Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Humanidades Médicas
versión On-line ISSN 1727-8120
Rev Hum Med v.5 n.2 Ciudad de Camaguey Mayo-ago. 2005
ArtÍculo |
Breve reseña histórica de la docencia del Laboratorio Clínico en Camagüey. Brief historic report on Clinic Laboratory teaching in Camagüey |
Autores |
Guadalupe I. López Lastre. Especialista de 2 do grado de Laboratorio Clínico. Profesora Auxiliar. Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domench". Carretera Central Oeste Camagüey. Cuba. Ana Isabel Carbajales León. Especialista de 2 do grado de Laboratorio Clínico.Profesora Instructora. Grisel Rosquete López. Especialista de1er grado de Laboratorio Clínico. Profesora Asistente. Olga Lidia Ortíz Almaguer. Especialista de 1er grado de Laboratorio Clínico. Profesora Asistente. Lidia Almeida Carralero. Especialista de 1er grado Laboratorio Clínico. |
En este trabajo se destaca como comienza y se desarrolla la docencia en la educación superior de la asignatura de Laboratorio Clínico. El trabajo está estructurado en tres partes. Primero de forma muy general algunas características del surgimiento de la enseñanza de la medicina, luego el trabajo se refiere a la historia de la docencia en Cuba y a su condicionamiento social para finalmente describir de forma breve, la historia de la docencia de laboratorio clínico en Camagüey. La reseña se divide en pre y post grado para su mejor comprensión, se citan los profesores que dieron inicio a estas actividades docentes, las variaciones que han tenido la impartición de la asignatura en tercer año de medicina, la incorporación a la docencia de pre- grado de los diferentes hospitales y la de licenciatura en enfermería; así como la formación de especialistas de Laboratorio Clínico, resaltando los primeros formados y graduados en la provincia. Y el personal docente con que cuenta la cátedra en estos momentos.
Palabras clave: EDUCACIÓN MÉDICA/ historia; CAMAGUEY
Introducción
Una de las características fundamentales de la ciencia moderna es su manera, su mecanismo y estrategias de transmisión de los conocimientos. Eso es fundamental para entender la ciencia y su lugar en la sociedad y la cultura.
Prácticamente todas las sociedades han tenido individuos y aún instituciones que han transmitido y preservado conocimientos, pero parece un hecho único y decisivo en la evolución social, haber creado profesores y una institución cuya misión es Ampliar y Modificar el conocimiento, como cuestión de rutina, como práctica habitual de una ocupación específica. (1)
Es imposible formarse una idea del desarrollo de una disciplina determinada, incluida cualquier disciplina médica, sin hablar de los procesos de institucionalización y profesionalización. Un desplazamiento importante en el tratamiento de la ciencia consiste en explorar o explorarla desde un ángulo de los procesos de institucionalización y de profesionalidad. Aunque estos procesos han tenido diferencias nacionales, el modelo de la ciencia académica Alemana desarrollado en sus universidades, sirvió de patrón para otros países.
La profesionalización incrementó la eficacia de la investigación científica, la respaldó con una formación sistemática de las personas ocupadas en ellas, les proporcionó canales de comunicación y mecanismos de control de la calidad y renovados recursos técnicos. Resulta importante tener esos fundamentos en cuenta para estudiar cualquier aspecto del desarrollo científico tecnológico; en este caso propiciando su dimensión histórica el estudio de los procesos de institucionalización y profesionalización.
Con esas premisas teóricas, el presente trabajo se propone como objetivo, realizar una breve reseña histórica de la docencia de la especialidad médica de: Laboratorio Clínico en la provincia de Camagüey. Para cumplir el mismo, el trabajo está estructurado en tres partes.
