SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1La pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica SuperiorLos principios bioéticos de los médicos generales integrales en la prescripción de medicamentos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.24 no.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2024  Epub 03-Abr-2024

 

Artículo original

Actividades psicoterapéuticas dirigidas a la atención hospitalaria de los pacientes pediátricos oncológicos

Psychconapeutic activities aimed at the hospital care of pediatric oncology patients

0000-0003-2279-8538Dayana Hernández Hernández1  *  , 0000-0002-0295-9093Yuleidy Anier Roldán Soler1  , 0000-0002-4026-3257Irma Niurka Falcón Fariñas2  , 0000-0001-7450-9481Osana Borges Torres1 

1. Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña, Camagüey. Cuba.

2. Centro de Desarrollo para las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.

RESUMEN

El cáncer es una de las causas de muerte más habitual por enfermedad en menores. Debido a los grandes avances en la investigación médica y los tratamientos, una gran tasa de niños la supera, de ahí que la promoción, prevención y tratamiento constituye un reto necesario a asumir a partir del análisis de sus dimensiones. El objetivo del trabajo es diseñar un sistema de actividades psicoterapéuticas para el perfeccionamiento de la atención a los pacientes oncológicos en el Hospital Provincial Pediátrico de Camagüey. La metodología empleada fue la cuanticualitativa (análisis de documentos, entrevista, encuestas, observación, entre otros). Se fundamentan teóricamente los elementos conceptuales, se exponen los asuntos psicosociales y didácticos de su diseño, así como la valoración por especialistas. Los resultados introducidos en la práctica desde la Sala de Oncología fueron apreciados favorablemente por los pacientes y familiares en 10 sesiones que incluyeron temas como la autoestima y asertividad.

Palabras-clave: pacientes pediátricos; enfermedades oncológicas; actividades psicoterapéuticas

ABSTRACT

Cancer is one of the most common causes of death due to illness in children. Due to the great advances in medical research and treatments, a large percentage of children overcome it, hence promotion, prevention and treatment constitute a necessary challenge to assume based on the analysis of its dimensions. The objective of the work is to design a system of psychconapeutic activities to improve care for oncological patients at the Provincial Pediatric Hospital of Camagüey. The methodology used was quantitative (document analysis, interview, surveys, observation, among cons). The conceptual elements are theoretically based, the psychosocial and didactic issues of its design are exposed, as well as the assessment by specialists. The results introduced into practice from the Oncology Ward were favorably appreciated by patients and family members in 10 sessions that included topics such as self-esteem and assertiveness.

Key words: pediatric patients; oncological diseases; psychconapeutic activities

INTRODUCCIÓN

Actualmente, existe un elevado aumento de la supervivencia en niños con cáncer en las últimas décadas. Tal situación, ha marcado la necesidad de atender a las repercusiones que tiene el padecimiento de esta enfermedad, tanto a nivel físico como psicológico.

Consecuentemente se hace necesario señalar la validez de una psicología como la define Calviño,1 de alternativas múltiples, que asume sus contextos actuales y que va al reencuentro del sujeto consigo mismo y con los otros. De igual modo, se reconoce lo aportado por Rojas Sánchez y Rodríguez Estévez,2) quienes sostienen similar criterio.

El objetivo señalado anteriormente no se centra solo en incrementar la supervivencia, sino en mitigar las repercusiones negativas que ocasiona, y con ello, la calidad de vida de los niños en el presente y a largo plazo. De manera particular el trabajo con los pacientes pediátricos oncológicos hospitalizados.

Desde el punto de vista teórico para el diseño de un sistema de actividades dirigido a la población mencionada, se toman como base las ciencias filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas, las cuales permiten dar coherencia, cientificidad y organización en la planificación de las acciones que lo conforman.

A partir del prisma psicológico el sistema de actividades se sustenta en el enfoque histórico cultural en el que se asumen los principios y postulados de esta teoría y de su máximo representante Vigotsky. Se considera el aprendizaje del hombre como una resultante de su experiencia histórico-cultural, en la cual es el resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto en un contexto.3

El sistema de actividades psicoterapéuticas tiene enorme utilidad porque facilita la consecución de objetivos tales como la reducción de la angustia del paciente, la toma de conciencia sobre su enfermedad, la asimilación de la experiencia de ingreso y la promoción de un funcionamiento interpersonal adaptativo, pues permite a los pacientes interactuar en una realidad social simplificada y protegida.4

