Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Humanidades Médicas
versión On-line ISSN 1727-8120
Rev Hum Med v.9 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2009
ARTÍCULO
Competencia Comunicativa: Evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos
Communicative Competence: Chronological Evolution of the Term and its Constituents
Elsa Ronquillo    HernándezI       Beatriz Goenaga CondeII
I Licenciada en Lengua Inglesa. Profesora Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" Camagüey. Carretera Central Oeste, CP 70100, AP 144, Camagüey, Cuba. E-mail: rhelsa@iscmc.cmw.sld.cu
        II. Licenciada en Lengua Inglesa. Profesora Auxiliar. Instituto Superior de    Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" Camagüey. Carretera    Central Oeste, CP 70100, AP 144, Camagüey, Cuba. E-mail: vermas@pprincipe.cult.cu
RESUMEN
La competencia comunicativa surge como uno de los elementos constitutivos de la competencia profesional. Su definición ha variado a través de los años, lo que ha traído aparejado el surgimiento de diversas escuelas y tendencias en diferentes países. Disímiles son las áreas del saber que han analizado la competencia comunicativa. El siguiente trabajo presenta un desglose cronológico del surgimiento, evolución y desarrollo de dicho concepto, a partir de algunas de las figuras más representativas dentro de este campo. Dada la importancia que la misma posee, no solo para la enseñanza de idiomas sino para otras disciplinas que se nutren de los postulados y teorías que esta proclama, se hace necesario su estudio y profundización en aras de perfeccionar y enriquecer los contenidos y programas que conforman la carrera de Medicina y, de este modo, dar un paso de avance en los esfuerzos por graduar médicos más capaces y mejor preparados.
Palabras claves: Competencia Comunicativa, Enseñanza de Idioma, Competencia Profesional, Dimensiones Comunicativas
        ABSTRACT
Communicative competence    appears as a constituent element of professional competence. Its concept has    varied through the years, which has brought about the emergence of different    schools and trends in various countries. Communicative competence has been analyzed    by dissimilar areas of science. This work presents a chronological study of    the emergence, evolvement and development of the term from the ideas of the    most outstanding personalities in the field. Given the relevance of the topic,    not only for the teaching of foreign languages but for many other disciplines    that are fuelled by the postulates and theories that it proclaims, it is necessary    to study and deepen into the concept as a way to enrich and improve the contents    and syllabuses which are part of the Medicine career curriculum so that a step    forward is taken in the efforts to educate more capable and better prepared    doctors.                 Key words: communicative competence, language teaching, professional    competence, communicative dimensions.
INTRODUCCIÓN
El término    'competencia' proviene del latín competere.1 Su definición    ha variado a través de los años, lo que ha traído aparejado    el surgimiento de diversas escuelas y tendencias en diferentes países.        La competencia comunicativa surge como uno de los elementos constitutivos de    la competencia profesional, pero dada su complejidad y desarrollo alcanzado,    se ha hecho necesario un estudio minucioso de la misma.        Su análisis se ha llevado a cabo desde áreas del saber tan disímiles    como la Pedagogía, la Psicología, la Lingüística y    la Sociología.        Las bases que sustentan el surgimiento y auge del término competencia    comunicativa se remontan a los estudios que sobre lenguaje realizaran destacados    lingüistas como Ferdinand de Saussure, Noam Chomsky y Umberto Eco, entre    otros.        A continuación se realizará un desglose cronológico del    surgimiento y posterior evolución y desarrollo del concepto de competencia    comunicativa, a partir de algunas de las figuras más representativas    dentro de este campo.        
