SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el proceso de fortalecimiento de valores desde el proyecto educativo estudiantilAmbroise Paré. Notas curiosas en su Biografía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.10 n.3 Ciudad de Camaguey sep.-dic. 2010

 

CÁTEDRA

 

Procedimientos didácticos para aprender Historia de Cuba con textos martianos

 

Didactical procedures to learn History of Cuba using José Martí´s texts

 

Daniel Nodal MontesinoI, Nancy Iraola ValdésII, Iraida Izquierdo DíazIII, Jesús Lahera RamosIV

 

I. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Departamento de Filosofía e Historia, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. iraola@iscmc.cmw.sld.cu

II. Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, Máster en Investigación Educativa, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Departamento de Filosofía e Historia, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700.

III. Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, Profesora Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Departamento de Filosofía e Historia, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700.

IV. Licenciado en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, Departamento de Psicología y Pedagogía, Circunvalación Norte Km 5½, Camagüey, Cuba, CP. 70600.


RESUMEN

En la formación integral de los estudiantes de Medicina, la utilización de textos martianos debe ser modelo en la concepción de la asignatura Historia de Cuba, la cual se imparte en el segundo año de la carrera. En este trabajo se presenta una propuesta de procedimientos didácticos para contribuir al aprendizaje de los estudiantes, a través del uso de textos martianos en las clases. De esta forma se ilustran las potencialidades de la obra del Héroe Nacional cubano.

Palabras clave: educación; aprendizaje; Historia; José Martí


ABSTRACT

In the formation of medical students, the use of Martí´s texts should be a model within the conception of the subject History of Cuba, which is taught in the career´s second year. This paper proposes a set of didactical procedures to contribute to students´ learning by means of using Martí´s texts in class. Thus, the potentials of the Cuban National Hero´s work are pointed up.

Keywords: education; learning; History; José Martí


 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, la escuela es la institución social encargada de conducir el proceso docente-educativo y la encargada de lograr la formación integral de las nuevas generaciones; se cumple con lo expresado por José Martí, el Héroe Nacional, al plantear: "[...] al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, él deber de contribuir a la educación de los demás."1

La importancia de educar al hombre en los valores que sustentan a la sociedad cubana, y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad, es tema de discusión en los momentos actuales, por lo que la labor del profesor debe estar dirigida a lograr tales objetivos. Con una adecuada educación se logrará alcanzar la formación de cualidades psicológicas y morales de la personalidad, que constituyen la condición indispensable para el cumplimiento exitoso de diferentes actividades.

Por otra parte, en Cuba existe una gran preocupación por el desarrollo integral de todos los estudiantes. Los educadores deben ser más cultos y estar aptos para enfrentar los retos ideológicos actuales, que imponen una lucha irreconciliable contra el imperialismo. La escuela está en la obligación de estimular, buscar y hacer que los alumnos desarrollen capacidades creadoras e intelectuales, que permitan un trabajo propio y significativo.

Hoy, el mundo es testigo de acontecimientos trascendentales en los que se desarrolla una reedificación de los valores. Es preciso concienciar que el futuro depende de la razón del hombre, por eso resulta ineludible el hecho de afianzarse en los valores patrióticos, los cuales garantizan que el futuro sea seguro, digno y feliz.

La asignatura Historia de Cuba, que se imparte en las carreras de las universidades médicas, ofrece un caudal inagotable para la formación política-ideológica y de sentimientos y cualidades de la personalidad, como son: el amor a la patria, el orgullo de ser cubano, el rechazo al imperialismo, la decisión de defender y hacer avanzar la Revolución socialista, la fidelidad a la causa del Partido Comunista de Cuba, el internacionalismo proletario, el tesón, la abnegación y el sacrificio.

La obra martiana es un reservorio de valores patrios, entre los que se destacan: el amor a la libertad y al saber, unidos al deber de ser honrados. Al respecto, se ha expresado: "En la obra martiana encontramos una estrategia para la formación moral del hombre. De ella se deducen una serie de principios y su expresión concreta en instituciones y diferentes formas de conciencia social y podemos extraer elementos esenciales y métodos generales para la formación de valores y la educación de las nuevas generaciones."2

Toda la axiología martiana se expresa sobre la base de que la creación humana tenía que hacerse con un sistema de valores que partiera de lo autóctono y de todo aquello que conlleva a la ascensión espiritual, al engrandecimiento humano. Esas ideas conducen a la necesidad de librar una campaña de espiritualidad y conciencia, tomando como ejemplo al Héroe Nacional, acercando a los niños y jóvenes al hombre de La Edad de Oro; y esto es posible a través del proceso pedagógico, en el que se vinculan los textos martianos al contenido.

La actividad de enseñanza-aprendizaje debe ser un proceso social interactivo que suscite y estimule procesos cognoscitivos en los alumnos y profesores, en el que se compartan actividades y se negocien objetivos. En este accionar cobra significación la unidad de lo afectivo y lo racional, donde el primero tiene gran importancia en la educación moral y, a su vez, los sentimientos ejercen gran influencia en el intelecto.

Cada educador cubano que imparta la asignatura debe estar preparado teórica y metodológicamente para poder vincular la obra martiana a las clases y debe reflexionar al proyectar su trabajo a partir de la siguiente interrogante: ¿Es Martí capaz de inspirar amor por la Patria y una cultura de resistencia que permitan la voluntad política de defender la independencia, la soberanía y las conquistas alcanzadas?

 

DESARROLLO

El alma de la escuela es, y seguirá siendo, el profesor. Los planes y programas podrán tener diferentes niveles de calidad, pero lo decisivo será siempre la altura humana y la cultura histórica y pedagógica de quien los aplique, como componentes esenciales de su cultura general e integral.

El profesor de Historia de Cuba es sembrador de ideas, desde un quehacer que entraña una síntesis de ciencia, arte y pasión. Argumentar, enseñar a argumentar y convencer son tareas del aprendizaje de esta asignatura, la cual constituye fuente de educación patriótica y antiimperialista, formación de valores para el mejoramiento humano, e instrumento imprescindible para la batalla de pensamiento de estos tiempos.

La asignatura de Historia de Cuba es una vía para la formación político-ideológica y de los sentimientos y cualidades de la personalidad. En Cuba existe una tradición que se inició en el siglo XIX, se vio reforzada en la etapa neocolonial y alcanzó su justo lugar curricular a partir de 1959, en un proceso paulatino de elevación de la calidad de su enseñanza.

