Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
MediSur
versión On-line ISSN 1727-897X
Medisur vol.10 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2012
ARTÍCULO DE REVISIÓN PEDAGÓGICA
La superación de los tutores como premisa en la formación de profesionales. Perfil Servicios Farmacéuticos
Tutors` Training as a Premise in Professionals` Education. Pharmaceutical Services Profile
Carmen Díaz Dorado , Felicia Margarita Llerena Bermúdez , María Cristina Núñez Martínez , Grisell Menéndez Rodríguez , Lourdes González Pérez
Universidad de Ciencias Medicas, Filial de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
RESUMEN
En el Sistema de Salud Cubano los servicios farmacéuticos demandan de un profesional con una sólida formación. En este proceso formativo los tutores ocupan un papel protagónico. La presente revisión bibliográfica se realizó con el propósito de abordar este tema desde la superación de los tutores. Se emplearon los siguientes métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico y entre los métodos empíricos se utilizó el análisis de documentos, mediante los cuales fue posible determinar las tendencias y regularidades actuales del tema revisado. Los resultados confirmaron la necesidad de superación de los tutores de este perfil, de manera que ostenten un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que le permitan desarrollar su labor, acorde a las exigencias actuales de
Palabras clave: tutoría, capacitación en servicio, educación profesional, educación en farmacia, estudiantes de farmacia.
ABSTRACT
In Cuban Health System pharmaceutical services require professionals with a solid background. In their formation process tutors play a key role. The present literature review includes 25 revisions in order to address this issue from the perspective of tutors` training. Theoretical methods were used such as analytic-synthetic, inductive-deductive and historical-logical. Empirical methods included document analysis that allowed determining current trends and regularities on this subject. Results confirmed training needs of tutors in this profile, so that they can incorporate knowledge, attitudes and skills that allow them playing their role according to the current demands of Higher Medical Education.
Key words: preceptorship, inservice training, education, professional, education, pharmacy, students, pharmacy.
INTRODUCCIÓN Para lograr este objetivo se requiere de un profesional con un gran dominio de los aspectos farmacológicos y fármaco-terapéuticos de los medicamentos, capaz de identificar problemas relacionados con estos, así como proponer soluciones a dichos problemas. Debe ser además un farmacéutico con gran capacidad de comunicación, percepción y psicología para interrelacionarse con pacientes, familiares y con los restantes miembros del equipo de salud, tener dominio del trabajo grupal, ser creativo, poseer un profundo sentido de pertenencia con el servicio, mantener una actitud ética adecuada y una encomiable preparación ideológica, con dominio de los métodos de dirección científica, gran nivel de responsabilidad y compromiso con el trabajo que realiza.(2) En el curso 2004 – 2005 surge en Cuba la carrera de Tecnología de la Salud perfil Servicios Farmacéuticos con un nuevo modelo pedagógico que da continuidad a la formación de los técnicos y permite captar, formar, retener y desarrollar a los educandos en forma progresiva hasta egresar un profesional universitario. Entre las características que se destacan en este modelo de formación está su flexibilización y que está centrado en el estudiante. (3) En esta licenciatura, los estudiantes, desde su primer año de estudio, alternan las clases con las actividades de educación en el trabajo, como vía indispensable para la formación y desarrollo de sus habilidades prácticas. La educación en el trabajo constituye el principio fundamental en el que se sustenta la formación del profesional en Tecnología de la Salud en este nuevo modelo pedagógico. (4) Para cumplir los requerimientos que el perfil de este profesional propone y para cumplir con la educación en el trabajo, es necesario apoyarse en un grupo de tutores, que desempeñan un importante papel. En el ámbito internacional, la revisión bibliográfica realizada muestra la existencia de estudios en el contexto de la Educación Médica Superior como el trabajo de Ros Martrat E, con el título Las competencias profesionales adquiridas en