DESARROLLO
 La teoría chomskiana  sobre competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas tuvo sus orígenes  alrededor de la década del '60 del siglo XX. En ella, Chomsky introduce  los elementos 'competencia-actuación', donde el primero implica el conocimiento  que el hablante/oyente posee de su lengua, entiéndase conocimiento lingüístico  (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y  léxico) y el segundo es el uso real de la lengua en situaciones concretas.        Chomsky2 considera al hablante/oyente ideal en una comunidad lingüística    del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan    condiciones sin valor gramatical.        Según Nunam,3 la competencia, para Chomsky, está    ligada al dominio de los principios que rigen el comportamiento del lenguaje    y la actuación se refiere a la manifestación de estas reglas internas    en el uso real del lenguaje.        A pesar de las limitaciones de Chomsky para definir la competencia comunicativa,    al circunscribirla solo a la competencia lingüística, otros autores    mantienen la dicotomía competencia-actuación utilizada por él    pero redimensionan el concepto. Tal es el caso de Habermas y Krashen.4        Para el germano J. Habermas,4 la competencia comunicativa se refiere    a una situación discursiva ideal, del mismo modo que la competencia lingüística    se refiere al sistema abstracto de reglas lingüísticas.        No es hasta 1972 que Dell Hymes, 5 tras una serie de estudios etnológicos    sobre la relación de la cultura, la sociedad y el lenguaje, presenta    un concepto de competencia comunicativa despojado, en gran medida, del idealismo    precedente. Sin embargo, continúa restringiendo dicho concepto al hablante    nativo. Para este autor, los sectores, como él los denominó, de    la competencia comunicativa son las competencias lingüística, socio-lingüística,    estratégica y discursiva.        Tomando como punto de partida los criterios y trabajos precedentes, Canale    y Swain,6 en 1980 proponen una estructura teórica que transforma,    hasta cierto punto, el concepto monolítico de competencia comunicativa    de Dell Hymes y Gumperz4 en una concepción multidimensional,    primero de tres y después de cuatro (Canale, 1983) componentes; dígase    competencia gramatical o lingüística, que incluye los elementos    descritos por autores que les antecedieron, competencia socio-lingüística    (registro, variedades lingüísticas y reglas socio-culturales), competencia    discursiva (cohesión y organización del texto) y competencia estratégica    (elementos verbales y no verbales que sirven de soporte y compensación    en la comunicación).        Como se aprecia, la definición de Canale no difiere, en esencia, de    la de Dell Hymes.        Savignon,8 en 1983, a diferencia de Dell Hymes y Canale, enfoca    la definición de competencia comunicativa hacia los hablantes de lenguas    extranjeras y la enuncia como "la competencia funcional del lenguaje, la    expresión, interpretación y negociación de significados    que involucran la interacción entre dos o más personas pertenecientes    a la misma (o diferentes) comunidad(es) de habla o entre una persona y un texto    oral o escrito".        En el mismo año, Stern,2 al igual que Savignon, se centra    en el desarrollo de la competencia comunicativa en hablantes de una segunda    lengua y divide su contenido en cuatro bloques, a los que denomina: Language    Syllabus, Culture Syllabus, Communicative Activity Syllabus y General Language    Education Syllabus; todos ellos encaminados a lograr en los estudiantes las    destrezas, conocimientos -tanto de la lengua como de la cultura-, motivaciones    y compromisos o implicación personal y las técnicas de adquisición    de una lengua y su análisis para desarrollar actitudes positivas hacia    el aprendizaje de idiomas, en sentido general.        En Europa, en esta década del '80, aparece la obra Threshold Level    of Modern Language Learning in Schools,5 como parte del Threshold    Level of the Council of Europe que incluye los cuatro componentes del concepto    expuestos por autores como Dell Hymes y Canale, pero se ve beneficiada por una    quinta dirección introducida por Van Ek5 en 1984, la competencia    social y socio-cultural.        