En la república neocolonial (1902-1958), a los gobiernos de turno, que respondían a los intereses del imperialismo norteamericano, no les convenía que se incluyera el pensamiento revolucionario del Héroe Nacional en la enseñanza. Refiriéndose a este pasado, Armando Hart señaló: "Muerta, la burguesía trató de brindar una imagen angelical, moralista y apostólica de su figura, se le presentaba exclusivamente como moralista y se subraya su carácter inclinado a la heroicidad, se ocultaba su pensamiento político."3

Estas palabras se corroboran al revisar los planes de estudio de 1904, 1922, 1927, 1944 y 1945. En los programas oficiales aprobados por la Junta de Superintendentes de escuelas públicas de Cuba se pudo constatar que, a través de las asignaturas Historia de Cuba e Instrucción Moral y Cívica, los escolares conocían algunos aspectos de la vida y la obra de José Martí, pero se omitía su labor político-revolucionaria.

A pesar de la posición asumida por el Estado cubano con relación a los planes de estudio, el magisterio educó a los niños y jóvenes en los criterios de libertad y plena soberanía, como parte de las luchas políticas y sociales de aquellos años; asimismo, no puede ignorarse la generación de vanguardia marxista: Carlos Baliño, Julio Antonio Mella y Juan Marinello, entre otros, quienes revelaron con fuerza las ideas martianas que se reflejaron en las escuelas públicas cubanas de entonces.

En la década de los 40 existió una defensa de la "cubanía", una tendencia axiológica en la escuela cubana, por lo que en los planes de estudio apareció el tratamiento de la vida y la obra de Martí, con el objetivo de que los escolares conocieran sus virtudes, a través de elementos biográficos. En el programa de Historia de Cuba de 1944, entre los objetivos generales se planteaba:

- Estimular los sentimientos y virtudes que se derivan de nuestros antepasados.

- Cimentar y fortalecer el carácter con los nobles ejemplos que encierran nuestras tradiciones patrióticas.

- Fortalecer los ideales y la conducta hacía la consecución de un mundo mejor y una patria "con todos y para el bien de todos".4

Campos plantea: "En el libro Compendio de Historia de Cuba de M. Fonseca, biografía del plan de estudio de 1945, se abordan elementos biográficos de José Martí refiriéndose a su encarcelamiento y deportación, estudios en España, estancia en algunos países de Latinoamérica, labor de preparación de la guerra; al referirse al PRC [Partido Revolucionario Cubano], señala como único objetivo lograr la independencia de Cuba y sobre el Manifiesto de Montecristi solo dice que exponía los propósitos de la Revolución."5

Se trabajaba a Martí con limitaciones, pues no se revelaba su pensamiento político-social: antiimperialismo, antirracismo y latinoamericanismo. Tampoco se analizaba con profundidad el ideario martiano, dejando sus luchas por liberar a Cuba en un nivel informativo. Sin embargo, los maestros democráticos y progresistas cubanos, enfrentados a las realidades existentes en aquellos años, reflejaban en sus clases el pensamiento político de José Martí y llevaban a la práctica, en alguna medida, su ideario pedagógico, los congresos celebrados en ese periodo histórico son evidencias.

En la década del 50 surge, unido al Partido Ortodoxo, un movimiento organizado por los jóvenes y llamado Sociedad de la Rosa Blanca, cuyo objetivo esencial era divulgar las ideas del Apóstol. Dicha divulgación cobró una connotación especial al surgir la "Generación del Centenario", la que reafirmó, junto al pueblo, la determinación de ser dueños de su propio destino. Un ejemplo del modo en que estas ideas estaban presentes en la juventud de aquella década es el Desfile de las Antorchas, desde la escalinata universitaria hasta la Fragua Martiana, en conmemoración al natalicio de José Martí, el 28 de enero de 1953. Participó el pueblo en general y, entre esa muchedumbre, se destacaron los bloques de la Generación, por su disciplina y perfecta formación.

Fidel Castro en su alegato La Historia me absolverá, que pronunció ante el tribunal que lo juzgaba, dejó claro cómo las ideas del Maestro no habían desaparecido en el pueblo cubano: "Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre: ¡Tanta era la afrenta! ¡Pero vive, no ha muerto, su pueblo es rebelde, su pueblo es digno de sus doctrinas, hay jóvenes que en magnifico desagravio vinieron a morir junto a su tumba, a darle su sangre y su vida para que él siga viviendo en el alma de la Patria! ¡Cuba, qué sería de ti si hubieras dejado morir a tu Apóstol!"6

En los años 50 se divulgó el pensamiento político de José Martí, como parte de la lucha del pueblo cubano contra la tiranía batistiana. Inspirados en su ejemplo, la Generación del Centenario asaltó los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.

A partir de enero de 1959 se produjeron profundos cambios en el sistema de educación, en el orden cuantitativo y cualitativo. La década del 60 constituyó una ruptura del burocrático y corrupto aparato de educación burgués. Se incluyeron en los planes de estudio no solo la vida y la obra de José Martí, sino que se puso en práctica el profundo sentido democrático popular del pensamiento pedagógico martiano. Él había enseñado que: "A un pueblo ignorante puede engañarse con la superstición y hacérsele servil, un pueblo instruido será siempre fuerte y libre."7

Con el triunfo de la Revolución cubana, el nuevo enfoque de los programas de Historia de Cuba fue un arma fundamental para el fortalecimiento de la conciencia política de las masas y la creación de convicciones. Se elaboraron libros de textos y programas con una concepción verdaderamente marxista y martiana.

En 1962, el Ministerio de Educación (MINED) aprobó un nuevo plan de estudio para la asignatura Historia de Cuba. Se planteó como objetivos esenciales: impartir los hechos históricos, tal y cómo habían ocurrido, y aclarar las tergiversaciones. En esos programas se incluyó el tratamiento de la personalidad de José Martí, destacando aspectos esenciales de su labor revolucionaria y política, entre ellos: la preparación de la guerra necesaria, su papel en el logro de la unidad, el carácter popular de la contienda de 1895, así como las vertientes de su ideario: independentismo, latinoamericanismo, antiimperialismo y antirracismo.

En 1975 se perfeccionó el Sistema Nacional de Educación, respondiendo a la política educacional cubana sobre la formación multilateral y armónica del individuo, mediante la conjugación integral de una educación intelectual, científico-técnica, político-ideológica, física, moral, estética, politécnico-laboral y patriótico-militar. Entre 1988 y 1989 se produjo un nuevo perfeccionamiento, diseñándose acciones por el MINED y las organizaciones políticas y de masas, en las que la presencia de la obra del Maestro en los programas y planes de estudios comenzó a tener mayor connotación.