Primero de modo muy general algunas características del surgimiento de la enseñanza de la medicina, luego el trabajo se refiere a la historia de la docencia en Cuba y a su condicionamiento social para finalmente describir la historia (breve reseña) de la docencia de Laboratorio Clínico en Camagüey; enfatizando en su significado, en el conjunto de la asistencia médica hospitalaria. (1)
El nacimiento de la enseñanza de la Medicina
Del filósofo griego Platón (427 347 a.C.) proviene la idea de la enseñanza pública, lo que no va a convertirse en realidad hasta 1500 años más tarde en las universidades de Occidente. Primeramente en Grecia aparecen las escuelas con cultura helénica que desaparecen con la caída del mundo antiguo. Luego durante el siglo III florecen las escuelas romanas con una enseñanza general. (1)
A partir del siglo IV el cristianismo sustituye paulatinamente al mundo occidental greco romano. En la edad media la enseñanza se imparte teniendo en cuenta nuevas concepciones humanistas por la iglesia. (2)
En el siglo VIII es una norma que cada convento abra una escuela propia, lo que condujo a la formación de importantes centros de enseñanza que influye en el desarrollo de la medicina conventual. Ya en el siglo XI se distinguieron sobre todo las escuelas de las cedes episcopales que fueron las precursoras de las universidades. En la primera mitad del siglo XIII se introduce en París la costumbre de calificar de Facultas a la ciencia enseñada dentro de una disciplina. (2)
En la segunda mitad del propio siglo XIII se forman independientemente Facultas o Facultades como corporación de maestros de cada una de las disciplinas con sus estatutos, exámenes, etc, dentro de las que se encuentran las de Medicina (Medicinam), Filosofía (Philosophiam), Teología (Theorogiam), Jurisprudencia (Jurispertam). La reunión de los maestros de las cuatro facultas en una Universitas o institución de estudios generales o universales, es el primer paso que condujo a la formación de la Universidad, la cual va a recibir la orden de creación y estatutos administrativos como prerrogativa de papas y reyes. (2)
Las escuelas propiamente de medicina van a surgir fuera de las universidades o como una de sus facultades o se incorporan a ellas. Como ejemplo de las primeras está la más antigua, la escuela de Salerno (Italia), con la cual la medicina medieval comenzó a tener carácter laico y una formación anatómica y clínica más científica.
Con el descubrimiento y conquista de América a finales del siglo XV y principios del XVI comienzan a fundarse las primeras universidades, con escuelas de medicina o sin ellas, por órdenes religiosas siendo la primera en Santo Domingo, luego México y Lima. Otras universidades de América contaron con cátedra o facultades de Medicina en años posteriores por ejemplo en La Habana fue en 1728 pero ya se enseñaba medicina desde 1726 en el Convento de la Orden. (2)
La historia de la docencia en cuba. Condicionamiento social.
- Período Colonial
En 1721 el Papa Inocencio XIII autoriza la fundación de nuestra primera universidad en el convento de San Juan de Beltrán, en La Habana, aunque no fue hasta siete años después que esto se materializó.
Aunque en 1722 el Obispo de Cuba Fray Jerónimo de Nosti y de Valdés creó en Santiago de Cuba el Real Seminario Conciliar de San Basilio el Magno, primer centro de estudios generales o de enseñanza superior en la isla. En 1926 comienzan a impartirse lecciones de medicina en el convento. Pero no es hasta el 12 de enero de 1726 que se comienzan a impartir lecciones de enseñanza Médica en el Convento de San Juan de Letrán.
El 5 de enero de 1728 se creó la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana con la Facultad Mayor de Medicina. En 1734 se pusieron en práctica los estatutos de la Universidad y con ellos el primer plan de estudios de medicina.
Con muy ligeros cambios se mantuvo el plan de estudios durante ciento catorce años, pero en 1842 se lleva a cabo, un hecho importante de la historia de la enseñanza médica superior en Cuba, la secularización de la Real y Pontificia Universidad de La Habana y con ella a la reforma de estudios más profunda realizada en nuestro país. Se pasó de la Edad Media al siglo XIX en la enseñanza médica.
En 1863 se pone en vigor un nuevo plan de estudios de medicina. Al cumplirse tres años del inicio de la guerra independentista de 1868, se suprimió el doctorado en todas las carreras de la Universidad. Con el final de la guerra en 1878 esto se restituyó y tres años más tarde se puso en vigor un nuevo plan de estudios. En 1887 se establece el último plan del período colonial español.
