álvarez Vázquez. Lic. en Filosofía. Prof. Titular. Jefe del Departamento de Filosofía y Salud y Director del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”. Camaguey. Cuba. jav@finlay.cmw.sld.cu

 

Resumen

Inmersos en la actual batalla de ideas y en aras de contribuir al logro de una cultura general e integral se realizó este trabajo. Su objetivo es contribuir al incremento de materiales didácticos para una formación político–ideológica de los estudiantes, con vistas a una mejor proyección cultural integral en el desempeño de su profesión. Consiste en un libro que brinda información sobre hechos ocurridos en diferentes ramas del saber humano y esferas de la vida del hombre, en cada uno de los días del año. Abarca fecha de nacimiento y muerte de personalidades, hechos en el ámbito histórico, científico-técnico y cultural, fundamentalmente de Cuba; también se incluyen otros acontecimientos ocurridos en el mundo que tuvieron repercusión en nuestro país. Consta de 731 efemérides comentadas, acompañadas, algunas de ellas, de información visual. El trabajo aporta información a los estudiantes y contribuye a subsanar las insuficiencias informativas.

Palabras clave: EFEMÉRIDES; CUBA

Introducción

Actualmente nuestro país se encuentra inmerso en procesos trascendentales como la batalla de ideas, la masificación de la cultura y la introducción de los programas de la Revolución por lo que es de gran importancia contar con medios adecuados para el desarrollo cultural y político-ideológico de los estudiantes y de la población en general.

La dirección del país, consciente de la responsabilidad que se tiene en la preparación de nuestros profesionales y en particular los de la salud, ha enfatizado en el papel que juega la formación de las nuevas generaciones y ha orientado que se realice un trabajo educativo y político ideológico integral en tres dimensiones, que son: curricular, socio política y extensionista.

Bajo estas concepciones, se elaboró el libro “Día a día. Efemérides comentadas para los centros educacionales” con vistas a contribuir a la formación político- ideológica y cultural del estudiante.

Lograr este producto requirió de una rigurosa búsqueda de información y el uso de las nuevas tecnologías para su procesamiento y diseño gráfico necesario.

El método fundamental utilizado fue la búsqueda bibliográfica lo que permitió recopilar todas las efemérides que están incluidas en el trabajo.

Desarrollo

Al matricular en la Educación Superior los estudiantes presentan dificultades que son conocidas por los resultados que aportan los diagnósticos realizados en cuanto a cultura general y sistemas de conocimientos y habilidades esenciales que se suponen posea un egresado de preuniversitario.

Nos dimos a la tarea de buscar una vía que aportara información a los estudiantes y de esta forma contribuir a subsanar las insuficiencias informativas en el orden cultural general y de alguna manera propiciar que los futuros egresados adquieran los conocimientos necesarios para ejecutar con éxito su profesión.

Se valoraron las posibles fuentes bibliográficas que pueden utilizar los docentes y estudiantes para el tratamiento de las efemérides. El análisis realizado mostró que las fuentes impresas que tratan este aspecto no tienen actualidad y algunas de las publicaciones electrónicas actualizadas no permiten una valoración real del tema por presentar inexactitudes y tergiversaciones, como es el caso de la Enciclopedia Encarta 2000.

Un análisis del contenido de Historia de Cuba en la enciclopedia Encarta muestra un gran número de inexactitudes y tergiversaciones sobre la misma, lo cual no contribuye a la formación político-ideológica de los estudiantes. Por ejemplo no se destaca la verdadera dimensión histórica de personalidades de nuestra historia; los artículos sobre Martí y el Che son escuetos; en el caso de Martí se dice que participó en la Guerra de los 10 años y no se reconoce su importancia como fundador del Partido Revolucionario Cubano; se plantea que Fidel fundó el Movimiento 26 de Julio en México y se da una imagen de él totalmente falsa; al abordar la Guerra de los 10 años no se menciona la protesta de Baraguá y se dice textualmente: “Al frente de un ejército de 20000 hombres Martínez Campos venció a los insurrectos de Oriente y La Villas”; al tratar la Guerra de Independencia se señala: “Los insurrectos perdieron en esta fase de la guerra a Antonio Maceo y Máximo Gómez”; por otro lado no se destaca el papel de las tropas cubanas en la Guerra Hispano Cubano Americana.

A pesar de estas limitantes se aprecia una gran tendencia a la utilización de esta fuente por los estudiantes y profesores.

Es nuestro criterio que para realizar satisfactoriamente el trabajo con las efemérides no basta con la utilización, que en la actualidad se hace, solamente con el uso de la computadora y alguna ocasión de un material impreso. Se hace necesario combinar o disponer de varias de ellas.