A pesar del mérito de haber operacionalizado esta dirección,    como él la nombró, este autor es criticado por enmarcar el concepto    solo al modelo del hablante nativo.        La competencia comunicativa sigue enriqueciéndose con los aportes brindados,    en la década del '90, por Sophie Moirand7 quien concuerda    con autores como Canale y Swain en cuanto a sus componentes, pero considera    que el concepto abarca, además, la competencia referencial, la cual da    cuenta de los campos de experiencia y referencia.        Otros estudiosos del tema han continuado enriqueciendo el mismo al introducir    nuevos componentes. Entre ellos podemos citar a Giovanini y otros9    que incluyen la competencia de aprendizaje, elemento compartido por varios autores    (Richards y Skelton, Pulido, Faedo, etc.),6 en cuanto a que "el    término competencia comunicativa se sostiene como el fin legítimo    de la enseñanza de lenguas", por lo tanto, el aprendizaje de la    comunicación es la meta a alcanzar. En otras palabras, es aprender a    aprender.        En 1996 Pérez Martín5 analiza el tránsito    de la competencia lingüística a la comunicativa y determina las    diferencias entre ambas, donde la primera se define, según sus palabras,    como "el conocimiento de las reglas y patrones del idioma y la segunda,    el conocimiento que le permite a una persona comunicarse de modo funcional e    interactivo".        Ortiz10 enmarca el estudio de la competencia comunicativa a la    labor pedagógica, concretamente, al desarrollo de la misma en el maestro.        Este autor coincide con Pérez Martín5 en cuanto a    lo que se entiende por competencia lingüística y comunicativa y    especifica que "la primera es el resultado del desarrollo de la segunda".    Concuerda, además, con aquellos autores que incluyen, dentro de esta    última, factores socio-psicológicos y culturales, sin negar su    estrecha relación con los factores lingüísticos.        En su análisis del concepto, Romero7 es del criterio que    el mismo debe considerar cuatro dimensiones: técnica,(I),    metodológica,(II), teórica(III) y epistemológica.(IV)        Byram8 potencia, dentro del concepto de competencia comunicativa,    la competencia socio-cultural y, dentro de esta, propone el término 'hablante    intercultural' que no es más que "los interlocutores involucrados    en la comunicación e interacción cultural". También    establece la diferencia entre competencia intercultural(V) y la competencia    comunicativa intercultural.(VI) Este autor sugiere, además,    que todo estudiante aborde el descubrimiento de una cultura extranjera con actitudes    y saberes (saber ser, saber hacer, saber aprender y los saberes -lingüístico    y cultural).11        Su enfoque, dirigido a los saberes, es compartido por otros autores, como    se mostrará más adelante.        Desde el punto de vista psicológico, Zaldívar12 considera,    como elementos inherentes a la competencia comunicativa, los conocimientos,    habilidades, actitudes, valores y comportamientos necesarios para establecer    una comunicación y relaciones interpersonales positivas.        Así mismo, Cancio13) sustenta que, en el orden pedagógico,    los elementos mencionados por Zaldívar sirven como base para el desarrollo    de la competencia comunicativa y enfatiza en la importancia de la "interacción    de la lengua con otros códigos de la conducta comunicativa".        Hernández y Matos,14 sin embargo, se enfocan más    hacia el aspecto funcional del concepto.        En el 2000, Cot,14 a partir de los criterios de Canale y Swain,    conceptualiza la competencia pragmática y, dentro de esta, las dimensiones    socio-lingüística, textual y estratégica, donde aparece el    componente interactivo.        Oliveras,5 como Byram,8 Trujillo,5 Garbey15    y otros autores, enfatiza en la competencia intercultural en cuanto a actitud    hacia la cultura, en general y hacia culturas específicas, en particular.        Este autor es criticado por Trujillo al no considerar su enfoque satisfactorio.    