No obstante a las mejoras de la enseñanza de la medicina, esta presentaba serias deficiencias, principalmente en la actualización de sus materias, lo que trató de ser remediado fuera de la Universidad, por un grupo de jóvenes médicos cubanos, graduados casi todos en universidades europeas, con la fundación de una Escuela Práctica de Medicina en La Habana en 1893, pero este noble empeño se vería frustrado con la nueva guerra independentista de 1895-1898, en la que casi todos los profesores de la nueva institución docente abandonaron sus tareas académicas para cumplir con el llamado de la Patria, y algunos de la Facultad de Medicina, fueron sustituidos por médicos militares españoles sin preparación ni vocación para la enseñanza. (2,3)
- Período Republicano Burgués
En 1899 el Secretario de Instrucción Pública del gobierno de ocupación (José A. González Lanuza), puso en vigor nuevos planes de estudios en las carreras de la universidad. Un año después fue sustituido y en su lugar fue designado el eminente pedagogo y filósofo, doctor Enrique José Varona Pera, quien va a llevar a cabo una verdadera y profunda reforma de la enseñanza general en Cuba que abarcará los estudios primarios, secundarios y universitarios. Para ello se inspiró en las más modernas concepciones del pensamiento positivista aplicadas a la enseñanza superior, tomando en cuenta las más urgentes necesidades del pueblo cubano para salir de la crisis económica de la posguerra independentista. Dio paso en todas sus reformas a la enseñanza práctica para que predominara sobre la teórica; pero limitó el enfoque salubrista a una sola asignatura, la de Higiene, pensando más en el médico en su ejercicio individual, que en su labor social. (2,3)
En 1919 se establece un nuevo plan de estudios médicos debido a los estudios realizados por el doctor (educador norteamericano) Abraham Flexner acerca de las escuelas médicas. Pero nuestro país recibe la influencia de la profunda reforma de la enseñanza llevada a cabo en la universidad de argentina de Córdova con gran proyección social, mucho más acorde a los grandes problemas de Latinoamérica.
En 1923 se desarrolló el I Congreso Nacional Estudiantil, inspirado en las prédicas y el pensamiento revolucionario de Julio Antonio Mella, se llevó a cabo una verdadera revolución estudiantil universitaria que exigía una reforma inspirada en la de la Universidad de Córdoba. (2)
Producto de estos hechos en 1924 se establece un nuevo plan de estudios para la Facultad de Medicina pero inspirado más en la reforma flexeriana que en la de Córdova. (3)
En 1930 se clausura la Universidad de La Habana por orden del gobierno dictatorial del general Gerardo Machado, la cual se mantuvo inactiva hasta la caída de la dictadura el 12 de agosto de 1933. (2)
Empieza entonces una etapa de crisis en los estudios universitarios en general y en particular de los de medicina.(3)
En 1934 y 1937 se ponen en práctica dos planes de estudios de cinco años de duración. Entre 1935 y 1937 se vuelve a cerrar nuevamente la Universidad, por parte de la nueva dictadura del entonces coronel Fulgencio Batista Zaldivar.
En 1942 se pone en vigor el llamado Plan Vieta por llamarse Angel Vieta Barahona el decano de la Facultad de Medicina. Este plan estuvo inspirado en las concepciones flexnerianas para formar a un médico en el ejercicio privado de la profesión. (2)
En noviembre de 1956 el Consejo Universitario acordó la suspensión de las actividades de la Universidad de La Habana, ante las violentas agresiones de la segunda dictadura del ya general Fulgencio Batista. (2,3)
- Período Revolucionario Socialista
A partir del 1 de enero de 1959 se llevaron a cabo reformas radicales en la enseñanza. El cambio de la formación económico social capitalista dependiente, a la construcción de la sociedad socialista abarca el período de enero de 1959 con el triunfo revolucionario, a octubre de 1960.