En 1991, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y el MINED realizaron, en todo el país, un estudio con los docentes dedicados a la enseñanza de la Historia, en el que se detectaron grandes insuficiencias y debilidades en la formación cultural e histórica, con un limitado conocimiento de las fuentes martianas. Se trazó una estrategia para fortalecer el trabajo científico-metodológico-investigativo. A pesar de los esfuerzos, no se mantuvo sistematicidad en el estudio de los textos.

Actualmente, el mundo es testigo de acontecimientos trascendentales que implican la necesidad de consolidar una enseñanza de la historia cubana, comprometida con un proyecto social que garantiza el desarrollo sostenible e integral de las nuevas generaciones y preserva la identidad. Dicha enseñanza tiene como finalidad no sólo trasmitir información, entre sus objetivos fundamentales está elevar cada vez más la formación humanista de los niños y jóvenes, para aspirar a un hombre que responda a su época y defienda su identidad de cubano y latinoamericano.

Hoy es necesario elevar los resultados de la enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela, potenciar al máximo sus valores humanos y políticos, motivar la investigación, estimular el conocimiento de tradiciones locales. Es preciso transformar el acto educativo en un proceso democrático, donde la comunicación y el protagonismo sean la piedra angular del aprendizaje.

Con la riqueza historiográfica, legada por prestigiosos historiadores de la primera mitad del siglo XX, y la intensificación de los estudios históricos universales, nacionales y locales de la segunda mitad de dicho siglo, se ha puesto a disposición de la escuela una variedad de temáticas que contribuye a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes. Los profesores de Historia de Cuba no deben estar ajenos a lo que sucede con esta ciencia, qué problemas enfrenta, qué temas se estudian, con qué metodología y cuáles son los resultados que se obtienen. Otro reto es tener en cuenta la velocidad de los cambios científico-técnicos a nivel mundial.

En los momentos actuales, la enseñanza de la asignatura no es simple acumulación de información, es lograr que los alumnos hagan valoraciones científicas de los fenómenos históricos. Si solo se enseña a los educandos el resultado del conocimiento y no se les cultiva la facultad de elaborarlo, no se cumplirá con el objetivo humanista, científico y creador. La enseñanza debe proporcionar conocimientos científicos en forma activa, consciente y emotiva, para ello tiene que dotar al alumno de procedimientos generales que se apliquen en cualquier situación concreta, de forma tal que alcance un elevado desempeño intelectual.

Los educadores, especialmente los docentes que imparten la asignatura de Historia de Cuba, tienen que lograr un proceso de enseñanza formativo, en el que el alumno viva, sienta y piense sistemáticamente en todas las actividades, fundamentalmente en las clases.

Para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con un carácter desarrollador, se necesita de una apropiación de la herencia cultural acumulada por las generaciones mayores y trasmitirla a cada educando, de acuerdo con su nivel de desarrollo y sus condiciones. Este tipo de enseñanza se basa en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, que resalta la naturaleza social del proceso de interiorización al puntualizar el papel del adulto en la relación objeto-sujeto y es portador de las formas más generales y concretas de la experiencia histórico-cultural.

El aprendizaje no sólo es proceso de realización individual, sino una actividad social, mediante la cual los estudiantes asimilan los modos sociales de actividad y de interacción. En la dirección de la docencia es posible desarrollar procesos de pensamiento, según se produce la apropiación del conocimiento. En esta concepción desarrolladora, el profesor necesita conocer con profundidad "qué conoce", "qué sabe hacer con lo que conoce", "cómo se comporta", "qué meta tiene", "cómo opera", "cómo se autorregula".8

El objetivo no es preparar especialistas, sino proporcionar a los alumnos los conocimientos esenciales y un método científico de análisis, lo cual implica, además de una adecuada selección del contenido, dotar al profesor de una metodología de enseñanza que propicie el desarrollo del pensamiento lógico de los educandos.

En sus estrategias formativas, los docentes deben conducir a los alumnos hacía aquellas respuestas que los ayuden a obtener conocimientos científicos y les ofrezcan posibilidad de comprender su época y el sentido de la vida. Es hacer cumplir y demostrar como la creación, el trabajo y la responsabilidad en la conservación del medio natural hace a las personas más humanas.

Por lo antes expuesto es necesario que la concepción de enseñanza-aprendizaje tenga como fin el desarrollo de la personalidad a partir de la integración de las ideas más avanzadas de nuestra tradición pedagógica, como son las de Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y, fundamentalmente, José Martí, con las de Marx y Lenin, las cuales permiten la aplicación de las concepciones teóricas a nuestra práctica histórico-social concreta. Es, precisamente, en el pensamiento pedagógico martiano, en sus concepciones del hombre nuevo y en la actividad revolucionaria de Fidel y el Ché, donde culmina y fructifica esta integración.

Para que las actividades de aprendizaje realizadas por los alumnos transformen y desarrollen conjuntamente la esfera cognoscitiva y su mundo espiritual, se precisa entonces de una concepción didáctica integradora que asegure un adecuado vínculo y balance entre la instrucción, el desarrollo y la educación. El docente necesita un conjunto de procedimientos que deberán reflejar los requisitos planteados para una enseñanza desarrolladora y ofrecerle al alumno vías para que, en el proceso de búsqueda del conocimiento, obtenga los elementos necesarios.

Como afirma Zilberstein: "El proceso de enseñanza-aprendizaje como función debe centrarse en el diagnostico de nivel real alcanzado y sus potencialidades para lograrlo; que mediante procesos de socialización y comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza, que contribuya a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno "operar" con generalizaciones teóricas y valorar el contenido de enseñanza a la práctica social."9

Propuesta de procedimientos didácticos para una enseñanza desarrolladora de la Historia de Cuba, mediante el empleo de los textos martianos.

En la actividad cognoscitiva los procedimientos desempeñan un papel importante. Ellos atienden a los aspectos internos del proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulan la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa, a la vez que facilitan la formación ciudadana de los alumnos. Para Labarrere, el procedimiento: "es un método, es decir, una operación práctica o intelectualidad de la actividad del profesor o de los alumnos, la cual complementa la forma de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método."10Álvarez de Zayas considera a los procedimientos como subsistema del método y destaca las condiciones en que se desarrolla el proceso.11

Por su parte, Zilberstein expresa: "Son componentes de los métodos que se refieren a las condiciones en la que la enseñanza puede provocar un aprendizaje activo y desarrollador que instruya, eduque y forme a los alumnos."12 Agrega además que los procedimientos deben propiciar la independencia cognoscitiva, permiten la apropiación de conocimientos, habilidades y formas de pensar y actuar, a la vez que estimular la formación de valores mediante el proceso de socialización y comunicación.12

A continuación se presenta una propuesta de procedimientos didácticos encaminados a promover el aprendizaje desarrollador en los estudiantes. Dicha propuesta se sustenta en los resultados de las investigaciones realizadas por el proyecto TEDI [Técnicas de Enseñanzas de Investigación], una concepción didáctica y técnica para el desarrollo intelectual del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; estos son: "Busco mis argumentos" -de Zilberstein y Silvestre-, "comunico ideas" y "comprendo y emito mensajes". Se ha procurado que los mismos tengan un carácter general, que permita la utilización en las diferentes áreas del conocimiento, a la vez que respondan a exigencias comunes, de forma que interactúen en la misma dirección.