Teniendo en cuenta este tipo de encuadre, autores como Yalom, citado por Castellanos Cabrera3 hacen alusión a los conceptos de “sesión única” y “aquí y ahora” como factores que pueden facilitar el abordaje grupal en contextos hospitalarios. Señala que el terapeuta debe entender la vida del grupo como si fuera una única sesión, y que debe focalizarse en generar estructura, identificar los problemas desde una perspectiva interpersonal, abordar emociones y pensamientos, así como promover una continuidad del trabajo después del alta, todo ello centrado en el aquí y ahora de lo que ocurre en la sesión. Asimismo, debe construir cohesión entre los participantes y en la sensación de universalidad, de manera que los pacientes puedan sentir similitudes entre sus procesos a pesar de las diferencias en cuanto a sus diagnósticos o experiencias vitales.5

En tal sentido, se ha destacado la utilidad de que estos grupos se centren más en la estructura terapéutica y las dinámicas que en problemas específicos o diagnósticos. El abordaje resulta congruente con el enfoque de los modelos conductuales-contextuales, donde el trabajo terapéutico no se organiza por diagnósticos, sino por clases funcionales de comportamientos, y donde el análisis de la interacción en el aquí y ahora de la sesión resulta una herramienta fundamental de trabajo.

Sistema es un todo unitario, integrado y dialéctico de elementos organizados e interconectados que pueden aparecer tanto en un sistema de orden inferior como superior, delimitados por un medio con el que interactúan, por sus objetivos, metas y funciones.6)

Amplía esta visión Lorences González,6 quien explica que el sistema está formado por partes relacionadas, las cuales pueden en constante evolución, adaptarse a las diferentes etapas de la vida al perseguir siempre el objetivo que le dio origen. Define, además, que el sistema es una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta; es un conjunto de elementos que se distingue por un ordenamiento, una forma de existencia de la realidad objetiva, que puede ser estudiado y representado por el hombre, estar sometido a determinadas leyes generales, tiene límites relativos y cuyos componentes solo son separables de manera limitada para su estudio con determinados propósitos.

En correspondencia con lo anterior y de manera creciente, se considera que también puede definirse como resultado científico, en la medida que se tenga en cuenta el concepto de conjunto de elementos relacionados entre sí de forma tal que integran una unidad, el cual contribuye al logro de un objetivo general como solución a un problema científico previamente determinado.

A criterio de las autoras las perspectivas mencionadas son fundamentales en tanto se considera el sistema de actividades como un producto que responde a un problema de la ciencia, que parte de una problemática previamente analizada y está encaminado a su solución o mejoría.

En congruencia, se hace necesario señalar el criterio de Castellano Cabrera7 sobre la psicoterapia infantil, quien plantea que la psicología clínica infantil sigue exigiendo nuevos retos. En la actualización de la bibliografía para los especialistas que realizan esta labor, según su investigación en un periodo de trece años de 1999 al 2011 de 338 artículos publicados nueve (2.6 %) estuvieron relacionados con la clínica infantil y ninguno con la psicoterapia propiamente. Esto demuestra que resulta imprescindible investigar y escribir textos científicos sobre las prácticas psicoterapéuticas.

Por las características propias de la clínica infantil el trabajo con medios artísticos y audiovisuales es singularmente beneficioso. Constituye una forma de expresión alternativa al lenguaje verbal y abstracto, y puede ser adaptable con facilidad a un contexto lúdico, elemento imprescindible en la forma de concebir la psicoterapia infantil. Esta terapia es posible desarrollarla tanto de forma individual como en grupo.8

En el país son muy reconocidas las investigaciones de Llantá Abreu, Grau Abalo9. Con el estudio se obtienen resultados en favor de trabajar para alcanzar un nivel alto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Para esto se precisa atención en los niños de las dimensiones síntomas asociados al tratamiento, preocupaciones, síntomas emocionales y validismo, y síntomas primarios. También la escolaridad, tipo de tratamiento y tiempo de evolución para la distinción entre pacientes con tendencia a percibir una mejor o peor CVRS.

También se identifican como referencia las investigaciones realizadas por Grau Abalo10,11 relacionadas con las enfermedades no transmisibles y su abordaje desde un enfoque psicosocial, donde hace énfasis en el elevado aumento de la prevalencia del cáncer en los últimos años, es identificado como una de las primeras causas de muerte en la población mundial y la importancia de analizar este problema de salud desde el prisma psicosocial.