A partir de este momento, se hizo una depuración del profesorado en el Alma Mater y se cambia la estructura de dirección del centro. El plan de estudios de 1942 vigente en enero de 1959 sufre algunos cambios. (4)
Con el nuevo profesorado fue más fácil emprender la reforma universitaria que exigía el momento histórico que vivía el país la cual reflejará el cambio de la medicina capitalista a la socialista, con un gran enfoque humanista y social, como se pedía en la revolución universitaria de 1923, lo que permitió proclamar la nueva reforma. El plan de estudios médicos de la reforma estará vigente solamente en el curso de 1961 1962 pues en 1963 se pone en práctica el plan conocido como Plan Baeza , por ser entonces director de la escuela de Medicina el doctor Pedro M. Baeza Vega. Este plan duró tres cursos.
En 1966 se pone nuevamente en vigor el plan de estudios de la reforma con ligeros cambios y en 1969 se establece el más novedosos de todos estos ensayos médico- pedagógicos, el plan integrado, producto de la vocación, el talento y la dedicación a estos estudios del doctor Fidel Ilizástigui Dupuy, quien hizo un estudio de todas las formas de enseñanza de la medicina existente en los países de una larga tradición en el mundo, adaptando esas ideas a las características y necesidades concretas de nuestro país.
A partir de 1978 se vuelve al plan por asignaturas, lo que se mantiene en los de 1986 y 1994, todos de seis años de duración y bajo la orientación del profesor Ilizástigui, se pone especial énfasis en la formación del médico que en cada momento necesita nuestro Sistema Nacional de salud.
En Cuba se cuenta con un Sistema de Educación Superior estructurado y consolidado, así como un claustro de profesores revolucionarios y preparados el cual a través de muchos años se ha ido multiplicando en cantidad y calidad y especializando en diferentes ramas como la de Laboratorio Clínico.
- La docencia del Laboratorio Clínico en Camagüey
Los resultados de las pruebas de Laboratorio pueden ser útiles en el descubrimiento de enfermedades ocultas, la prevención de daños irreparables, el diagnóstico diferencial de diversas enfermedades posibles, la determinación del estado de la enfermedad, el diagnóstico precoz después del inicio de los signos o síntomas, la estimación de recidivas, la valoración del efecto del tratamiento entre otros. O sea los exámenes de Laboratorio Clínico son decisivos en muchísimas entidades hasta tal punto que el desconocimiento de esto, sería un error tan grande como la no auscultación a un cardíaco o el no interrogatorio a un dispéctico. (5)
Por ello consideramos muy importante la docencia en el Laboratorio Clínico y muy interesante el surgimiento de la misma en nuestra provincia, con el objetivo de formar médicos que respondan a nuestras condiciones sociales. (6,7)
El desarrollo de la docencia en la Educación Superior de la Especialidad de Laboratorio Clínico en Camaguey será descrito en Pre y Post Grado.
Pre Grado
El pionero en impartir la docencia de Laboratorio Clínico, fue el Dr: José M. Pérez Basnuevo que procedía de Ciudad de La Habana por no contar la provincia con personal especializado en la asignatura, posteriormente es apoyado por el Dr: Venerando Manzano Arroyo que llegó para quedarse, también tuvimos la ayuda de los Dres: Helianés Portuondo Semarat y Norberto Pedrosos todos procedentes de la capital.
La asignatura tenía la peculiaridad en estos primeros años que se impartía durante todo el curso académico e independiente donde se realizaba un examen práctico al final que daba derecho al examen teórico emitiendo una nota única. Con el paso de los años comienzan a formarse Especialistas de la Provincia con alta calificación científica técnica y con un gran interés en la formación de las nuevas generaciones.
También el personal técnico que trabajaba en la asistencia en el Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Doménechapoyan las actividades prácticas de la signatura destacándose los técnicos Santiago Prieto Estévez, Francisco López Franco y Merquiade Miguel.