medicina familiar y comunitaria. Una mirada desde tutores y residentes en España. (5) En Venezuela en tanto se realizó un estudio relacionado con el papel del tutor en el proceso de formación del especialista de Medicina General Integral de los autores Montano Luna JA y colaboradores. (6) En este mismo ámbito en Cuba se encuentran los estudios de Ponce Rosas E y colaboradores, los cuales diseñan estrategias de tutoría para fortalecer el componente investigativo en la formación del especialista en Medicina General Integral. (7) Además se destaca la publicación de Alpízar Caballero L y Añorga Morales J, en el que realizan una caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. (8) En el mismo campo se destaca en Cienfuegos el trabajo de Roméu Escobar M, donde ofrece orientaciones didácticas para los tutores sobre el desarrollo de habilidades clínicas en la asignatura Medicina General Integral, (9) así como la tesis doctoral de Cabeza Poblet B, con un Programa de tutoría para la formación de especialistas de Anestesiología y Reanimación. (10) Además el trabajo de Alvarado Peruyero JC y colaboradores que consiste en el diseño de una página Web para perfeccionar la actuación del tutor en la formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería. (11) En la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, se destaca el de Barrios Calderón y colaboradores con una propuesta de diseño de curso para tutores y profesores que permita el perfeccionamiento del proceso docente en la facultad de tecnología de la saluda, y el de Diego Cobelo, en Cienfuegos, que presenta una estrategia de formación a tutores en Tecnologías de la Salud del perfil Atención Estomatológicab, así como el de Díaz Dorado, con una estrategia de superación para la preparación docente metodológica de tutores en el perfil Servicios Farmacéuticos. (12) Esta revisión bibliográfica se realizó con el objetivo de abordar el tema de la enseñanza tutelar en el perfil Servicios Farmacéuticos desde la superación de los tutores. DESARROLLO Breve descripción de los antecedentes históricos de los sistemas tutelares en Cuba Al realizar una sistematización de la bibliografía consultada se constató la diversidad de criterios con respecto a conceptos básicos relacionados con el tema. El ofrecido por Cabezas Poblet en su tesis doctoral se considera pertinente y abarcador, contiene todos los elementos que debe trabajar el tutor con sus estudiantes en formación (de orientación, de asesoramiento, de acciones educativas personalizadas); la autora lo define como: "una acción de acompañamiento académico, investigativo, laboral y personal, en la que interviene el tutor en un proceso de atención personalizada a su tutorado potenciando las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora de su currículo formativo y la que a su vez puede constituir la palanca que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo en el nivel superior." (10) En Cuba, donde se persigue como fin de la educación la formación integral del individuo y la atención personalizada, lógicamente la tutoría debe ser un eje vertebrador de la práctica educativa, por lo que viene a dar respuesta a esta demanda y contribuye a lograr la concepción de calidad de la actual universidad. (10) En las concepciones teóricas de nuestros más ilustres pedagogos del siglo XIX se destacaban los antecedentes de la tutoría, por cuanto ellos consideraban la estrecha y necesaria relación entre la actividad del maestro y la del alumno en el proceso de aprendizaje, al analizarla como unidad dialéctica y como aspecto esencial desde el punto de vista formativo. Así se perfila a partir de José de la Luz y Caballero una necesidad de intervenir, orientar y sobre todo responder a las demandas personológicas, siempre sobre la base de la comunicación dialógica como vía de relación. (10) Con el triunfo de la Revolución, la vinculación de la teoría con la práctica comenzó a ser un principio en la formación superior del profesorado y su alcance en el terreno de la formación pedagógica fue superior. La figura del tutor en el Sistema de Educación Superior de Cuba, ha sido tradicionalmente asociada a la asistencia científico-metodológica que brinda un especialista de reconocido prestigio y tradición en determinado campo del conocimiento, bien al estudiante que en la fase terminal de su carrera elabora su tesis de grado para graduarse como profesional o al graduado universitario