Las características del sistema están fundamentadas por presupuestos definidos por Lorences González,6) los cuales responden a la objetividad, integridad, flexibilidad y sistematicidad. Sustentado además por presupuestos de la política científica del país en favor del desarrollo de investigaciones que transformen en alguna medida el proceso de atención en salud.12

El objetivo del trabajo es diseñar un sistema de actividades psicoterapéuticas para la atención de los pacientes oncológicos en el Hospital Provincial Pediátrico de Camagüey. Los métodos empleados fueron el análisis de documentos, entrevistas, encuestas, observación, análisis estadísticos matemáticos, técnicas grupales, grupo focal y otros. El tema tiene elevada pertinencia en cuanto a la práctica clínica en función de perfeccionar el tratamiento a este tipo de enfermo y su familia desde un enfoque integral.

DESARROLLO

En la actualidad el tratamiento del cáncer tiene singular importancia por el significativo número de supervivientes a la enfermedad. Es por ello que se busca brindar una atención integral al paciente, con acciones que influyan en su bienestar y en la activación de recursos psicológicos que le permitan su adecuada reinserción social, mientras transcurre el tiempo de ingreso hospitalario.

Particularmente, en la Sala de Oncología del Hospital Pediátrico Provincial, Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, se hace necesario realizar un sistema de actividades que contemple acciones integrales dirigidas no solo a perfeccionar el tratamiento psicoterapéutico que se les brinda a los pacientes, sino además a la formación de habilidades y cambios de actuación tanto en los menores como en sus familiares.

Para la concepción de las sesiones se valoró como requisitos:

  • Cantidad de sesiones:10

  • Duración de las sesiones: 45 minutos, excepto las dedicadas al cine-debate terapéutico que se extienden en correspondencia con la duración de la película a proyectar. En este último caso se prevé un tiempo de duración de 2 horas.

  • Organización y análisis de la información.

  • Definición de los objetivos de cada sesión.

  • Establecimiento de las acciones concretas y las responsabilidades.

  • Estructura de cada sesión: número, tema, tiempo, objetivo, método o técnicas, medios de enseñanza, actividades, participantes y responsable.

  • Contenidos temáticos de las sesiones.

  • Tipo de grupo: Abierto, pues permite la inclusión de nuevos miembros a medida que se desarrollen las diferentes sesiones.

El diseño del sistema de actividades psicoterapéuticas para los pacientes oncológicos pediátricos comprende la siguiente estructura. (Figura 1)

Fuente: elaboración propia

Figura1. Sistema de actividades psicoterapéuticas para pacientes oncológicos pediátricos 

En cuanto al diseño se tuvo en cuenta la variedad temática e innovación práctica en función de ejecutar con calidad cada una de las sesiones planteadas. Destaca por la validez desde el prisma psicoterapéutico la incorporación de material fílmico, el encuentro interpersonal con cada paciente a través de técnicas como: Lluvia de ideas,13,14 “Nombres y pasatiempo”,13,14 “Sondeo de motivaciones”,13 “La pelota caliente”,14 Orientación familiar,13,14 Técnica ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo te sentiste?,14 Cinedebate terapéutico,13,14), “La cola de la serpiente”,14 “¿Cómo soy?”,14 “Las Lanchas”,13 “Las Olas”,13 “¿Qué te gustó?”, “¿Qué no te gustó?”13.

Para el comienzo se concibe la elección de un tiempo adecuado para el encuentro entre personal de la salud, familiares y pacientes, donde cada sesión tiene una duración de 45 minutos, excepto las dos de Cinedebate que tardaron dos horas cada una, por el tiempo de proyección de la película y la reflexión entre las partes.

A partir de allí se precisa que la totalidad de las actividades tengan un carácter sistémico con objetivos específicos, entre ellos:

  • Exponer información a los pacientes sobre su enfermedad.

  • Generalizar los estilos de vida saludables y su influencia en la salud.

  • Argumentar las diferentes manifestaciones de la ansiedad y la depresión y la influencia que tienen en el proceso salud-enfermedad.

  • Caracterizar la etapa de la infancia y la adolescencia y aquellos elementos que los hacen vulnerables.

  • Favorecer el diálogo y la reflexión a través del cinedebate terapéutico.

  • Por otra parte, quedan contemplados, además, entre los mencionados anteriormente:

  • Revelar qué es la autoestima y cómo esta influye en el comportamiento del paciente con cáncer.

  • Instruir la respuesta asertiva ante diferentes situaciones.

  • Identificar situaciones problemáticas en las que haya varias alternativas de solución.

  • Fomentar la existencia de planes y proyectos de vida que ayuden a los pacientes en su reinserción social.

Los temas elegidos son: ¿qué es el cáncer?, estilos de vida saludables, enfrentemos la ansiedad y la depresión, trabajo con la familia, esperanza de vida, autoestima,14 ¿qué es la asertividad?, solución de conflictos, reinserción social.