El primer Laboratorio Docente de la Especialidad se ubicó en el lugar que ocupó el Laboratorio de Urgencia en el antiguo Cuerpo de Guardia, en 1992 al remodelar el Cuerpo de Guardia se traslada a un aula del antiguo edificio docente, en 1996 se traslada a la planta baja del Edificio # 2 de Beca en el ISCM permaneciendo allí hasta 1999 que nuevamente se traslada a un Laboratorio Multidisciplinario en el 2 do piso docente del ISCM que es el que ocupa actualmente.
En los años 1978 y 1983 fueron nombrados los compañeros técnicos Santiago Prieto Estévez y Noemí Freníz respectivamente como Auxiliar Técnico Docente (ATD), que se ocuparán directamente de la actividad práctica, mejorando la calidad de los mismos.
En los años 1978 y 1985 se inicia además 3 er año de Medicina en el Hospital Amalia Simoni y los Hospitales Militar y Nuevitas respectivamente, aumentando los centros de estudios en la provincia y mejorando aún más la formación de los educandos.
En el curso 1986 1987 el Laboratorio Clínico se integra a Propedéutica para lograr la integralidad del estudiante en la clínica y los medios diagnósticos, pero consideramos que esto no es bueno para la asignatura por carecer de una nota final propia por lo que tenemos que mantener una estrecha relación con Propedéutica para en conjunto emitir una nota adecuada y justa.
Ya en 1992 se nombra oficialmente un Jefe de Cátedra que planifica, organiza y controla el trabajo educativo con los alumnos.
Con la llegada de los Latinoamericanos en el curso 2001 2002 la matrícula de 3 er año asciende a 491 alumnos superando la mayor que existía hasta entonces de 428 del curso 1990 1991 por lo que fue necesario la ayuda de especialistas no docentes de la asignatura para poder enfrentar este reto, lográndose con la calidad que todos deseábamos.
Durante todos estos años hasta la fecha, se ha insistido que la mayor indicación de análisis a un paciente no es sinónimo de mayor calidad de la asistencia médica, que en el proceso del diagnóstico, la clínica, es decir, el interrogatorio y el examen físico procede y guía al Laboratorio, son dos procederes diferentes e independientes, pero íntimamente relacionados y su práctica racionaliza el uso de la tecnología, pues sencillamente el proceso no puede ser a la inversa.
Post Grado
La docencia de post grado va casi paralela con las clases de 3 er año de Medicina y aquí es importante señalar que el Dr: Venerando Manzano Arroyo llega a nuestra provincia en el 1968 de ciudad de La Habana para hacer post graduado en el Hospital Provincial Docente ¨Manuel Ascunce Domenech¨ después de haber realizado internado vertical de Laboratorio Clínico y es por ello que se le otorga la categoría docente de Instructor sin ser Especialista de Laboratorio Clínico pero con una gran misión formación de Especialista en la provincia y esto lo ha desarrollado hasta nuestros días.
Con la llegada del Dr. Basnuevo (Especialista de Laboratorio Clínico y procedente de La Habana), el Dr. Manzano inicia Residencia de Laboratorio Clínico y es el 15 de diciembre del 1972 cuando se gradúa de Especialista en nuestra Provincia.
Llegan también los Dres. Helicones Portuondo S y Norberto Pedroso de la Capital, el 1 ero por más tiempo, el 2 do con menos, pero ambos con un gran interés la formación de Especialistas. En el 1974 los Dres. Portuondo y Manzano obtienen la Categoría Docente de Asistente.
A partir del 1976 comienzan a formarse todos los años nuevos Especialistas, primero con algunos cambios en los años de Residencia, inicialmente internado vertical y 2 años de Residencia, luego internado rotatorio y 3 años de Residencia y por último la Residencia de 4 años, 2 años en el ciclo básico y 2 años en el ciclo clínico, esto ocurre en el curso 1987 1988 dándose ya los primeros pasos en el ISCM, siendo inaugurado en 1989.