Para Fernando Trujillo, la competencia intercultural se define como "el    proceso por el que una persona desarrolla competencias en múltiples esquemas    de percepción, pensamiento y acción, es decir, en múltiples    culturas". Según sus palabras, "la competencia intercultural    representa un paso más allá de la competencia socio-cultural".        El Consejo de Europa5 tiene en cuenta tres componentes fundamentales dentro    del concepto de competencia comunicativa y cada uno de ellos, a su vez, consta    de tres elementos: competencia existencial o saber ser, conocimientos declarativos    o saberes y destrezas o saber hacer.        Dentro de los componentes encontramos el socio-lingüístico, el    lingüístico y el pragmático.        Por su parte, Fernández,14 subraya la importancia de la    competencia comunicativa como factor clave en el desarrollo profesional del    educador y respalda esta aseveración a través de los fundamentos    psicológicos implícitos en el concepto.        Sin embargo, los trabajos que sobre el tema ha presentado Romeu5    se consideran más completos pues integran todas las áreas del    desarrollo humano que posibilitan la participación del sujeto en diferentes    contextos comunicativos. Dicha autora, asimismo, define la dimensión    socio-cultural de la competencia comunicativa, donde incluye las capacidades    cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos    lingüísticos y discursivos y las capacidades para interactuar en    diferentes contextos.13        Forgas13 sostiene que "el talento comunicativo requiere de    un determinado nivel de desarrollo de la inteligencia, que no es bajo ni necesariamente    excepcional," para así alcanzar los diferentes saberes expuestos    anteriormente.        Como se ha podido apreciar, el concepto se ha redimensionado y enriquecido    en su desarrollo al introducir otras competencias como la intercultural, socio-cultural,    de aprendizaje, etc. Prueba de esto es, además, la introducción    de la competencia cognitiva que, de acuerdo a lo planteado por Enríquez,6    no es más que "la habilidad de construir y reconstruir conocimientos    a través de la lengua". Y la competencia afectiva que se define,    de acuerdo a lo planteado por Martínez-Otero16 y Vilá17    como "la habilidad para reconocer, expresar y canalizar la vida emocional,    donde adquiere especial importancia el equilibrio personal, la autoestima y    la empatía, así como la meta-afectividad o capacidad del sujeto    para conocer y gobernar los sentimientos que provocan los fenómenos afectivos".        Parra y Más18 concuerdan con aquellos autores que plantean    que la competencia comunicativa, como proceso, debe ser formada en el aula,    lo cual significa abordar elementos de las dos esferas básicas de la    personalidad: la motivacional-afectiva y la cognitiva-instrumental.        Para Beltrán,7 la competencia comunicativa se asocia al    estudio de una lengua y el modo de alcanzarla es a través del dominio    de los diferentes saberes (saber lingüístico, saber hacer y saber    ser).        Pulido6 brinda nuevas luces al tema al proponer el concepto de    competencia comunicativa integral en el cual ofrece, a decir de dicho autor,    "un novedoso acercamiento a sus dimensiones".        Pulido define la competencia comunicativa integral como "la habilidad    del que aprende la lengua para expresar, interpretar y negociar significados    socio-culturales en la interacción entre dos o más personas o    entre una persona y un texto oral o escrito, de forma tal que el proceso de    comunicación sea eficiente y esté matizado por modos de actuación    apropiados".        El concepto involucra nueve dimensiones que el autor separa, desde el punto    de vista metodológico, en tradicionales y novedosas. Dentro de las tradicionales    se encuentran las competencias lingüística, socio-lingüística,    estratégica y socio-cultural.        Con relación a las dimensiones novedosas el autor enuncia cuatro competencias:    de aprendizaje, cognitiva, afectiva y comportamental, donde esta última    se define, de acuerdo a lo expresado por Vilá, 17 (VII    como "las habilidades verbales y no verbales que evidencian una adaptación    de la conducta a la situación y al contexto que favorezca comunicarse    de forma efectiva".        