El método a utilizar en la totalidad de las sesiones es el participativo. En la mayoría de los encuentros se prevé que participen como responsables el coordinador, los profesionales de la Sala en estudio, pacientes y familiares.

Los medios de enseñanza se eligen según las características de cada sesión, con el empleo de papel, lápiz o creyones, marcadores, computadora y material impreso.

A modo de botón de muestra de las sesiones diseñadas se presentan a continuación algunos ejemplos.

Sesión 1: ¿Qué es el cáncer?

Objetivo: Exponer información a los pacientes sobre su enfermedad.

Tiempo de duración: 45 min

Método: Participativo

Medios de enseñanza: Papel, lápiz o creyones, marcadores, computadora.

Lugar: Sala de Oncología Hospital Pediátrico.

Técnicas: Técnica de presentación: “Nombres y pasatiempo”,13,14 Lluvia de ideas.13,14 Técnica de cierre: “Por delante” y “Por detrás”.13

Participantes: Coordinador, profesionales de la Sala, pacientes y familiares.

Responsable: Coordinador

Apertura: Para comenzar se les pide a los participantes que se presenten, deben mencionar su nombre y pasatiempo favorito. En esta sesión pueden participar tanto los pacientes como sus familiares.

Desarrollo: Se les informa a los pacientes que se realizará la proyección de un teleplay sobre la reacción de un menor al ser diagnosticado con cáncer. El coordinador de la actividad ofrece una breve información acerca de qué es el cáncer y explicará el tratamiento y les dará información sobre los altos índices de sobrevivencia de la enfermedad en edades pediátricas.

Se solicita a los participantes que presten atención en cuanto a:

  • Actitud que asume la protagonista frente al diagnóstico de la enfermedad.

  • Reacción de la familia ante la enfermedad.

El coordinador ofrece una sinopsis sobre el material que es proyectado.

Sinopsis: Eva es una adolescente que comienza a sentirse débil, con menstruaciones irregulares, con dolores intensos, los que le ha provocado desmayos en reiteradas ocasiones, por lo que su madre decide llevarla con el ginecólogo, quien después de los exámenes ginecológicos, imaginológicos y de laboratorio, concluye que la adolescente tiene un tumor de ovario y que requiere cirugía urgente, situación que pone en riesgo la estabilidad emocional de la paciente y su familia.

Luego de concluida la proyección del material se promueve el debate a partir de la opinión de cada uno de los participantes acerca de la situación que enfrenta la adolescente con relación a la enfermedad. El coordinador se apoya en las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo evalúan la actitud que asume la adolescente frente a la enfermedad?

  • ¿Cómo reacciona la familia ante esta situación?

Posteriormente, a través de la técnica de la Lluvia de ideas, se construye entre todos un concepto de cáncer. Se escribe en un papelógrafo y se indica que ese concepto estará presente en las próximas sesiones.

Cierre: Para concluir se realiza una técnica de cierre. Se les pide a los participantes que piensen en dos títulos de películas que conocen, luego el coordinador le pedirá a cada uno que expresen quiénes son, mezclando los títulos con las frases “por delante…” y “por detrás…”

Sesión 3: Enfrentemos la ansiedad y la depresión

Objetivo: Argumentar las diferentes manifestaciones de la ansiedad y la depresión y la influencia que tienen en el proceso salud-enfermedad.

Tiempo de duración: 45 min

Método: Participativo

Medios de enseñanza: Material impreso, papel, lápiz.

Lugar: Sala de Oncología. Hospital Pediátrico.

Técnicas: “La pelota caliente”,13 Lluvia de ideas.13,14

Participantes: Coordinador, profesionales del servicio, pacientes y familiares.

Responsable: Coordinador.

Apertura: Esta sesión comienza con una técnica de presentación para brindar la posibilidad de que los pacientes y familiares puedan interactuar y conocer nuevos miembros dentro del grupo. Se les pide que digan su nombre y su cantante favorito. Pueden incluso cantar un fragmento de la canción que más les gusta de este intérprete.

Desarrollo: Luego se les muestra a los participantes un papelógrafo en el que aparece escrito una serie de manifestaciones de la ansiedad y de la depresión en columnas separadas. Los pacientes de manera colectiva deben responder sí o no según su experiencia personal durante el enfrentamiento a su enfermedad.