El propósito esencial es elevar la efectividad del aprendizaje de los estudiantes, interiorizando los conocimientos de la vida y la obra del Héroe Nacional cubano, para influir positivamente en la formación de valores, las formas de pensar y el comportamiento, acorde con su legado y los ideales de la Revolución.

La propuesta se corresponde con los objetivos generales del programa para la enseñanza de la Historia de Cuba, que define las siguientes ideas rectoras:

  • La demostración del significado de la acción revolucionaria de reveses y victorias a lo largo del proceso revolucionario cubano.
  • El pensamiento político de José Martí y Fidel Castro son fuentes históricas esenciales para la interpretación de historia cubana.
  • El carácter histórico de la actitud y las intenciones de los círculos de poder de EE.UU. para apoderarse de Cuba, impedir su independencia y soberanía y, a partir de 1959, intentar destruir la Revolución. El carácter histórico de la actitud del pueblo cubano y sus figuras representativas en el enfrentamiento a esas intenciones y ataques a lo largo de la historia.
  • La Revolución cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días.
  • El significado de la unidad o la falta de ella a lo largo de las luchas del pueblo cubano, para la independencia y la Revolución socialista.
  • El socialismo como necesidad y el papel desempeñado en la lucha, por su realización, por el liderazgo revolucionario, en particular, de Fidel Castro.

Teniendo en cuenta los objetivos y contenidos que conforman el programa de Historia de Cuba que se imparte en el segundo año de la carrera de Medicina, se presenta al final del artículo una dosificación de los textos martianos a trabajar en las diferentes unidades temáticas, con énfasis en los que son parte de los cuadernos martianos (Anexo 1).

Los procedimientos "comunico ideas" y "comprendo y emito mensajes" se proponen para que los alumnos consoliden sus ideas porque favorecen la comprensión, la expresión oral y escrita de los estudiantes y estimulan la socialización en el aprendizaje. son de gran utilidad para provocar que los educandos reflexionen y expresen sus puntos de vista. Su objetivo es favorecer la comunicación de las ideas acerca del objeto de estudio, de forma lógica y expresarla con claridad.

Se exige a los estudiantes:

  • Leer (o escuchar) la información acerca del objeto de estudio.
  • Comprender la información.
  • Determinar los nexos entre el texto presentado y el contenido de enseñanza.
  • Elaborar ideas y comunicarlas.
  • Escuchar las ideas elaboradas por sus compañeros, compararlas con las propias y asumir una posición.

Con este procedimiento, el alumno comunica sus ideas asumiendo una posición, a partir del análisis del objeto de estudio. Exige que el estudiante lea o escuche detenidamente el texto y el contenido de la clase. Los educandos deben comprender el texto para lo cual deben buscar el significado de las palabras, determinar la idea esencial y responder preguntas. Después de analizar el texto y recibir el nuevo contenido en clase, el alumno elabora sus ideas y las comunica. Presupone inicialmente un autocontrol de las ideas elaboradas y posteriormente el análisis al valorar y controlar la calidad de las ideas expresadas.

Actividad 1

En la temática "El establecimiento de la plantación esclavista" se presenta a los estudiantes el poema XXX, que aparece en los Cuadernos Martianos. Número I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. Se les orienta la lectura y el análisis. Se busca el significado de las palabras difíciles. Se determina la idea esencial y con cuál contenido estudiado guarda relación. Se debate en equipos las siguientes interrogantes:

- ¿Qué sentimientos del autor se ponen de manifiesto en el poema?

- ¿Qué otros versos de José Martí hablan de la esclavitud?

- ¿Por qué el autor dice que: "la esclavitud de los hombres es la gran pena del mundo"?

- ¿Cumplió el Héroe Nacional con lo que expresó en la última estrofa? ¿Por qué?

- ¿Qué opinas sobre la esclavitud?

- ¿Qué características de la etapa colonial se ponen de manifiesto en el poema?

- ¿Qué otros textos de Martí tratan estas características de la etapa colonial?

- Elabore sus ideas acerca del establecimiento de la plantación esclavista en los siglos XVlll y XlX y comuníquelas a través de un cuadro resumen. Tenga en cuenta el criterio de José Martí sobre la esclavitud.

Finalmente, se realiza el control y el autocontrol.

Actividad 2

En el tema "Las posiciones del pensamiento político en el siglo XlX", antes de impartir el contenido, se orienta como estudio independiente la lectura y el análisis del texto "El remedio anexionista", publicado en Patria, el 2 de julio de 1892, y que puede encontrarse en: Martí Pérez JJ. Obras Completas. Tomo 2. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 47-50 y en: Cuadernos Martianos. Número IV. La Habana: Editorial Félix Varela; 1997. p. 97. Los estudiantes deben leer detenidamente el texto, dividirlo en partes y extraer las ideas esenciales, debatir con sus compañeros las ideas seleccionadas y comentar acerca del criterio que tenía José Martí sobre la anexión. Finalmente se les pregunta por qué creen que el autor lo tituló de esa forma.

Después de estudiar en clases las posiciones políticas de los cubanos del siglo XlX, los estudiantes realizarán las siguientes actividades en parejas:

  • De las posiciones adoptadas por los cubanos del siglo XlX, ¿cuál es la más anticubana? ¿Por qué?
  • Lean detenidamente el texto "De dos fuentes vino en Cuba, limpia una y otra envenenada la idea de la anexión que no ha desaparecido aún", que puede encontrarse en Cuadernos Martianos. Número IV. La Habana: Editorial Félix Varela; 1997. p. 97. A través de un párrafo argumentativo, expresen sus ideas acerca de la vigencia que tienen en la actualidad las palabras de José Martí.
  • Lean detenidamente la carta de José Martí a Manuel Mercado, del 18 de mayo de 1895, que encontrarán en Martí Pérez JJ. Obras Completas. Tomo 20. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 161. Analicen la relación que existe entre el contenido de la carta y las ideas esenciales del texto "El remedio anexionista".
  • En la carta, Martí le expresa a Manuel Mercado: "Por acá yo hago mi deber. La guerra de Cuba realidad superior a los vagos y dispersos deseos de los cubanos y españoles anexionista [...] Ha venido a su hora en América para evitar aún contra el empleo franco de todas esas fuerzas, la anexión de Cuba a EE.UU."