Consideramos que una vía que puede propiciar el enriquecimiento del hombre y su satisfacción personal y profesional puede se el uso del libro de efemérides ya que brinda información sobre diferentes ramas de la vida del hombre: historia, ciencia, medicina, literatura, etc, ocurridos en cada uno de los días del año desde antes de nuestra era hasta la actualidad, y que abarcan fecha de nacimiento y muerte de personalidades, hechos en el ámbito histórico, científico-técnico y cultural fundamentalmente de Cuba país, aunque también se incluyen hechos y personalidades del mundo que tuvieron repercusión en nuestro país.

El anexo 1 indica las páginas del libro donde se pueden encontrar efemérides de las diferentes ramas de que consta el mismo.

En el anexo 2 se muestra un ejemplo que ilustra la manera en que aparecen en el texto los acontecimientos seleccionados como efemérides de cada día. Se muestra la fecha, la ramas del saber humano o esferas de la vida del hombre al que pertenece el acontecimiento ocurrido, una breve descripción del hecho y direcciones electrónicas donde puede profundizar sus conocimientos sobre el mismo.

Al adquirir la información y realizar diversas actividades en el aula, o fuera de ella, en función de desarrollar habilidades encaminadas a comentar, intercambiar, debatir, analizar, demostrar y argumentar sobre asuntos tratados, se garantiza una sólida asimilación y perdurabilidad de la información en la memoria.

Las posibilidades de utilización de este libro son amplias, ya que a través de las valoraciones de su contenido podemos:

  • Relacionar las efemérides.
  • Familiarizar a los estudiantes con el patrimonio cultural nacional y universal.
  • Analizar actitudes positivas de personalidades en el ámbito político, cultural y científico.
  • Contribuir a la concepción científica del mundo en el estudiante, al mostrar a través del análisis de los hechos ocurridos a lo largo de milenios, la unidad de las leyes del desarrollo en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
  • Dar a conocer datos personales y trabajos de científicos eminentes, con lo cual se demuestra que el desarrollo social es el resultado del trabajo de personas concretas, hombres vinculados a un entorno histórico social y cultural determinado.
  • Lograr la formación de convicciones revolucionarias en los estudiantes, promover el análisis y debate del acontecer nacional e internacional y garantizar un ambiente escolar que reavive constantemente las tradiciones patrióticas de nuestros pueblos, el conocimiento de sus héroes y de sus cualidades, de los acontecimientos que han marcado pautas en nuestra sociedad.
  • Asimilar de manera creadora el mundo circundante y el lugar del hombre en este mundo.
  • Propiciar la integración interdisciplinaria.
  • Que los profesores y estudiantes participen de forma activa en el desarrollo de sus conocimientos y dinamicen su intelecto para el enriquecimiento de la información.

La evaluación realizada al producto reafirma que es de fácil manejo, mantiene la motivación en el alumno, tiene gran relevancia porque suple la falta de materiales de este tipo.

Este proyecto fue valorado por distintas instituciones de la provincia destacándose el realizado por especialistas del departamento de Historia del Instituto Superior Pedagógico “José Martí” y el Centro de Humanidades Médicas del ISCM “Carlos J. Finlay” los cuales emitieron dictámenes favorables sobre la confiabilidad de los contenidos. La información es variada y fue recopilada de diferentes fuentes bibliográficas, además cumple con los enfoques pedagógicos actuales.

Este material puede lograr una importante contribución al fortalecimiento de aquellos valores humanos que hoy se jerarquizan en las nuevas generaciones, los cuales constituyen el sustento del trabajo educativo en los centros educacionales.

Se puede hacer una adecuada contribución al desarrollo del patriotismo a través del desarrollo del amor a la historia de la nación y de la disposición de contribuir a ella, como lo han hecho muchos de sus hijos a través de los tiempos, a desarrollar el dominio, y con ello el interés, por los acontecimientos que han tenido lugar en el devenir de la patria y que se convierten en hechos históricos, así como de los símbolos y las principales tradiciones del país.

Por su parte es posible tributar al desarrollo de la solidaridad humana a través del fortalecimiento de los intereses comunes y de las aspiraciones entre las personas, identificarse con las causas justas y asumir la posición de rechazo a los hechos injustos que tienen lugar en el mundo.

Con el conocimiento de los hechos históricos se fortalece la preparación ideo política de las nuevas generaciones, poniéndolas en condiciones de interpretar correctamente las tendencias del desarrollo futuro de la sociedad y del mundo, así como de asumir una posición en el proceso cultural e ideológico de búsqueda de alternativas emancipadoras para la conservación, protección y desarrollo crecientes de las conquistas sociales.

Las formas más frecuentes en que puede ser utilizado este material para cumplir con la anteriormente expresado pueden ser, entre otras, las siguientes:

  • Las clases
  • La preparación de matutinos.
  • Los trabajos extra clase.
  • En el estudio independiente.
  • En la preparación ideo política.
  • En los turnos de reflexión y debate
  • En las actividades metodológicas.

Bajo estas consideraciones generales ponemos a disposición de los centros educacionales de nuestro país el presente material, con el propósito de fortalecer el trabajo formativo que tienen planteado como encargo social de nuestra época.