Luego el coordinador les explica que todas las manifestaciones de ansiedad o depresión expuestas anteriormente están relacionadas en gran medida con su nueva situación de salud después del diagnóstico. A medida que se aporta información que se basa en los siguientes datos:

La investigación psicológica en el campo de la oncología infantil se ha centrado fundamentalmente en los propios pacientes enfermos, en la reducción de dificultades a nivel emocional como la aparición de síntomas de ansiedad y depresión donde se alteran las relaciones del individuo enfermo con su medio, así como sus roles preestablecidos.

Los pacientes diagnosticados con cáncer se ven sometidos a un importante número de estresores durante todos los momentos de la enfermedad, diagnóstico, hospitalización, tratamiento, remisión, situación terminal, que provocan distintos estados emocionales y pueden afectar a su bienestar psicológico.

Hay algunos cambios que pueden identificarse como comunes; por ejemplo, la inquietud que experimentan relacionada con su presente y su futuro, incluyendo la preocupación por la calidad de vida que podrán llevar.

Los problemas más frecuentes en este periodo son el miedo a la separación de sus padres, trastornos del sueño y la alimentación, alteraciones del comportamiento y miedo al dolor. Aparecen sentimientos de ansiedad, rabia, tristeza, tendencia al aislamiento y afrontamiento evitativo.

Tras el diagnóstico, el sueño habitualmente se ve perturbado y los hábitos se cambian. Esta alteración del sueño puede ser influida por el dolor o por factores emocionales como las preocupaciones, el miedo, la depresión o la ansiedad derivados de la enfermedad.

Otros estresores relevantes relacionados específicamente con la estancia y tratamiento hospitalario son: el temor a las curas, al personal médico, y a los instrumentos y procedimientos médicos, la toma de determinados fármacos, la privación de sueño y el dolor mal controlado o aliviado de forma intermitente.

En ocasiones, el niño incluso puede manifestar ansiedad anticipatoria ante el olor, la habitación o el personal médico relacionado con los procedimientos médicos, manifestada por náuseas, erupciones cutáneas, insomnio o llantos. Es innegable que, a pesar de poder conservar sus amistades, sí se produce en todos los casos una separación física de su círculo, por mayor o menor tiempo.

Los cambios en el estado de ánimo del niño enfermo son frecuentes, pudiendo pasar rápidamente de sentirse alegres, a expresar miedo y tristeza. Algunos menores con cáncer presentan sintomatología depresiva, como llantos, tristeza, fatiga, irritabilidad, problemas de sueño, falta de interés por actividades lúdicas.

En cuanto a trastornos psicopatológicos, son habituales los trastornos afectivos como la depresión y ansiedad, sintomatología de estrés postraumático o trastornos adaptativos.

Con relación a la depresión es necesario instruir al paciente acerca de sus diferentes formas de manifestación, las cuales en general son desconocidas por la población y que incluyen formas de depresión oculta, tales como la ira y el mal humor.

Luego, a través de una ronda de preguntas y respuestas se interroga a los participantes: ¿Cómo manifiestan habitualmente los pacientes la ansiedad y la depresión? El coordinador anota las respuestas en un papelógrafo.

Posteriormente, les explica a los participantes los manejos adecuados para enfrentar estos estados emocionales. Se promueve un debate en el que los pacientes y sus familiares reflexionen sobre qué hacer para manejar adecuadamente los síntomas de la enfermedad. Deben activarse mecanismos de enfrentamiento y afrontamiento que les permitan superar la situación de salud actual.

Cierre: Se concluye la sesión con la técnica: “La pelota caliente”. 14

El grupo se dispone en círculo, todos de pie. El coordinador dice: “esta pelota está caliente, tan caliente que quema. La persona a quien voy a lanzar la pelota tiene que decir con una sola palabra lo positivo o interesante de la sesión del día. Debe ser lo más rápido posible para no quemarse.”

Sesión 8: Solución de conflictos

Objetivo: Identificar situaciones problemáticas en las que haya varias alternativas de solución.

Tiempo de duración: 45 min

Método: Participativo, reflexión grupal.

Medios de enseñanza: Papel, lápiz.

Lugar: Sala de Oncología. Hospital Pediátrico.

Técnicas: “Las Olas”,13 “¿Qué te gustó?”, “¿Qué no te gustó?”.14

Participantes: Coordinador, profesionales del servicio y pacientes.

Responsable: Coordinador

Apertura: Técnica: “Las Olas”.14

Para la aplicación de esta técnica el grupo debe estar sentado en círculo y no debe haber ninguna silla de más.