En los 2 primeros años del cíclo básico se incorporan las asignaturas de Matemática, Computación, Química General, Diagnóstico Bioquímoco Clínico, Filosofía, Proteínas y Química Orgániza (1 er año) y Bioestadística, Química, Física, Animales de Laboratorio, Enzimas, Metodología de la Investigación y Biología Celular y Molecular en el 2 do año, manteniéndose las rotaciones del 3 er año de Hematología, Coagulación, Control de Calidad, Pruebas Especiales, Endocrino y Electroforesis de Proteína y en el 4 to año Nefrología, Banco de Sangre, Transfusiones, UDRL, Gasometría, Parasitología e Inmunología, esta última a partir del curso 1991 1992.
En el curso 1987 1988 la provincia de Camagüey asume la formación de Especialista de otras provincias considerando esto como un gran salto de calidad que es debido al prestigio ganado durante duros años de agregado trabajo docente asistencia de profesores y Residentes pues ya entre los años 1980 1982 se había autorizado la categoría docente de Instructor a 6 Especialistas.
Comienzan los Residentes a realizar examen Estatal en ciudad de la Habana en 1996 y esto pone a prueba una vez más la formación científico- técnica de los futuros egresados y con gran orgullo para los Residentes y profesores podemos decir que hasta el momento se han examinado 10 Residentes en estas condiciones y todos han tenido nota de sobresaliente.
En el 1998, se gradúa el 1 er Especialista de Laboratorio Clínico por Segunda Especialidad.
En la provincia se han formado hasta la fecha (2004) 20 Especialistas de otras provincias siendo 6 de Ciego de Ávila, 12 de las Tunas, 1 de Santiago de Cuba y 1 de Granma, desarrollando su trabajo posteriormente con gran responsabilidad. Actualmente se cuenta con 13 médicos docentes de ellos 6 tienen categoría docente de asistente. Existen 6 Especialistas de 2 do grado de los cuales 5 son docentes y 1 no docente.
No se debe dejar de mencionar la incorporación del profesor de Laboratorio Clínico a la formación de Licenciados en Enfermería desde su comienzo en el curso 1982 1983. En estos momentos se está preparando personal para poder construir la pirámide docente en la Especialidad y promover a la Categoría docente de Auxiliar.
La Especialidad de Laboratorio Clínico desde su comienzo hasta la fecha ha ido mejorando notablemente en su calidad técnica y del personal docente y no docentes.
Ha sido un objetivo de primer orden en todos estos años de Revolución Socialista, desarrollar en nuestros graduados universitarios la formación de un profesional revolucionario que al mismo tiempo que defiende y actúa acorde con los valores más genuinos de la Revolución Cubana y de nuestro socialismo, desarrolle habilidades que garanticen un desempeño competente, de excelencia, con una alta productividad científico tecnológica, además de un horizonte cultural válido para satisfacer las necesidades de su país y a la vez insertarse con éxito en el nuevo escenario internacional.
La formación de este profesional revolucionario con un elevado sentido de patriotismo para cumplir con su encargo social, supone una visión multilateral desde su profesión, que le permita, a partir, del campo de acción específico, articular orgánicamente sus conocimientos, habilidades y valores formados con la indagación y solución de problemas en la esfera científico técnica, insertándolo en un entorno económico, social, político, cultural e ideológico para responder integralmente sobre dichos problemas.
Este concepto de integralidad a fortalecer en las universidades cubanas, se fundamenta en la idea martiana de que, el elemento científico sea como el hueso del Sistema de Educación Pública, el cual debe ser combinado con un alto grado de espiritualidad, que contribuya a que el afianzamiento de las cualidades morales suban de precio, cuando tienen como sostén las cualidades de inteligencia.
El período especial ha sido una de las etapas más difícil por la que ha atravesado nuestra Revolución, sin embargo la docencia médica nunca se vio interrumpida por esta causa, todo lo contrario, se siguieron graduando nuevos médicos, nuevos especialistas y se abrieron nuevas instituciones para la formación de profesionales de la salud cubanos y extranjeros.