Valoren la posición de José Martí ante la anexión y expresen sus ideas en un texto explicativo.

Actividad 3

En el tema "La Guerra de los Díez Años", al trabajar las causas que llevaron a los cubanos a la guerra, las conspiraciones y el estallido del 10 de octubre de 1868, se orienta a los estudiantes las siguientes actividades como estudio independiente:

  • Lea y analice el documento histórico "Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. 10 de octubre de 1868", en Pichardo H. Documentos y artículos para la Historia de Cuba. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1994. Elabore un cuadro resumen en el que se definan:

- Título

- Autor

- Dirigido a

- Escrito en (fecha y lugar)

- Razón por la que fue escrito

- Ideas fundamentales planteadas

- Causas del inicio de la guerra

- Objetivo

- Tratamiento a la esclavitud dado por Céspedes

- Tratamiento dado al derecho al orden, la justicia y la igualdad

  • Lea detenidamente el soneto "10 de Octubre", en Cuadernos Martianos. Número I. La Habana: Editorial Félix Varela; 1997. p. 8. ¿Qué relación existe entre lo expresado por José Martí en la primera estrofa y las causas del inicio de la guerra planteadas por Céspedes en el "Manifiesto del 10 de octubre"?
  • § Lea el siguiente fragmento del artículo "Céspedes y Agramonte", que aparece en Cuadernos Martianos. Número II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p. 17.:

"Nuestra espalda era llagas y nuestro rostro recreo favorito de mano del tirano. Ya no había paciencia para más tributos, ni mejillas para más bofetones. Hervía la Isla."

Determine la idea esencial. Responda las siguientes preguntas:

- ¿Por qué dice José Martí que: "Nuestra espalda era llagas"?

- Cuando expresa: "Ya no había paciencia para más tributos, ni mejillas para más bofetones." ¿A qué se refiere?

- ¿Qué relación existe entre el fragmento leído y lo expresado por José Martí en el soneto "10 de Octubre"?

  • Teniendo en cuenta lo expresado por Céspedes en el Manifiesto del 10 de Octubre y en el fragmento anteriormente analizado, redacte un cuadro sinóptico donde exprese sus ideas sobre las causas que llevaron a los cubanos a iniciar la Guerra de los Díez Años.

Al terminar, se realiza el control individual y colectivo, la crítica y la autocrítica.

Actividad 4

En la unidad "La Guerra de los Díez Años", al abordar la temática "Posición asumida por las diferentes regiones ante el estallido insurreccional", los estudiantes pueden realizar las siguientes actividades:

  • Lea y analice el poema "Yugo y Estrella" de José Martí, en Cuadernos Martianos. Número ll. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p. 68. Busque el significado de las palabras con dificultad. Extraiga las ideas esenciales.
  • Lea detenidamente el siguiente fragmento del articulo "Céspedes y Agramonte", que aparece en Cuadernos Martianos. Número II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p. 17.:

"Hervía la Isla, vacilaba La Habana. Las Villas volvían los ojos a occidente. Piafaba Santiago indeciso."

Explique la relación existente entre el texto leído y la posición asumida por los cubanos en vísperas de 1868, en las distintas regiones de la Isla; así como con las alternativas expresadas por José Martí en su poema "Yugo y Estrella". Debata sus criterios con sus compañeros. Exprese sus ideas al respecto en un texto argumentativo.

Se realiza el control y autocontrol.

El segundo procedimiento "Busco mis argumentos" permite a los alumnos buscar, integrar y expresar las ideas que sustentan la veracidad o la conformidad de juicios sobre un hecho, un fenómeno, un proceso o un personaje. Contribuye a la apropiación consciente de los conocimientos, facilita el establecimiento de relaciones y la toma de posiciones, lo que resulta de gran eficiencia en la formación de convicciones personales. Mediante dicho procedimiento, los alumnos aprenden que "argumentar" significa encontrar la causa de un acontecimiento, para qué ocurrió, o se requirió, y su utilidad.

Tiene el objetivo de entrenar en la búsqueda y la integración de elementos del conocimiento, para tomar alguna posición, fundamentarla y defenderla, lo que exige relacionar las ideas de forma lógica y expresarlas con claridad.

Se exige a los estudiantes:

  • Analizar los juicios a argumentar y distinguir lo esencial.
  • Saber de quién se habla.
  • Precisar lo que se afirma o se niega.
  • Determinar lo esencial de lo que se afirma o se niega.
  • Buscar e integrar los elementos esenciales y generales que caracterizan el objeto fenómeno o proceso del cual se habla en el juicio a argumentar.
  • Tomar una posición respecto al juicio a argumentar.

  • Determinar las correspondencias de las características esenciales y generales obtenidas con lo expresado en el juicio argumentar.
  • Expresar la toma de posición adoptada, las razones y la defensa, mediante los argumentos; es decir, los conocimientos poseídos, a los nuevos adquiridos, los que determinan la posición adoptada.

Con este procedimiento, el estudiante adopta de forma independiente una posición ante un juicio formulado por él, o por otra persona, y busca argumentos que sustenten dicha posición. Para esto, el alumno debe partir del análisis de las ideas o los juicios que argumentará y analizar detenidamente las ideas expuestas por José Martí en el texto que se le presente, para comprenderlas, saber a qué se refieren, en qué consisten y dónde está lo esencial del pensamiento martiano.

Al determinar el núcleo del juicio o el fundamento, se ordenan los elementos del conocimiento que al respecto se poseen y, si fuera necesario, se buscan nuevos aspectos relacionados con las ideas o los juicio expresados por Martí. El ordenamiento y la búsqueda de los conocimientos se facilitan al tomar como recursos orientadores las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué es? La definición de lo que se fundamentará del texto y cuál es su esencia.
  • ¿Cómo? Para determinar las características generales y particulares del hecho, el objeto, el fenómeno, el proceso o la personalidad que se argumentará.
  • ¿Por qué es? Con lo se fija la atención en las causas.
  • ¿Para qué es? Que guía en la posición de la utilidad, las consecuencias y la importancia, y define la posición respecto al juicio a argumentar.

Con todos estos elementos se adopta una posición de aprobación o desaprobación sobre el juicio o la idea emitida por José Martí. Ello se sustenta en los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el objeto de estudio, en la aplicación de los elementos del conocimiento que se logra con la consulta de algún nuevo material, su libro texto, así como los criterios, los patrones y las normas personales.