Cuando el coordinador dice: “olas a la derecha”, todos se mueven para sentarse en la silla que está a su derecha. Si dice: “olas a la izquierda”, todos se mueven para sentarse en la silla que está a su izquierda. Pero también puede decir: “tempestad”, y todos se deben levantar y cambiar de lugar. El coordinador también buscará una silla, de modo que una persona quede sin asiento. Esta persona continúa dirigiendo la dinámica.

Desarrollo: El coordinador les informa a los pacientes que se realizará la lectura de un relato titulado: La zanahoria, el huevo y los granos de café, donde se mostrará las distintas formas de enfrentar los problemas.

Se solicita a los participantes que debatan en cuanto a:

¿Cómo enfrentan los problemas habitualmente, como la zanahoria, el huevo o los granos de café?

A lo largo de la vida surgen con frecuencias situaciones estresantes, que están relacionadas con la solución de conflictos, enfrentar dichas dificultades conlleva a un desarrollo personal que pone la capacidad de adaptación y búsqueda de soluciones a otro nivel, por lo que requiere tomar decisiones. Todos saben lo que es tomar decisiones porque diariamente se decide desde qué ropa usar hasta qué se va a desayunar. Estas son decisiones habituales, pero hay decisiones que tienen mayor trascendencia como son las referentes a las amistades, los estudios y la forma en que vamos a enfrentar las dificultades de la vida. Se les explica luego los 5 pasos adecuados para la solución de problemas:

  • Definir claramente el problema a resolver.

  • Considerar el mayor número de alternativas para solucionar el problema. Es probable que se tome una buena decisión si se piensa en varias maneras de resolver un problema.

  • Considerar las consecuencias de cada alternativa (¿Qué va a pasar después?).

  • Elegir la mejor alternativa posible.

  • Ejecución y verificación de la solución. Preparar un plan de acción para poner en práctica la solución elegida.

Cierre: Técnica ¿Qué te gustó? ¿Qué no te gustó? 13

El coordinador les dirige las preguntas antes mencionadas a los diferentes miembros del grupo con el objetivo de obtener una retroalimentación sobre las vivencias generadas durante la sesión.

Hasta aquí se devela los ejemplos de actividades conformadas en algunas de las sesiones del sistema, cuyos contenidos están interrelacionados entre sí.

Valoración por especialistas del sistema de actividades psicoterapéuticas para los pacientes pediátricos hospitalizados con cáncer. Resultados preliminares de su implementación

El criterio de especialistas es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de una investigación. Se define como los señalamientos de personas con experiencia en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en este, y que pueden ofrecer información, evidencia, juicios y valoraciones.15

Se escogieron ocho profesionales que por su experiencia laboral y su experticia en el trabajo con pacientes oncológicos están capacitados para valorar desde una postura crítica, el diseño y contenido del sistema de actividades propuesto. Estos son profesionales de las ciencias médicas y la psicología, con más de 10 años de labor, poseen categorías docentes y maestrías. En su totalidad con resultados científicos y prácticos en este contexto.

Para la recogida de información las autoras se basaron en los estudios anteriores.16 Los diferentes ítems aplicados a los especialistas en el grupo focal para la validación del sistema de actividades psicoterapéuticas son:

  1. Calidad del sistema de actividades.

  2. Idoneidad del sistema de actividades.

  3. Coherencia entre los temas.

  4. Satisfacción con el diseño.

  5. Factibilidad de la aplicación del sistema de actividades.

  6. Adecuada relación entre la teoría y las actividades realizadas.

  7. Relevancia científica (novedad y originalidad).

Además del método de validación por especialistas, las autoras tuvieron en cuenta para la recopilación de los datos la observación abierta, participante y la técnica cualitativa de los grupos focales, como fuentes para la triangulación de la información.17

Las valoraciones ofrecidas con relación a la calidad en la elaboración de cada una de las actividades propuestas, develan que el 100 % de la muestra seleccionada (8) consideró que era adecuada, con un lenguaje asequible para los pacientes y sus familiares, además de brindar la posibilidad de una retroalimentación a través de un intercambio dinámico que permitió crear conceptos y compartir ideas. La utilización de audiovisuales, así como de otros medios de enseñanza fue valorada como útil y pertinente al contribuir de manera creativa con el mensaje aportado.

El sistema de actividades fue considerado idóneo para el trabajo tanto con los pacientes como con sus familiares por la totalidad de los encuestados, quienes señalaron además como adecuados los temas escogidos, con una coherencia entre ellos y en correspondencia con la finalidad del equipo de trabajo, que es precisamente, el tratamiento del cáncer. Se consideró que los objetivos se ajustan a los temas propuestos y que están orientados a resolver las dificultades previamente detectadas.

Los especialistas consultados consideraron novedoso al sistema de actividades diseñado, y como sugerencia, quedó reflejado que debe aplicarse en otros contextos hospitalarios, los cuales permitan el intercambio de resultados y experiencias por parte de los especialistas. El 100 % (8) coincidió en que las actividades propuestas son factibles de implementar con los medios y recursos de las instituciones de salud.

Además, la totalidad de los especialistas (8) señalaron como positivo los cambios conductuales y emocionales en los pacientes y familiares después de la implementación del sistema, porque se logró también una mejor cohesión entre ellos y el personal de salud.

Resultados preliminares de la implementación del sistema de actividades psicoterapéuticas

La implementación del sistema de actividades psicoterapéuticas se realizó en la Sala de Oncología del Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey, se trabajó con un grupo de 10 pacientes ingresados, además de sus familiares, durante el período de febrero a abril de 2023.

De acuerdo a las características de los diferentes diagnósticos y el tiempo de hospitalización, se manejó un grupo abierto, en el que variaron algunos de sus participantes debido a su permanencia en la Sala. Los pacientes con los que más se trabajó tenían estos diagnósticos (tumor del sistema nervioso central, tumor de Willms, rabdosarcoma, meduloblastoma y linfoma).

Los temas tratados fueron acogidos con agrado tanto por los pacientes como por sus familiares. Se constató que aún existe poco conocimiento sobre el cáncer. El 80 % (8) de los pacientes con los que se trabajó no tenían totalmente conformado un concepto de cáncer. Los temas que más gustaron a los participantes 100 % (10) fueron: estilos de vida saludables, autoestima, ¿qué es la asertividad? Se apreciaron muy motivados el 100 % de los pacientes (10) y la familia (10), en las dos sesiones dedicadas al Cinedebate; se recogieron reflexiones relevantes relacionadas con sus experiencias de vida, lo que promovió el intercambio en el grupo.

Seis de ellos (60 %) reconocieron que es un tema que se debe trabajar más por los medios audiovisuales, por lo que se hace necesario insistir por estas vías en los síntomas que causa la enfermedad para lograr un diagnóstico temprano y con esto aumentar la probabilidad de supervivencia al cáncer y así la repercusión a nivel psicológico, biológico y social. Temáticas como la autoestima, asertividad, solución de conflictos, enfrentamiento a la ansiedad y la depresión fueron consideradas como interesantes y de importancia por el 100 % de los pacientes (10), quienes reconocieron carecer de conocimiento en estos asuntos.

Se constató que existe poca preparación desde la familia para manejar aspectos vulnerables en la etapa de la infancia y la adolescencia, sobre todo cuando se enfrentan a la posibilidad de que su familiar sea diagnosticado con cáncer. La necesidad de obtener información y de buscar ayuda en este sentido, fue planteada como pertinente por el 100 % de los familiares con los que se trabajó (10), refieren en muchas ocasiones dudas sobre el diagnóstico y tratamiento del menor.

Al valorarse las expectativas señaladas, el 70 % de los participantes (7) coincidió en que el sistema de actividades psicoterapéuticas contribuye a brindar desde el juego y el intercambio, conocimientos sobre el cáncer y cómo manejarlo a fin de fortalecer aspectos de la personalidad, tales como la autoestima y la asertividad.

El sistema de actividades psicoterapéuticas fue avalado por el Jefe de la Sala de Oncología del Hospital Provincial Docente Pediátrico de Camagüey. Se reconoció su importancia para desde una óptica novedosa, perfeccionar la atención de los pacientes oncológicos.

CONCLUSIONES

Desde el punto de vista teórico en este artículo se sistematiza conceptualizaciones sobre un sistema de actividades psicoterapéuticas dirigido a pacientes oncológicos pediátricos y se asumen perspectivas que centran el asunto en la interrelación del objeto para alcanzar un fin, lo cual se contextualizó.

Se diseñó un sistema de actividades psicoterapéuticas integrado por 10 sesiones que respondieron a las debilidades previamente encontradas y a los objetivos con resultados positivos en el orden afectivo y conductual hacia los pacientes y familiares.