Cuba, que al inicio del período revolucionario socialista tenía una sola Facultad de Medicina, cuenta hoy ante el asombro del mundo con 4 Institutos Superiores de Ciencias Médicas, 22 Facultades de Medicina y 20 filiales que abarcan todas las provincias del país, el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, una Escuela Nacional de Salud Pública de postgrado, la Escuela de Medicina Latinoamericana y la Escuela de Medicina Caribeña y un plan de estudios enfocado a la atención médica primaria, que ha hecho posible la dispensarización de acciones de salud a casi la totalidad de la población del país. Como resultado de lo antes expuesto comienza a impartirse el 3 er año de Medicina en 1970 en el Hospital Manuel Ascunce Doménech de Camagüey, y con ello Laboratorio Clínico como una disciplina más de la enseñanza Superior de Medicina.
El desarrollo del Laboratorio Clínico en la segunda mitad del siglo XX ha sido importante para la mayor parte de las especialidades médicas, hasta decir que destacados investigadores han afirmado que el Laboratorio Clínico constituye en la actualidad la encrucijada donde confluyen todas las ramas biomédicas, señalando que estamos en la era de la medicina de Laboratorio, pues específicamente esta especialidad es la encargada de extender la observación médica a magnitudes que están fuera del alcance de los métodos clínicos de exploración. (7-9)
Desde 1970, Camagüey forma Especialistas de Laboratorio Clínico y en la actualidad se continua esta labor, gracias al apoyo que brinda el ISCM C, que ha hecho posible que se formen Médicos de Laboratorio, no solo de la provincia, sino también de Ciego de Ávila, las Tunas, Granma y Santiago de Cuba.
La mitad de los docentes de Laboratorio Clínico en nuestra provincia, son Especialistas de 2 do grado y el 67 % de ellos ostentan la categoría de Asistente, el 33 % aspiran a la categoría de Auxiliar, en este año, lo que demuestra el interés de la Cátedra por elevar la calidad de la docencia en esta disciplina. El 58 % de los docentes tienen más de 20 años de experiencia.
En este trabajo se puede apreciar que se ha incrementado el número de Especialistas en la Provincia, y con ello el de docentes con una buena preparación científico técnica y gran interés en la formación integral del estudiantado. Así como la formación del médico especialista integral, único para cumplir cabalmente los principios de la salud pública socialista cubana que son: marcado acento preventivo, de promoción y rehabilitación en las acciones de salud, accesibilidad y gratuidad de dichas acciones, participación del pueblo organizado en el cumplimiento de las mismas y la solidaridad internacional de nuestra medicina.
Summary
In this work is stood out how the teaching of the clinical laboratory subject begins and how it is enveloped in the superior education. The work is structured in three parts. First, in a very general way, some characteristics of the origin of the teaching of the medicine, then the work refers to the history of the teaching in Cuba and its social situation and finally, it describes in a brief way, the history of the teaching of the clinical laboratory subject in Camaguey.
Key words: MEDICAL EDUCATION/ history; CAMAGUEY
Recibido: 10/1/05 Aprobado: 28/7/05
(1) Nuñez Jover J. La ciencia y la tecnología como ciencia social. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999. p.19 23.
(2) García SD. Desarrollo histórico de la enseñanza Médica Superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. Temas de actualización. Universidad virtual; 2002.
(3) López SJ. La enseñanza de la Medicina en Cuba su pasado y su estado actual. Perspectivas de su futuro desarrollo. La Habana: Científico técnica. 1986; 176 81.
(4) Ministerio de Educación. Enfoque integral en la labor educativa y político ideológica con los estudiantes; 1999.
(5) Abdo ES. Guía para la Excelencia en la Atención médica: Pueblo Educación; 2002.
(6) Balcilis A. La clínica y el Laboratorio. Barcelona: Edición Científico técnica; 1983. p. 64 90.
(7) Widman FK. Interpretación clínica de las pruebas de Laboratorio. España: Editorial Científico Técnica; 1981. p. 77 83.
(8) Mantilla J, Valdés A. Urquiaja I. Enfoque sobre el mejoramiento de la calidad. Normalización. 1996; (2): 12.
(9) Sabadi CL. Comité de calidad. La continuidad de un movimiento. Normalización. 1996; (8): 19.