Actividad 1

En el tema "La Guerra de los Díez Años", al abordar el alzamiento en La Demajagua, del 10 de octubre del 1868, es necesario que los estudiantes comprendan la actitud asumida por Carlos Manuel de Céspedes con respecto a la esclavitud, en este sentido se orientan las siguientes actividades a los estudiantes:

  • § Lea el Manifiesto del 10 de Octubre, escrito por Carlos Manuel de Céspedes, que encontrará en Pichardo H. Documentos y artículos para la Historia de Cuba. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1994. Elabore un resumen acerca del tratamiento a la esclavitud, el respeto a las propiedades individuales y el derecho a la igualdad, dados por Céspedes.
  • § Lea el siguiente fragmento del discurso en conmemoración del 10 de Octubre, pronunciado por José Martí, el 10 de octubre de 1887, que aparece en Martí Pérez JJ. Obras Completas. Tomo 4. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975:

"Los misterios más puros del alma se cumplieron en aquella mañana de La Demajagua, cuando los ricos desembarazándose de su fortuna, salieron a pelear sin odio a nadie. Por el decoro, que vale más que ello; cuando los dueños de hombre al ir haciendo el día dijeron a sus esclavos ¡Ya sois libres!

Responda las siguientes preguntas:

- ¿A qué hecho histórico se refiere Martí?

- ¿Por qué dice El Apóstol que los misterios más puros del alma se cumplieron en aquella mañana?

- ¿Qué acciones descritas por Martí se corresponden con la actitud asumida por Céspedes el 10 de octubre de 1868?

  • El Comandante en Jefe Fidel Castro, en discurso pronunciado el 10 de octubre de 1978, expresó:

"Por eso lo que engrandece a Céspedes no es solo la decisión adoptada firme y resuelta de levantarse en armas, sino el acto con que acompañó aquella decisión que fue el primer acto después de la proclamación de la independencia, que fue concederle la libertad a sus esclavos."

Después de analizar el texto martiano, las palabras de Fidel Castro y lo estudiado en el documento histórico El Manifiesto de la Junta Revolucionaria el 10 de octubre de 1868, ¿cuáles argumentos utilizaría para dar respuesta a la contradicción entre lo expresado por Céspedes en el documento histórico y lo que hizo en esa fecha?

  • José Martí, en el discurso pronunciado el 10 de octubre de 1891, que aparece en Martí Pérez JJ. Obras completas. Tomo 4. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 259, expresó:

"Aquellos padres de casas servidos desde la cunas por esclavos que decidieron servir a los esclavos con sus sangre, y se trocaron en padre de nuestro pueblo."

Argumenta, con no menos de tres razones, la veracidad de la anterior aseveración martiana en la actuación de Carlos Manuel de Céspedes del 10 de octubre de 1868.

Actividad 2

En la temática "El desarrollo de La Guerra de los Díez Años hasta 1873", se trabaja La Asamblea de Guáimaro, como uno de los hechos más importante en el logro de la unidad revolucionaria. Antes de impartir la clase, se orienta a los alumnos el análisis del artículo "10 de Abril", escrito por José Martí en Patria, del 10 de abril de 1892.

  • Después de haber leído el artículo, busque el significado de las palabras que desconozcas en el diccionario. Elabore un resumen con las ideas esenciales.
  • Analice y comente con sus compañeros los artículos de la Constitución de Guáimaro, que encontrará en Pichardo H. Documentos y artículos para la Historia de Cuba. Tomo II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1994. Responda: ¿Por qué se afirma que en Guáimaro se organizó un gobierno sobre bases republicanas?
  • Después de exponer en clases los principales criterios debatidos en la Asamblea, tales como: la forma de gobierno adoptada, el problema de la esclavitud y los principales acuerdos. Lee y analiza el siguiente fragmento está tomado del artículo "10 de abril" de José Martí, que aparece en Martí Pérez JJ. Obras completas. Tomo 4. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 382:

"Guáimaro libre nunca estuvo más hermoso que en los días en que iba a entrar en la gloria y en el sacrificio [...] Era que el Oriente y Las Villas y el Centro de las almas locales perniciosas componían espontáneo el alma nacional, y entraba la Revolución en la república.

Subraye las palabras claves y extrae la idea esencial.

  • Teniendo en cuenta lo expresado por Martí, argumente la siguiente afirmación:

"La asamblea de Guáimaro constituyó un paso significativo para el logro de la unidad del movimiento independentista cubano."

Actividad 3

Al trabajar la temática "La labor revolucionaria de José Martí en la preparación de la guerra necesaria", para abordar la fundación del Partido Revolucionario Cubano y su importancia en el logro de la unidad, es imprescindible que se oriente como estudio independiente las siguientes actividades:

  • Lea y analice los siguientes textos: "El Partido Revolucionario Cubano" y "La proclamación del Partido Revolucionario Cubano", que encontrará en Cuadernos Martianos. Número IV. La Habana: Editorial Félix Varela; 1997. p. 88 y 92, respectivamente. Elabore un informe, donde resuma las ideas esenciales de cada texto, y un cuadro sinóptico que tenga los siguientes elementos:

- Fecha de fundación del Partido.

- Miembros potenciales del Partido.

- Motivos por los que se funda.

- Bases sobre las que se constituyó.

- Razones por las que requería un partido en aquellos momentos.

  • En clases, después de revisar el estudio independiente y abordar el nuevo contenido, se presenta a los estudiantes el siguiente texto martiano: "El Partido Revolucionario se funda para asegurar a la patria esclava [...] la voz y el voto que niega a sus dueños presentes." Según José Martí, ¿qué significó la creación del Partido para los cubanos de aquella época? ¿cuál es la relación existente entre el texto anterior y los artículos de las bases del Partido, que analizaste en el estudio independiente?

 

  • Argumente la vigencia de los artículos siguientes de las bases del Partido:

"Artículo 3: El Partido Revolucionario Cubano reunirá los elementos de revolución hoy existentes y allegará, sin compromisos inmorales con pueblo u hombre alguno, cuantos elementos nuevos pueda, a fin de fundar en Cuba por una guerra de espíritu y métodos republicanos, una nación capaz de asegurar la dicha durable de sus hijos y de cumplir, en la vida histórica del continente, los deberes difíciles que su situación geográfica le señala."

"Artículo 5: El Partido Revolucionario Cubano no tienen por objetivo llevar a Cuba una agrupación victoriosa que considere a la Isla como su presa y dominio, sino preparar, con cuantos medios eficaces le permita la libertad del extranjero, la guerra que se ha de hacer para el decoro y bien de todos los cubanos y entregar a todo el país la patria libre."