Como se ha podido apreciar a lo largo de este análisis, existen diferencias    de nomenclaturas para enunciar la estructura interna o los elementos que componen    la competencia comunicativa; algunos autores los denominan sectores y otros,    componentes, direcciones o dimensiones. Sin embargo, como bien expresó    Dell Hymes,6 "en sentido general, los cambios de nombres no    harán la diferencia. La extensión del conocimiento, sí".        Otro aspecto que se desprende de dicho análisis, y es común    a varios autores (Concepción,19 Garbey,15 Cancio,13    Rey Benguría,20 etc.) es que alcanzar la competencia comunicativa    implica la apropiación de conocimientos, habilidades y valores en la    lengua meta.        Lo anteriormente expuesto hace posible arribar a regularidades que se consideran    válidas dentro del concepto de competencia comunicativa:        · La competencia comunicativa debe su surgimiento y posterior desarrollo    y evolución a diversas ramas de la ciencia como la Psicología,    Pedagogía, Sociología y Lingüística.        · La estructura interna o elementos constitutivos de la competencia    comunicativa agrupa tanto factores verbales como no verbales, donde el análisis    de la cultura y la sociedad de la lengua meta juegan un papel fundamental.        · Es el aula el lugar adecuado para formar y fomentar comunicadores    competentes.        Se observa, además, que aparejado a la evolución de dicho concepto    surge, a principios del siglo XX, a través de la obra Threshold Level    of the Council of Europe, el enfoque comunicativo, que no es más que    el supuesto teórico que sirve de base al desarrollo de la competencia    comunicativa y sus aplicaciones didácticas en el aula, por medio de las    cuales el estudiante podrá alcanzar dicha competencia.        A través del mismo se realizó un estudio que, de acuerdo a lo    expresado por Harmer,21 permitió "no solo una re-evaluación    acerca de qué aspectos de la lengua enseñar, sino también    un giro en el énfasis del cómo enseñar".
                CONCLUSIONES
El análisis    histórico del concepto de competencia comunicativa evidencia los cambios    sustanciales que han tenido lugar en el mismo, desde el punto de vista de su    definición, sus elementos constitutivos y la nomenclatura utilizada por    los diferentes autores que han abordado el tema, tanto en el plano nacional    como internacional.        Por su importancia, no solo en la enseñanza de lenguas, se hace necesario    su estudio y profundización en aras de perfeccionar y enriquecer los    contenidos y programas que conforman la carrera de Medicina y, de este modo,    dar un paso de avance en los esfuerzos por graduar médicos más    capaces y mejor preparados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Coromina J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 2da ed. Revisada. La Habana: Edición Revolucionaria; 1995. Competencia; p. 163.
2. Stern H. Fundamental Concepts of Language Teaching. UK: Oxford University Press; 1983. p. 47-60
3. Nunam D. The Learner-Centered Curriculum. UK: Cambridge University Press; 1988. p. 113
4. Atiénzar O. Metodología para la construcción textual escrita en el desarrollo de la competencia ideo-cultural-comunicativa en la disciplina Practica Integral de la Lengua Inglesa. [Tesis Doctoral]. Camaguey, Cuba: Instituto Superior Pedagógico "José Martí"; 2008
5. Trujillo F. Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural. Comunicación presentada en el Congreso Nacional "Inmigración, convivencia e interculturalidad" [Seriada en línea] 2001 nov 18-22; Ceuta, España. Instituto de Estudios Ceutíes. Disponible en: http://www.ugr.es/~ftsaez/objetivos.pdf Consultado Abril 10, 2008
6. Pulido A, Pérez V. Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: Un novedoso acercamiento a sus dimensiones. Rev Cient Pedagog Mendive [Seriada en línea] 2004; 2(7):[8 páginas]. Disponible en: http://apuntes.rincondelvago.com/competenciacognitiva.html. Consultado Abril 2, 2008
7. Beltrán F. Desarrollo de la competencia comunicativa. Rev Edu Mex [Seriada en línea] 2004; 73(1): 5-10. Disponible en: http://www.robertexto.com/archivo9/compet_comunic.htm Consultado Marzo 27, 2007.