Conclusiones

El trabajo con el libro “Día a día. Efemérides comentadas para los centros educacionales” contribuye a incrementar la información cultural de los estudiantes. A través del mismo enriquecen su marco general de conocimientos, lo que posibilita en ellos una formación integral.

Está confeccionado como un recurso a emplear por estudiantes, profesores y toda persona interesada en ponerse en contacto, de una manera dinámica y asequible, con los conocimientos acerca de la historia, la cultura, la ciencia y el deporte en nuestro país. Como se ha expresado en los argumentos que preceden, puede ser utilizado en las más variadas expresiones de la vida escolar.

Al adquirir la información y realizar diversas actividades en el aula, o fuera de ella, en función de desarrollar habilidades encaminadas a comentar, intercambiar, debatir, analizar, demostrar y argumentar sobre asuntos tratados, y con la intervención de diversos órganos sensoriales, se garantiza una sólida asimilación y perdurabilidad de la información en la memoria.

Summary

This work was carried out in the current battle of ideas and with the objective of contributing to the achievement of a general and integral culture. Its objective is to contribute to the increment of didactic materials for the political-ideological formation of the students, so as to achieve their integral cultural projection. It consists of a book that offers information on facts that happened in different branches of human knowledge and spheres of men's life. It includes the date of birth and death of personalities, historical as well as scientific, technological and cultural facts, mainly in Cuba. Other world events that had repercussion in our country are included. It consists of 731 commented events, some of them complemented with visual information. This research offers information to the students and contributes to correct information inadequacies.

Key words: EPHEMERA; CUBA

Recibido: 20/7/03 Aprobado: 29/9/03

Bibliografía

Baxter Pérez E. La formación de valores: una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

Cano MT. Historia Elemental de Cuba. La Habana: Cultural S. A.; 1947

Colectivo de autores. Mi patria y mi provincia. Camaguey, Cuba: Empresa Gráfica Integral; 1992.

Colectivo de autores. Selección de efemérides para la escuela. Dirección de Divulgación y Publicación del MINED. La Habana.

Del Toro y Gisbert. Pequeño Larousse Ilustrado,  Edición Revolucionaria. La Habana; 1968.

Dirección Política de Las FAR. Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1985.

Dpto. de Educación del Museo Nacional. Pintores cubanos. La Habana: Editorial Gente Nueva; 1974.

Gálvez W. Camilo Señor de la Vanguardia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1979.

Grigulevich I. Luchadores por la libertad de América Latina. Moscú: Editorial Progreso; 1988.

Mateo A. Algo sobre Historia. Stgo de Cuba: Editorial Oriente; 1989.

Ministerio de Educación. Principales direcciones del trabajo educacional para el curso escolar 1995-1996.

Núñez Jiménez A. En marcha con Fidel. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 1982.

Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones del Primer Congreso, La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1978.

Ruiz de Zárate M. Del Bravo a la Patagonia. La Habana: Instituto del libro; 1973.

Enciclopedia electrónica multimedia “Encarta 2000”.

Enciclopedia electrónica multimedia “Todo de Cuba”.

Historia [ on line ] Disponible en: http://www.cubasi.cu/ Historia

Efemérides. [ on line ] Disponible en: http://www.infomed.sld.cu/aldia/efemerides.html

Efemérides. [ on line ] . Disponible en: http://efemerides.cuba.cu/

          Indice por ramas
  Ramas      Páginas
Ciencias 5, 9, 20, 23 ....
Deporte 6, 9, 19, 22 ....
FEU 2, 5, 15,17,29 ....
Historia 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 . . .
Literatura 15, 17, 20 ....
Medicina 2, 5, 9, 10, 14, 15, 19, 22 ....
Música 1, 9, 15 ....
Pintura 11,  12,  21 ....

 

Ejemplos de efemérides

13/03/1957

FEU

Asalto al Palacio Presidencial y a la emisora Radio Reloj.

Como parte de los compromisos del "Pacto de México" entre el Directorio Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio, estaba previsto el ajusticiamiento del tirano Fulgencio Batista. El  13 de marzo de 1957 los combatientes del Directorio Revolucionario efectuaron el ataque simultáneo al Palacio Presidencial y a Radio Reloj con este  objetivo. La toma del Palacio Presidencial estaba a cargo de un comando de 50 hombres al frente de los cuales se encontraban Carlos Gutiérrez Menoyo y Faure Chomón. Este grupo no logra su propósito por la huida del tirano. Paralelamente debía realizarse la toma de Radio Reloj por parte de José Antonio Echevarría al mando de 20 hombres, con  el objetivo de divulgar esta acción y dirigir una alocución al pueblo de Cuba. La acción de los revolucionarios fue reprimida violentamente desatándose una feroz persecución.

http://www.rebelion.org/sociales/harnecker070701.htm

http://efemerides.cuba.cup       www.radioreloj.cu/secfijas/asalto.htm