"Artículo 6: El Partido Revolucionario Cubano se establece para fundar la patria, una cordial y sagaz, que desde sus trabajos de preparación y en cada uno de ellos, vaya disponiéndose para salvarse de los peligros internos y externos que la amenacen, y sustituir al desorden económico en que agoniza con un sistema de hacienda pública que abra al país inmediatamente a la actividad diversa de sus habitantes."

Colectivamente, los argumentos se analizan y se comparan. Después, se asume una posición. Finalmente, se realizan valoraciones por parte del profesor y los alumnos.

El tercer procedimiento "Comprendo y emito mensajes" se propone que los alumnos consoliden sus propias conclusiones y criterios, como resultados de una buena comprensión del texto leído. Tiene como objetivo: favorecer la concentración y la profundización en el análisis del estudio, para luego expresar las ideas propias.

Se exige a los estudiantes:

  • Leer el texto seleccionado.
  • Buscar el significado de las palabras con dificultad.
  • Interpretar las frases y expresiones del texto.
  • Analizar las ideas fundamentales contenidas en el texto.
  • Expresar y emitir mensajes relacionados con la vigencia de la idea general del texto.

En este procedimiento, el estudiante debe captar los mensajes de lo expresado por Martí y su relación con el contenido histórico que estudia, para emitir su propio mensaje, a partir de la comprensión del texto martiano. El alumno lee, observa o escucha la información del objeto de estudio y se exige, además, que el estudiante lea, observe o escuche el texto martiano y el contenido histórico.

A partir de la terminación de las ideas esenciales, el estudiante debe comprender el mensaje expresado por José Martí en cada texto, responder preguntas formuladas por sus compañeros y el profesor, determinar la relación entre el texto martiano y el contenido histórico, y relacionar el mensaje descifrado con el contenido histórico que estudia.

Después de haber comprendido el texto y determinado el mensaje trasmitido por Martí, el estudiante emite el suyo, teniendo presente el contenido histórico que estudia. Puede emitir su mensaje oralmente o en forma escrita. Escuchar los mensajes de sus compañeros, comprenderlos y emitir criterios propios presupone que el estudiante preste atención y entienda los mensajes elaborados por sus colegas, y pueda autocontrolar su trabajo, a partir del análisis colectivo, la crítica y la autocrítica.

Actividad 1

Para trabajar la temática "Las personalidades de Carlos Manuel de Céspedes y de Ignacio Agramonte", se orienta a los estudiantes el estudio del articulo "Céspedes y Agramonte" escrito por José Martí en El avisador cubano, en Nueva York, el 10 de octubre de 1888.

  • Lea detenidamente el texto y resuma en un cuadro sinóptico las características descritas por José Martí sobre la actuación y las cualidades de estas dos personalidades. Seleccione citas en las que José Martí, a través de elogios, consideraciones y aseveraciones, enjuicia a Céspedes y a Agramonte. Determine el mensaje esencial trasmitido por Martí en cada cita e intercambie ideas con sus compañeros.
  • Lea el discurso pronunciado por Fidel Castro en la velada conmemorativa por los 100 años de lucha, que encontrará en Castro F. Discursos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1979. Seleccione algunas de las citas en las que Fidel Castro caracteriza las actuaciones de Céspedes y Agramonte. Intercambie ideas con sus compañeros sobre las citas seleccionadas e interprete el mensaje esencial que trasmite el Comandante a través de ellos. Establezca la relación de los mensajes seleccionados con los de José Martí y emita los suyos y debátalos con sus compañeros. Con la ayuda del profesor, elabore un cuadro donde se establecen las relaciones actuación-cualidad y valor-valoración.
  • Lea el siguiente fragmento tomado de "Céspedes y Agramonte", que aparece en Cuadernos Martianos. Número II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p. 17.:

"Aun se puede vivir, puesto que vivieron a nuestros ojos hombres tales..."

Redacte un informe sobre el mensaje trasmitido por José Martí en la cita anterior. Tenga en cuenta el consejo del Apóstol: "Las palabras pomposas son innecesarias para hablar de hombres sublimes."

Se realiza el control y autocontrol.

Actividad 2

En la temática "El Pacto del Zanjón. Causas del fin de la guerra", después de analizar con los estudiantes la situación del campo insurrecto en el año 1878, se les presenta el siguiente fragmento del artículo "El General Gómez", que pueden encontrar a texto completo en Cuadernos Martianos. Número ll. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p. 20.:

"Descansó en el triste febrero la guerra de Cuba, y no fue para mal, porque en la tregua vino a menos la pujanza de los padres, como atolondró al espantado señorío la revolución franca e impetuosa, como con el reposo forzado y los cariños se enclavó el peleador en su comarca y aborrecía la pelea lejos de ella como se fueron criando en largo abandono las cabezas tozudas de localidad. [...] La pelea de cuartón por donde la guerra se fue desmigajando y comenzó a morir, había de desaparecer en el sepulcro de unos y el arrepentimientos de otros."

  • Lea detenidamente los fragmentos anteriores y reflexione junto a sus compañeros acerca de los mensajes expresados por José Martí sobre lo ocurrido en la guerra:

- ¿Por qué dice que la guerra "descansó"?

- ¿Qué quiere decir con: "Se enclavó el peleador en su comarca y aborrecía la pelea lejos de ella..."?

- ¿Estás de acuerdo con José Martí? ¿Por qué?

- ¿Cuál mensaje nos trasmite el autor cuando expresa: "Triste febrero"? ¿Cuál es su criterio?

  • Lea este fragmento, tomado del discurso conmemorativo del 10 de octubre de 1890, que encontrará a texto completo en Martí Pérez JJ Obras Completas. Tomo 4. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 245-55:

"Porque nuestra espada no nos las quitó nadie de la mano, sino que la dejamos caer nosotros mismos."

Teniendo en cuenta lo estudiado sobre las causas del fin de la guerra, analice el mensaje del texto anterior. Exprese y argumente su opinión de forma escrita.

Al final de la clase, los estudiantes elaboran un informe escrito sobre los juicios o las razones que confirman dicha aseveración martiana. Los argumentos se discuten oralmente.

CONCLUSIONES

Un pobre conocimiento de la obra martiana limita su análisis, la reflexión y la valoración. Deben aprovecharse las potencialidades que brindan los textos martianos para promover el aprendizaje desarrollador mediante las clases de Historia de Cuba e influir en la formación de valores.

A partir del trabajo con textos martianos en las clases de Historia de Cuba, la sistematización de los elementos teóricos y metodológicos de la enseñanza desarrolladora sustentan esta propuesta de procedimientos didácticos, que estimulan el pensamiento reflexivo y el desarrollo de procesos intelectuales en los estudiantes y, a la vez, propicia un conocimiento más profundo del insigne revolucionario.