8. Padrón C. Comunicación no verbal: enseñanza de los gestos culturales en las clases de lenguas extranjeras. [Tesis Doctoral]. C. Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2000. p. 38
9. Faedo A. Enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en lenguas añadidas. Rev Cienc Holg [Seriada en línea] 2006; 12(1): [8 páginas]. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/2006/marzo/articulos/ART17.htm
10. Ortiz E. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Colección Pedagogía 97. La Habana: Palacio de las Convenciones [Seriada en línea] 1997; 19(3) Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm Consultado Enero 20, 2007
11. Byram M, Zárate G. La competencia socio-cultural en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sprog For [Seriada en línea] 1998; 18(1) Disponible en: www.ceuta-mec.org/Prog_Educativo/Ficheros/convocatoria%20PALE.pdf Consultado Enero 14, 2007
12. Zaldívar F. Competencia comunicativa y relaciones interpersonales. 1998; Disponible en: http://www.saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=257
13. Aguirre D. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Rev Ed Med Sup; 2005 Jun 1; 19 (3): 17-22 Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems04305.htm
14. Águila A. Metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa desde la paralinguistico en estudiantes de Derecho. [Tesis Doctoral] Camaguey, Cuba: Universidad de Camaguey; 2007
15. Garbey E. Intercultural Communication and Foreign Language Teaching. (Tomo I) Conferencia Magistral. Evento Internacional "Villa Lingua 2008"; 2008 abr 14-17; Villa Clara, Cuba.
16. Martínez-Otero V. La inteligencia afectiva: concepto y mejora. Com Esc [Seriada en línea] 2004 Dic 2; 690 (1): [10 páginas] Disponible en: www.cesdonbosco.com/revista/profesores/18_dic_04/inteligencia_ambito_educativo.pdf Consultado Junio 13, 2007
17. Vilá R. Una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO. Monog Virt [Seriada en línea] 2005; (5): [6 páginas] Disponible en: www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/presentacion.htm Consultado Diciembre 5, 2007
18. Parra J, Más P. La competencia comunicativa profesional pedagógica: una aproximación a su definición. 2004; [11 páginas] Disponible en:/ http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlleti18/la_competencia_comunicativa_prof8.htm. Consultado Septiembre 27, 2007
19. Concepción J. La competencia profesional en el contexto de las Ciencias Médicas. (Tomo I) Conferencia Magistral. Evento Internacional "Villa Lingua 2008"; 2008 abr 14-17; Villa Clara, Cuba.
20. Rey Benguría C. Modelo pedagógico para la formación del subsistema no verbal de la competencia comunicativa de los docentes de la Educación Preescolar. [Tesis Doctoral] Ciego de Ávila, Cuba; 2006
21. Harmer J. The Practice of English Language Teaching. 3rd Edition. Longman; 2005. p. 84
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
I. Toma en cuenta    las estrategias utilizadas en el aula para que el estudiante adquiera la competencia    comunicativa.        II. Se refiere al análisis de la competencia comunicativa desde el punto    de vista del método.        III. Se encarga de definir los supuestos teóricos que sustentan el método,    lo que a su vez, determina las técnicas.        IV. Enmarca cómo es asumido el conocimiento a través de las diferentes    teorías y escuelas que dan origen al concepto; por ejemplo, conductismo,    idealismo, humanismo, cognitivismo, etc.        V. Entre hablantes de una misma lengua.        VI. Entre hablantes de lenguas diferentes.        VI. Esta autora enfoca el concepto de competencia comunicativa hacia la competencia    intercultural, descrita como "el conjunto de habilidades cognitivas y afectivas    para manifestar comportamientos apropiados y efectivos que favorezcan la comunicación    intercultural". Dentro de sus componentes reconoce la competencia cognitiva,    la afectiva y la comportamental.
Entrada 19/2/09        Aprobado 11/3/09
       Elsa Ronquillo Hernández. Licenciada en Lengua Inglesa. Profesora    Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay"    Camagüey. Carretera Central Oeste, CP 70100, AP 144, Camagüey, Cuba.    E-mail: rhelsa@iscmc.cmw.sld.cu         

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink