SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2La publicación científica de los profesionales de la Salud camagüeyanos: Conocimiento, motivaciones y cumplimiento de normas éticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.10 n.2 Ciudad de Camaguey Mayo-ago. 2010

 

ARTICULO

 

Humanidades Médicas,una contribución a la formación de recursos humanos en Salud

 

 

Humanidades Médicas, a contribution to human resources formation within the Health Care sector

 

 

Luis Alfredo Díaz CruzI

 

I. Licenciado en Educación especialidad Lengua Inglesa, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. ldcruz@iscmc.cmw.sld.cu

 


RESUMEN

El artículo aborda aspectos significativos de las Ciencias Sociales y Humanísticas que perfeccionan la práctica profesional en la Salud y expone algunos de los desafíos, iniciativas y progresos de la publicación científica latinoamericana; específicamente los de la revista Humanidades Médicas. Más adelante se describen el impacto científico y social de una estrategia organizativa para contribuir a la formación integral de recursos humanos en el sector de la Salud a través de la revista, los resultados esperados y las principales acciones dentro del proceso editorial y aquellas que aumentarán el impacto de la revista como producto editorial.

Palabras clave: formación de recursos humanos; salud pública; publicación científica; Ciencias Sociales y Humanísticas; Humanidades Médicas


ABSTRACT

This article deals with key aspects of the Social Sciences and Humanities that improve the professional practice in Health Care, and presents some of the challenges, projects, and advances of Latin American scientific publication, especially those of the journal Humanidades Médicas. Later on, it describes the scientific and social impact of an organizational strategy to contribute to the integrated formation of human resources in the Health Care sector through the journal. The strategys prospective results and main tasks within the editorial process and those to increase the journals impact as an editorial product are taken into account, as well.

Keywords: formation of human resources; public health; scientific publication; Social Sciences and Humanities; Humanidades Médicas


 

INTRODUCCIÓN

La Política de Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba está sustentada por cuatro pilares: la formación de un potencial científico y tecnológico autóctono, con una amplia cultura general integral y principios y valores propios; la orientación de las actividades científicas y tecnológicas al desarrollo económico y social del país, garantizando la protección ambiental y de los miembros de la sociedad; la asimilación de conocimientos y tecnologías provenientes de otros países que signifiquen una elevación de la calidad de vida de nuestra población y del desarrollo socioeconómico del país y que respeten los principios éticos, sociales, ambientales y culturales de nuestra sociedad; y la generación de tecnologías propias.1 El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en el sector de la Salud está conformado por un amplio conjunto de instituciones y recursos cuya finalidad principal es la producción, adaptación, transmisión, difusión y uso de los resultados científicos y técnicos.2

Las Ciencias Sociales y Humanísticas aportan un valioso campo de conocimientos a los profesionales de la Salud; asimismo, contribuyen indudablemente al desarrollo de la cultura científica de estos profesionales. Dichas ciencias son elementales en el perfil de la revista Humanidades Médicas, la cual sirve como interfase entre la formación posgraduada y la investigación, pues son las revistas científicas el medio a través del cual se cumplen funciones imprescindibles de la actividad científica.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta una estrategia organizativa para contribuir a la formación integral de recursos humanos en el sector de la Salud a través de la revista Humanidades Médicas. Esta estrategia cuenta con un grupo de tareas trazadas para solucionar, por una parte, las debilidades en dicha formación y, por la otra, las insuficiencias del proceso editorial.

En este trabajo se abordan algunos aspectos significativos de las ciencias antes mencionadas, en el desarrollo de competencias que perfeccionan la práctica profesional en el sector de la Salud. Se hace una breve referencia a la publicación científica latinoamericana, sus desafíos, iniciativas y progresos; específicamente el papel de Humanidades Médicas en la divulgación de los resultados de profesionales cubanos. Más adelante se describen el impacto científico y social de la estrategia, los resultados esperados y las principales acciones dentro del proceso editorial y aquellas que aumentarán el impacto de la revista como producto editorial. Además, se refieren los métodos a utilizar y se detallan las variables de medición de respuesta del proyecto.

 

DESARROLLO

 

"Los aspectos biológicos son predominantes en los programas actuales de formación [...]. La crítica especializada ha hecho notar que si bien el concepto de salud intenta abarcar aspectos de tipo biológico, psicológico y social, estos dos últimos tienen una menor consideración en la mayoría de las facultades de medicina. [...] Ha existido gran discusión en las últimas décadas sobre la inclusión de un mayor peso académico de las llamadas "humanidades médicas" en las facultades de medicina."3

Las Humanidades Médicas "son importantes, y de acuerdo con eso se podrá dar una justificación para su inclusión en la formación de estudiantes médicos a diferentes niveles. Además, hay que hacer una amplia justificación toda vez que una especie de "tecnolatría" se ha apoderado del ejercicio de la medicina; si bien es cierto que la aplicación de la técnica en el campo médico ha conseguido avances prodigiosos, no hay que olvidar que el ejercicio de la medicina es realizado por el ser humano, con y para otros seres humanos."3

El desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas (CSyH) ha posibilitado la inclusión de una diversidad de perspectivas que han ido conformando un campo de conocimientos de extraordinaria importancia para las profesiones de Salud. Iberoamérica se ha convertido en escenario de progresos importantes de las Humanidades Médicas, lo cual ha contribuido a la incorporación de las ciencias antes mencionadas a la Salud. Este movimiento es entendido también como Medicina Social4, con especificidades propias del pensamiento regional y su encargo social.

Es indiscutible la contribución de dichas ciencias al desarrollo de las competencias que deben adquirir los profesionales de la Salud, con relación al ejercicio de sus labores. Dentro de la Formación General Integral de estos profesionales es imprescindible el componente socio-humanista, al cual tributan las CSyH, que aportan un enfoque social de los problemas médicos-salubristas. Del mismo modo que en pregrado, la formación de posgrado demanda el desarrollo de dicho componente, el cual se expresa a través de determinados programas de la superación profesional y formación académica.5

La formación de posgrado incluye áreas del conocimiento que, en conjunto, perfeccionan el modo de actuar en el aumento de sus competencias, conocimientos y habilidades para el desempeño profesional. La práctica del profesional de la Salud comprende tres áreas relacionadas con su actividad: asistencia, docencia e investigación. En todas ellas se destaca el papel que juegan las CSyH, las cuales completan la cultura científica del profesional y favorecen el dominio de los aspectos cognoscitivos y éticos de dicha actividad.

En la realidad, la formación de posgrado en CSyH continua siendo deficitaria en muchas latitudes en el sector de la Salud.6 Por lo que, en este caso, la elevación de la cultura científica constituye un objetivo prioritario en Cuba, en el entorno de la formación profesional. Se entiende por cultura científica: "el contenido de la formación que debe alcanzar un profesional para ejercer adecuadamente su encargo social, y que abarca no sólo los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios que respondan a esa rama y objeto del saber y saber hacer específicos, [...] sino a una cultura profesional como resultado de un tipo específico de educación científico-tecnológica."7

La cultura científica está constituida por dos componentes esenciales: las capacidades y las habilidades de la investigación - incluidas las de comunicar los resultados y apropiarse adecuadamente de los conocimientos publicados - y las capacidades y las habilidades de investigar, de manera reflexiva, sobre la propia investigación y sus contextos sociales.

Las publicaciones científicas sirven como control y certificación de calidad de los resultados de investigación, medio de transmisión y difusión pública del conocimiento, medio para conocer los avances con rapidez, reconocimiento intelectual para el autor, protección legal de los derechos de autor, mecanismo de evaluación de la actividad investigadora y archivo del conocimiento si se garantiza su accesibilidad.8

La existencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha aportado una nueva dinámica a las publicaciones científicas, en especial a partir de la aparición de Internet y las revistas científicas electrónicas. El crecimiento de estas últimas se justifica por características que les dan ventajas sobre las publicaciones en papel, entre las más importantes: rapidez de producción y distribución, menor coste, capacidades multimedia e interacción autor-lector.9

Las mediciones actuales de la producción científica se enfocan en indicadores como: el factor de impacto y el idioma inglés. Con respecto al primero, Luis Carlos Silva Ayçaguer opina que "agrega valor a las revistas y seduce a los autores."10 El segundo se acepta como la lengua franca de la ciencia, lo cual explica el pobre acceso de la comunidad científica angloparlante a trabajos publicados en otras lenguas. Estas circunstancias desfavorecen la visibilidad y el impacto de artículos científicos y autores, influyendo en la evaluación de procesos de producción de conocimientos originados en países no desarrollados y en su valoración.

Las publicaciones periódicas latinoamericanas dedicadas a divulgar investigaciones originales son aún pobremente reconocidas, debido a factores tales como: escasa presencia en servicios internacionales, regionales e, incluso, nacionales de información; normalmente reciben poco reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional, a pesar de la relevancia que puedan tener los artículos científicos que divulgan. Eduardo Aguado López describe esta situación: "La mayor parte de la producción científica iberoamericana tiene reducida visibilidad, comparabilidad, registro en bases de datos... La mayor parte de lo que producimos es ciencia perdida... La ciencia que no se ve no existe..."11

Para hacer frente a esta situación, el Sistema de información sobre revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), la Red de Revista Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Biblioteca Científico Electrónica en Línea (SciELO) son iniciativas con el propósito de hacer relevante la producción científica de países en desarrollo. Según criterios internacionales, el manejo de indicadores de calidad utilizados por estos sistemas ha elevado el impacto de las revistas indexadas en dichas bibliotecas y favorecido la visibilidad de la producción científica iberoamericana.

La evolución de Redalyc es un excelente ejemplo, pues de solo unas pocas revistas en el 2003, esta red alcanzó en el 2009 las siguientes cifras: 653 revistas, 130 mil artículos, 4 millones de descargas al mes y alrededor de 15 millones de visitas; lo cual ha contribuido al desarrollo tecnológico y la reducción de la brecha digital.11

Por su parte, SciELO actualmente cubre ocho colecciones certificadas de países iberoamericanos que cumplen con los criterios de calidad, otros seis operan colecciones nacionales en fase de desarrollo y Sudáfrica es la última colección integrada a la biblioteca y la primera del continente africano. El portugués, el inglés y el español son sus tres idiomas oficiales, lo cual fortalece el impacto de esta biblioteca y, específicamente, e de sus revistas.

Los editores iberoamericanos han aceptado la influencia determinante de la barrera idiomática y ya publican en otras lenguas. Un modelo lo son muchas de las revistas brasileñas, las cuales publican sus artículos en dos o más, especialmente el inglés, algunas solo lo hacen en esta lengua, a pesar que el español es el idioma nacional de la mayoría de los países que integran las colecciones de SciELO. El número de artículos escritos en inglés se incrementa constantemente.

No obstante, otras colecciones no presentan cambios significativos en lo que respecta a este factor, quedándose muy por debajo; por ejemplo, la cubana, a pesar del prestigio alcanzado en el campo de la Salud. Refiriéndose al tema, en la medicina cubana, el Dr. Rojas Ochoa explica que: "El desconocimiento de lenguas e idiomas modernos continúa presente entre la enorme masa de profesionales en contacto con el campo de conocimientos que se viene tratando. Como comunidad científica, los cultivadores de la medicina social, primero desecharon el inglés sin llegar a aprender ruso; hoy se aleja el ruso pero todavía no domina el inglés."12

Distribución de artículos según idioma de algunas colecciones SciELO.

 

Colecciones

Asunto

Total  Revistas

Total Artículos

Artículos por Idioma

Español

Inglés

Portugués

Otros

Argentina

Salud

5

1 432

1 335

91

6

-

Brasil

71

56 143

789

18 227

37 103

23

Chile

17

10 070

9 465

525

78

-

Cuba

22

8 889

8 867

16

6

-

España

39

11 597

10 662

933

2

-

México

8

1 912

1 756

156

-

-

Portugal

6

487

2

27

457

1

Venezuela

23

3 366

3 171

138

57

-

Argentina

Ciencias Sociales y Ciencias Sociales Aplicadas

6

144

142

-

2

-

Brasil

25

3 958

113

202

3 637

6

Chile

14

2 568

2 329

207

31

1

México

6

386

373

9

4

-

Venezuela

3

133

124

9

-

-

Argentina

Humanida-des

15

781

736

24

17

4

Brasil

62

16 775

552

879

15 273

71

Chile

13

2 545

2 493

31

20

1

México

4

172

161

3

2

6

Portugal

9

1 027

19

51

947

10

Venezuela

34

1 796

1 742

14

12

1

Tomado de http://www.scielo.org/pesquisa, 5 de mayo del 2009.

 

Muchos resultados de investigaciones que se publican son ignorados por aquellos que visitan la biblioteca y no comprenden el español. Sin embargo, la mayoría de los hispanohablantes que buscan información científica en la Internet no descarta lo que puede encontrar escrito en inglés, sin importar el alto o bajo impacto de la revista donde aparezca el artículo. Muchas veces se desecha también aquel conocimiento publicado en un idioma "más entendible" como lo es el portugués.

Cuba se integró al proyecto SciELO para posibilitar la diseminación de sus publicaciones científicas en materia de Salud. Nace, así, SciELO Cuba, la cual fue desarrollada por la Red Telemática de Salud en Cuba, Infomed, en colaboración con Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de Brasil, BIREME. Ella se convierte en la biblioteca electrónica que reúne las principales revistas cubanas de Salud Pública. La revista Humanidades Médicas (HM) tiene un lugar especial en esta colección, que ha devenido un paso de elevada importancia, en el sentido de socialización y visibilidad de los resultados de las ciencias médicas cubanas.

Desde enero del 2001, HM es la publicación científica cuatrimestral del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA), de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. El Centro es una entidad perteneciente al Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológicadel Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente (CITMA) de la República de Cuba.

La  misión de la revista es publicar los resultados de investigaciones científicas en CSyH en Salud. Su perfil acepta ensayos, reflexiones teóricas y otras secciones, los cuales muestran los resultados de investigaciones e innovaciones que abarcan un amplio espectro de estas cienciasI, así como experiencias pedagógicas y educativas y temas socioculturales. Esta característica la ubica en las tres áreas representadas en la tabla, las cuales son evaluadas individualmente por SciELO. Los materiales publicados son arbitrados por prestigiosos profesionales de universidades cubanas y extranjeras, quienes forman parte del Comité Editorial o se desempeñan como colaboradores.

El Registro Nacional de Publicaciones Seriadas la reconoce en octubre del 2002 y recibe el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN 1727-8120) en abril del 2003 y, entre sus principales éxitos, cuenta con la Certificación otorgada por el CITMA y la visibilidad internacional obtenida por su colocación en los servidores de Infomed, la Red Telemática de Salud en Cuba. Este último la sitúo en una posición privilegiada, pues fue requisito indispensable para su indexación en SciELO Cuba, desde noviembre del 2007, y en el catálogo de Latindex, desde julio del 2003.

La revista HM es, desde la actividad científico-tecnológica que despliega el CENDECSA, una de las formas en que se contribuye a la cultura científica de los profesionales de la Salud,13 pues sirve como interfase entre la formación posgraduada y la investigación en CSyH. Esta relación es de vital importancia para la actividad y la capacidad de convocatoria del Centro, como contribución a la formación general e integral de los profesionales, puesto que: "Desde la concepción de HM como actividad de interfase, la revista ha asumido, además, un rol importante en la producción de conocimiento en Ciencias Sociales y Humanísticas y en la gestión del mismo, ya que no solo es el medio para socializar y trasmitir el conocimiento, sino que es parte importante de su creación, a partir de la gestión de proyectos de investigación y otros servicios científicos técnicos."14

Tomando en cuenta lo anterior, se presenta un proyecto de Investigación + Desarrollo con la intención de convertir a la revista HM en una institución capaz de asumir mayores espacios en la construcción y la trasmisión de conocimientos, la superación profesional y el intercambio científico-técnico en el campo editorial. Dicho proyecto responde a la prioridad definida como insuficiencias en la calidad del proceso de formación integral de recursos humanos, y busca incrementar la calidad humana, cultural, científica, ética y política de formación de valores de educandos, profesores, cuadros, reservas y canteras del Sistema Nacional de Salud cubano.

La realidad es que los profesionales de la Salud, en general, no siempre dan un enfoque social al análisis y la solución de los problemas de la práctica médico-social; la revista HM es un buen ejemplo porque es aún subutilizada, a pesar de ser un producto científico-tecnológico en el orden editorial, a la vez que un servicio valioso. Son insuficientes los materiales recibidos y los publicados son pobremente aprovechados, lo cual explica de cierta forma su bajo factor de impacto.

El poco reconocimiento y la limitada atención que se brinda a las CSyH son amenazas de origen externo para la revista y su futura influencia en el sector, esta situación limita las competencias, conocimientos y habilidades para el desempeño del profesional cubano vinculado a la Salud. La revista presentaII también debilidades de origen interno, como son: insuficiencias en su proceso editorial y su sistema de arbitraje, bajo factor de impacto, pobre desarrollo de acciones para incentivar la promoción editorial y escasa interactividad con la comunidad científica interesada en el perfil, debido al aún insuficiente estado de la competencia científica de los profesionales para la publicación de los resultados.

Se formula, entonces, el siguiente problema: ¿Cómo contribuir a la formación integral de recursos humanos en el sector de la Salud a través de la revista Humanidades Médicas?

El objetivo general del proyecto es: elaborar una estrategia organizativa para contribuir a la formación integral de recursos humanos en Salud a través de la revista HM. Cuenta, asimismo, con los siguientes objetivos específicos:

  • elaborar una estrategia organizativa para el perfeccionamiento de su proceso editorial y de su impacto como producto, contribuyendo con efectividad a la formación integral de recursos humanos en Salud.
  • elaborar programas de cursos y entrenamientos de posgrado para la promoción y la elaboración de publicaciones científicas en CSyH en Salud.
  • elevar las capacidades y motivación de los profesionales de la Salud en la aplicación del enfoque socio-humanista, para la solución de los problemas de la práctica médico-salubrista.
  • ampliar los modos de aparición como producto editorial; por ejemplo: la elaboración de proyectos de colaboración para buscar financiamiento.
  • aumentar su factor de impacto.
  • aumentar el valor añadido de sus originales a través de la traducción al inglés.
  • evaluar su función de interfase entre la actividad editorial y de posgrado del CENDECSA, para contribuir a la excelencia en la competencia y el desempeño profesional de los profesionales.

Como hipótesis se plantea que: La elaboración de una estrategia organizativa dentro del proceso editorial de la revista HM contribuirá a la formación integral de recursos humanos en Salud.

De esta forma, se dará solución a las debilidades relacionadas con dicha  formación y a aquellas relacionadas con la aplicación de un enfoque socio-humanista en el análisis y la solución de los problemas de la práctica médico-social; con respecto al proceso editorial, se resolverán las insuficiencias del sistema de arbitraje, el bajo factor de impacto de la revista, el pobre desarrollo de la promoción editorial y la escasa interactividad con la comunidad científica.

La estrategia posee un impacto científico y otro social. El primero lo constituirán el aporte a la producción en el área de las CSyH en Salud, la promoción de la cultura científica, la divulgación de los resultados y la legitimación del conocimiento, en especial, a través de la ampliación de la visibilidad de los mismos; y el segundo favorecerá la superación profesional, el trabajo en equipo en las investigaciones, el clima de intercambio interinstitucional y será una fuente de conocimientos que elevará la calidad del proceso de formación integral de los recursos humanos en Salud.

Se aguardan los siguientes resultados: una estrategia organizativa para optimizar el proceso editorial, un grupo de entrenamientos y cursos de posgrado para la promoción y el perfeccionamiento de la elaboración de publicaciones científicas relacionadas con las CSyH en Salud, un suplemento semestral en idioma inglés de la revista, una tesis doctoral, dos tesis de maestría, monografías y derechos de autor y, especialmente, la creación de una red iberoamericana de publicaciones científicas en el área de las ciencias antes mencionadas.

Dentro del proceso editorial, la estrategia tiene como acciones principales: el asesoramiento a los autores en relación a la presentación de los originales; la impartición de cursos de posgrado y entrenamientos para la redacción, edición, corrección y traducción de los artículos científicos; la creación del equipo de edición, corrección y traducción de la revista; la creación de un servicio de asesoramiento en marcación para SciELO; la capacitación de los árbitros; el incremento del número de árbitros; la implementación de softwares para la optimización del flujo editorial;  la colocación y la actualización del sitio en línea de la revista.

Con respecto al impacto como producto editorial, la estrategia tiene como acciones: el aumento de la visibilidad a través de la inclusión de la revista en varios indexes, la presentación de colecciones de la revista en diferentes formatos, la presentación de un suplemento semestral en inglés con una selección de los materiales  publicados, la promoción y divulgación de la revista, la organización y participación en eventos científicos, y la creación de una red iberoamericana de publicaciones científicas en el área de las CSyH.

Los métodos a emplear son el análisis documental, el análisis comparado, la revisión bibliográfica, la observación participante y la entrevista.  

En la búsqueda de indicadores para medir la efectividad de la estrategia organizativa, las variables de medición de respuesta del proyecto son: la estrategia organizativa, el proceso editorial de la revista y la formación de los recursos humanos; la primera del tipo independiente y las restantes, dependientes.

Se concibe la evaluación de la estrategia organizativa según la apreciación del investigador, a través del funcionamiento del equipo de edición, corrección y traducción - concebido y fundamentado como una innovación tecnológica - y la implementación de un sistema de trabajo del equipo que permita, a partir del planteamientos de objetivos y tareas, la obtención de los resultados esperados, con el concurso de profesionalesII capacitados e instruidos en los cursos y entrenamientos antes mencionados.

El proceso editorial de la revista se evaluarátomándose en cuenta estos indicadores: el nivel de capacitación de árbitros, autores y equipo editorial; la implementación de un servicio de asesoramiento en marcación; el mejoramiento del flujo editorial promedio; la colocación y la actualización del sitio en línea; el nivel de indexación; la producción de colecciones en diferentes formatos; la elaboración del suplemento semestral en inglés; el sistema de divulgación y promoción; la participación en eventos científicos; y la existencia y el funcionamiento de la red de publicaciones científicas en el área de las CSyH en Iberoamérica.

El impacto sobre la formación de recursos humanos será medido a través de los indicadores: cantidad de cursos y entrenamientos impartidos, cantidad de profesionales capacitados, aumento del índice de publicaciones científicas en la revista, relación cuantitativa entre la publicación científica biomédica y de CSyH en el sector de la Salud, y evaluación de la función de interfase de la revista entre la actividad editorial y de posgrado del CENDECSA. Por último, las variables de medición de respuesta del proyecto son: la estrategia organizativa, el proceso editorial de la revista y la formación de los recursos humanos; la primera del tipo independiente y las restantes, dependientes.

 

CONCLUSIONES

La contribución de la Humanidades Médicas al desarrollo de las competencias de los profesionales de la Salud es incuestionable. El componente socio-humanista dentro de la formación general e integral, sea en pregrado o posgrado, de los profesionales de la Salud es imprescindible.

La revista Humanidades Médicas contribuye significativamente a la cultura científica de los profesionales de la Salud, sirviendo como interfase entre la formación posgraduada y la investigación en CSyH, las cuales reciben poco reconocimiento y limitada atención, en detrimento del desarrollo de  competencias, conocimientos y habilidades en el desempeño del profesional de la Salud cubano.

A través de la estrategia propuesta se ayudará a solucionar las debilidades presentes en la formación integral de los recursos humanos en Salud, las cuales están relacionadas con la aplicación de un enfoque socio-humanista en el análisis y la solución de los problemas de la práctica médico-social. También, la revista perfeccionará su proceso editorial, pues resolverá las insuficiencias de su sistema de arbitraje, bajo factor de impacto, pobre desarrollo de la promoción editorial y escasa interactividad con la comunidad científica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Legislaciones Cubanas de Ciencia e Innovación Tecnológica. Disponible en: http://www.holguin.cu/servicios/producto/legisla.htm

2. Cabrera Cruz N, Quiñones de la Rosa I, Álvarez Blanco A, Gómez Martínez F. Resultados de investigación para el sector de la Salud en Cuba, 2006. Rev Cub Salud Pública 2008;34(2):1.

3. Álvarez-Díaz JA. Importancia de la literatura dentro de las humanidades médicas. Gac Méd Méx 2010;146(1):1. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm101i.pdf

4. Prada Lezcano M. Desafíos de las Ciencias Sociales en su relación con la Salud en América Latina. En: Rojas Ochoa F, Márquez M. ALAMES en la Memoria: Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Caminos; 2009. p. 720-36.

5. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana: Gaceta Oficial; 2004.

6. Díaz Llanes G, Pérez Cárdenas M. Las ciencias sociales en la formación de posgrado en Salud Pública. Educ Med Super  2003;17(2):1.

7. Macías Llanes ME. Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el campo de la Salud: una experiencia en la educación de posgrado [tesis]. La Habana: Universidad de La Habana; 2006.

8. Especiales E-revistas: Revistas científicas electrónicas. CINDOC-CSIC. Disponible en: http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas11.htm

9. Especiales E-revistas: Estado del arte. CINDOC-CSIC. Oct 2004. Disponible en: http://www.tecnociencia.es/e-revistas/especiales/revistas/pdf/e-revistas_informe.pdf

10. Silva Ayçaguer LC. Laberintos de la comunicación científica en la sociedad del conocimiento [conferencia]. Camagüey: Encuentro Internacional de Editores de Revistas de Ciencias Sociales y Humanísticas; 18-22 Mayo 2010.

11. Aguado López E. Redalyc: una ventana iberoamericana al conocimiento [conferencia]. Camagüey: Encuentro Internacional de Editores de Revistas de Ciencias Sociales y Humanísticas; 18-22 Mayo 2010.

12. Rojas Ochoa F. Teoría y práctica de la medicina social. En: Rojas Ochoa F. Salud pública. Medicina social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 87.

13. Álvarez Vázquez Jorge. Ciencias Sociales y Paradigmas Médicos. Un ángulo de visión compartido al andar el sendero. Rev Hum Med 2001;1(1):1.

14. CENDECSA. Red para el desarrollo de la publicación científica en el área de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Latinoamérica [proyecto de investigación]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.

 

NOTAS ACLARATORIAS

 

I. El perfil de la revista incluye temas afines a las siguientes ciencias y disciplinas: Filosofía, Ética, Bioética, Estética, Historia, Historia de la Medicina y la Salud Pública, Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Sociología, Psicología, Pedagogía, Comunicación en Salud, Lingüística, Lingüística Aplicada, y Enseñanza del Inglés como lengua extranjera.

II. En el caso del equipo de edición, corrección y traducción, la mayoría forma parte de los departamentos de Idioma Inglés y Extensión Universitaria de la Universidad Médica de Camagüey; por su parte, el mayor número de los árbitros, con que cuenta la revista HM actualmente, pertenece a la misma institución y a otras de igual prestigio, como la Universidad de Camagüey y la Universidad de La Habana.

 

 

Recibido: 04/06/2010
Aprobado: 02/08/2010

 

 

Luis Alfredo Díaz Cruz. Licenciado en Educación especialidad Lengua Inglesa, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. ldcruz@iscmc.cmw.sld.cu