Los procedimientos propuestos garantizan una enseñanza desarrolladora que favorece el desarrollo de un conjunto de acciones para que los estudiantes aprendan a aprender sobre la Historia de Cuba. Ello logra el protagonismo real de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pichardo H. José Martí, lecturas para niños y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989. p. 234.

2. Fabelo Coro JR. La formación de valores en nuevas generaciones. La Habana: Editorial Ciencias y Sociedad; 1999. p. 35.

3. Hart Dávalos A. Discurso pronunciado el 19 de mayo de 1975. En: Campos Gallardo L. Enseñar a Martí mediante Martí [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1997. p. 7.

4. Programa de Historia de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación; 1944.

5. Campos Gallardo L. Enseñar a Martí mediante Martí [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1997.

6. Castro Ruz F. La Historia me absolverá. Edición anotada. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2005.

7. Martí Pérez JJ. Obras completas. Tomo 19. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975.

8. Silvestre Oramas M. Una concepción didáctica y técnica que estimule el desarrollo intelectual. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 1994. p. 27.

9. Zilberstein J. Calidad educativa y diagnóstico del aprendizaje. México: Editorial CEIDE; 2000. p. 13.

10. Labarrere G. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988. p. 105.

11. Álvarez de Zayas C. La escuela es la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p. 27.

12. Zilberstein J. Procedimientos didácticos que propician un aprendizaje desarrollador en las asignaturas de Ciencias Naturales. México: Editorial CEIDE; 1996.

ANEXOS

Anexo 1. Dosificación de los textos martianos a trabajar en las diferentes unidades temáticas.

Sistema de conocimientos Fuentes martianas

Tema 1: Los primeros habitantes de Cuba. Características Generales

Tema 1.1: La Iglesia Católica y su papel ideológico en el período. Las causas que provocaron la casi desaparición aborigen. La historia de los hombres contada por sus casas. Obras Completas. Tomo 18. p. 354-71.Las ruinas indias. Obras Completas. Tomo 18. p. 380-89.El Padre de las Casas. Obras Completas. Tomo 18. p. 440.

Tema 2: Los siglos XVIII y XIX en Cuba.

Tema 2.1: El establecimiento de la plantación esclavista. El rayo surca sangriento. Cuadernos Martianos. Número I. p. 130.

Tema 3: La Colonia de Cuba en el siglo XIX.

Tema 3.1: Las corrientes del pensamiento político en el período. Heredia. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 197.José de la Luz y Caballero. Cuadernos Martianos. Número II. p. 14-6.El remedio anexionista. Obras Completas. Tomo 2. p. 47-50.

Tema 4: La Guerra de los Díez Años.

Tema 4.1: Causas que llevaron a la guerra. Estallido del 10 de octubre. Discurso en conmemoración del 10 de octubre. Obras Completas. Tomo 1. p. 215.El 10 de octubre Obras Completas. Tomo 1. p. 199. Yugo y Estrella. Cuadernos Martianos. Número III. p. 68.Abdala. Cuadernos Martianos. Número I. p. 10.Soneto 10 de octubre. Cuadernos Martianos. Número I. p. 8.Presidio político en Cuba. Cuadernos Martianos. Número III. p. 5.

Tema 4.2: Desarrollo de la guerra hasta 1873. Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agramonte. Conversación con un hombre de la guerra. Cuadernos Martianos. Número II. p. 57.Céspedes y Agramante. Cuadernos Martianos. Número II. p. 7.El General Gómez. Obras Completas. Tomo 4. p. 445-51.El 27 de noviembre. Obras Completas. Tomo 2. p. 449-50.Mariana Maceo. Obras Completas. Tomo 5. p. 25-26.El 10 de abril. Obras Completas. Tomo 4. p. 382-389.

Tema 4.3: La firma del Pacto del Zanjón. La Protesta de Baraguá. Su significación para el pueblo de Cuba. El General Gómez. Obras Completas. Tomo 4. p. 449-51.Discurso en conmemoración del 10 de octubre. Obras Completas. Tomo 4. p. 245-55.Antonio Maceo. Cuadernos Martianos. Número II. p. 20.

Tema 4.4: Significación histórica de la guerra. Discurso en conmemoración del 10 de octubre. Obras Completas. Tomo 4. p. 245-55.Prólogo al texto los Poetas de la Guerra. Cuadernos Martianos. Número II. p. 34.

Tema 5: La Tregua Fecunda.

Tema 5.1: José Martí, su pensamiento político. Su labor revolucionaria en la preparación de la Guerra. Vindicación de Cuba. Obras Completas. Tomo 1. p. 236-41.Al General Máximo Gómez. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 376.Congreso Internacional de Washington. Obras Completas. Tomo 4. p. 46-63.Al General Antonio Maceo. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 386.La Conferencia Monetaria de la República de las Américas. Obras Completas. Tomo 4. p. 157-67.A Gonzalo de Quesada. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 363.Nuestra América. Obras Completas. Tomo 4. p. 15-23.La verdad sobre los EE.UU. Obras Completas. Tomo 28. p. 290-94. A la madre. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 380.Mi raza. Cuadernos Martianos. Número II. p.

 

Tema 5.2: La concepción martiana de un Partido Revolucionario para la unidad de los patriotas cubanos. Bases del Partido Revolucionario Cubano. Obras Completas. Tomo 1. p. 279-80. El Partido. Obras Completas. Tomo 2. p. 33-8El tercer año del Partido Revolucionario Cubano. Con todos y para el bien de todos. Obras Completas. Tomo 4. p. 269-79.El Partido Revolucionario Cubano. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 88.La proclamación del Partido Revolucionario Cubano. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 92.

Tema 6: La Revolución de 1895.

Tema 6.1: Reinicio de la lucha por la Liberación Nacional. Participación de José Martí en la Guerra. Su caída. Significación. Política de Guerra. Circular política de Guerra. Cuadernos Martianos. Número IV. p. 339.El Partido Revolucionario Cubano a Cuba. Obras Completas. Tomo 4. p. 93-101.A la Madre. Obras Completas. Tomo 20. p. 475. A su hijo. Obras Completas. Tomo 20. p. 480.A Manuel Mercado. Obras Completas. Tomo 20. p. 161.

Tema 7: La Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana.

Tema 7.1: La intervención del gobierno norteamericano en la contienda. Su carácter antiimperialista. Carta a Manuel Mercado. Cuadernos Martianos. Número III. p. Carta a Gonzalo de Quesada. Obras Completas. Tomo 1. p. 247-52.

 

 

Recibido: 15/05/2010

Aprobado: 25/09/2010

 

Daniel Nodal Montesino. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Departamento de Filosofía e Historia, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. iraola@iscmc.cmw.sld.cu