Se validó de manera satisfactoria el sistema de actividades según el criterio de especialistas con experticia y experiencia en el manejo psicoterapéutico de los pacientes oncológicos, quienes avalaron su factibilidad, pertinencia y novedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Calviño M. Buscando una Psicología que piense y sienta como América Latina. Revista cubana de psicología [Internet] 2022 [citado 24 Nov 2023]; 3(Especial). Disponible en: Disponible en: http://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/293 1.  [ Links ]

2.  Rojas Sánchez GA, Rodríguez Estévez I. Coincidencias y controversias entre la psicología positivista y la psicología de la salud. Humanidades Médicas [Internet] 2022 [citado 23 Nov 2023]; 22(3). Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/23 2.  [ Links ]

3.  Castellanos Cabrera R. Una experiencia psicoterapéutica de trabajo grupal infantil. Reflexiones Teóricas y Metodológicas. [Tesis de Maestría]. Universidad de La Habana: Facultad de Psicología, 2008. [ Links ]

4.  Campos Cardoso LM. Sistema de actividades didácticas para el desarrollo de la competencia sociocultural en idioma inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Turismo. Rev Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 21 Nov 2023]; 3(31). Disponible en: Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm 4.  [ Links ]

5.  Romero Fernández B, Garriga Alfonso N, Martínez Pichardo R. Sistema de actividades metodológicas con enfoque de competencia didáctica para profesores de Farmacología I, de la carrera de Medicina. Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2011[citado 21 Nov 2023]; 33(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300009 5.  [ Links ]

6.  Lorences González J. Sistema de superación profesional para contribuir al impacto de la utilización de las tecnologías informáticas como medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas [Internet]. 2020 [citado 23 Nov 2023];13(8). Disponible en: https://publicaciones.uci.cu [ Links ]

7.  Castellanos Cabrera R. Retos de la psicología clínica infantil frente al bienestar psicológico de niños y adolescentes. Revista cubana de psicología [Internet] 2021[citado 23 Nov 2023]; 3(Especial). Disponible en: Disponible en: http://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/294 7.  [ Links ]

8.  Solórzano Pimentel C, Torres Rodríguez O. Programa psicoterapéutico grupal para niños con Síndrome de Down que presentan alteraciones emocionales. Revista cubana de psicología [Internet] 2021[citado 23 Nov 2023]; 3(3). Disponible en: Disponible en: http://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/202 8.  [ Links ]

9.  Llantá Abreu MC, Grau Abalo JA. Calidad de vida relacionada con la salud en oncopediatría: hacia una reflexión del tema. Rev Hab de Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 21 Nov 2023]; 15(2). Disponible en: Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1165 9.  [ Links ]

10.  Grau Abalo JA. Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los factores psicosociales. Salud & Sociedad [Internet]. 2016 [citado 19 Nov 2023]; 7(2). Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439747576002.pdf 10.  [ Links ]

11.  Grau Abalo JA. Factores psicosociales y enfermedades crónicas: el gran desafío. Rev. Latinoamericana de Medicina Conductual [Internet]. 2016 [citado 15/01/2021]; 6(2). Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2830/283048876007.pdf 11.  [ Links ]

12.  Morales Suárez I del R, Pérez Carrera A, Rojo Pérez N. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2022. [ Links ]

13.  Barroso AB, Barroso R, Parra G. Las dinámicas grupales y el proceso de aprendizaje. México, DF: Instituto Politécnico Nacional; 2013 [citado 21 Nov 2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.publicaciones.ipn.mx 13.  [ Links ]

14.  Rodríguez Arce MA. Técnicas participativas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [ Links ]

15.  Robles Garrote P, Rojas MDC. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada [Internet]. 2015 [citado 21 Nov 2023]; 18. Disponible en: Disponible en: https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf 15.  [ Links ]

16.  Roldán Soler YA. Sistema de actividades psicoterapéuticas para la prevención y tratamiento de las adicciones en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey [Tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Finlay; 2020 [citado 21 Nov 2023]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.cmw.sld.cu/pdf/1226-YRS-SISTEMA.pdf 16.  [ Links ]

17.  Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2015. [ Links ]

Recibido: 06 de Diciembre de 2023; Aprobado: 12 de Abril de 2024

* Autor para la correspondencia: daya2hh@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses respecto a este texto.

Conceptualización: Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres.

Curación de datos: Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres.

Análisis formal: Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres.

Adquisición de fondos: -

Investigación: Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres.

Metodología: Dayana Hernández Hernández, Irma Niurka Falcón Fariñas.

Administración del proyecto: -

Recursos: -

Software: -

Supervisión: Dayana Hernández Hernández, Irma Niurka Falcón Fariñas.

Validación - Verificación: Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres.

Visualización: Dayana Hernández Hernández, Yuleidy Anier Roldán Soler, Irma Niurka Falcón Fariñas, Osana Borges Torres.

Redacción - borrador original: Dayana Hernández Hernández, Irma Niurka Falcón Fariñas.

Redacción - revisión y edición: Dayana Hernández Hernández, Irma Niurka Falcón Fariñas.

Creative Commons License