que realiza estudios de superación posgraduada dirigidos a la adquisición de un grado científico, sea como aspirante a graduarse de un diplomado, maestría o doctorado. La creación de las sedes Universitarias Municipales, ha conllevado, entre otras experiencias novedosas, la enseñanza tutoral a los escenarios de la Atención Primaria de Salud, con la implementación de las asignaturas socio-médicas y donde la conducción de las mismos recae en un nuevo tipo de profesor que se denominó tutor; toma auge en los momentos actuales en que se lleva a cabo el proceso de universalización de la educación superior, donde la formación del médico se desarrolla a partir del primer año en áreas de atención primaria bajo la asesoría de tutores. (13) La revolución que actualmente acontece en nuestro país en la práctica y la teoría pedagógicas, particularmente asociada a la Universalización de la Educación Superior mediante la creación de las Sedes Universitarias Municipales, ha conllevado, entre otras experiencias novedosas, a la universalización de la propia categoría del tutor. El nuevo modelo pedagógico asumido para desarrollar la carrera de Tecnología de la Salud en Cuba está centrado en el trabajo, pero además en el estudiante y en ese sentido el tutor está llamado a jugar un papel determinante, por cuanto la Educación en el Trabajo es la Forma Organizativa Docente fundamental, donde debe ejercer un conjunto de influencias tanto educativas como instructivas para que el estudiante que tutora logre apropiarse de las habilidades, hábitos y valores que tributen a sus competencias como futuro profesional de la salud. La enseñanza tutelar, como se ha explicado anteriormente, ha permitido ofrecer una respuesta educativa a las demandas de formación según el contexto histórico, constituyendo una alternativa para elevar la calidad de la educación a través de la atención personalizada del estudiante. Posteriormente se modificó y en la actualidad solo existen dos ciclos: el técnico al culminar el 3er año y el profesional al terminar el 5to año. Está centrado en el estudiante, porque este alcanza un protagonismo mayor en el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del trabajo independiente y la búsqueda y empleo de la información disponible, bajo la orientación de profesores y tutores. Está centrado en el trabajo, porque el estudiante alterna las actividades teóricas con la educación en el trabajo, consolidando así los conocimientos, habilidades y convicciones que el proceso docente – educativo le proporciona. La disciplina que irá conduciendo al estudiante por el camino de su futuro perfil de salida es Servicio Farmacéutico, esta propiciará el medio adecuado en el que se integren todas las disciplinas de la carrera en las formas del desempeño profesional en los diferentes servicios. Malagón Hernández en su tesis doctoral refiere el concepto de Álvarez sobre disciplina principal integradora, al respecto cita."La Disciplina Principal Integradora es aquel proceso docente educativo donde se sintetizan todos los contenidos del Plan de Estudio, se globaliza en una sola unidad las distintas partes del todo, no como una mera suma de los distintos componentes del egresado, sino que estudia las cualidades nuevas que surjan, como consecuencia de la interacción sistémica de dichas partes, o sea, se trabaja con un solo objeto (lo profesional". Sin embargo él la conceptualiza como "aquella parte del Curriculum (PDE) en la que se organizan los conocimientos y habilidades relativas a la actividad profesional, que sirve de base para asimilar éstos y que se vinculan total o parcialmente con una o varias ramas del saber humano, ordenadas lógica y psico – pedagógicamente". (14) La relación de lo académico y lo laboral se manifiesta en esta disciplina y no se explica por la relación teoría - práctica; ya que la teoría es la expresión de los conceptos más significativos del objeto que se estudia y lo práctico es la expresión de la labor que se desarrolla con esos objetos; es la relación concepto - habilidad, esta relación se expresa en el contenido de todas las disciplinas, en el sistema de conocimientos y habilidades, también en el objetivo; luego entonces lo académico es el contenido abstracto y modelado y lo laboral son los contenidos integrados, los de la propia vida, del trabajo, del contexto social. Por lo que la integración de lo académico y laboral se expresa en esta disciplina como un todo, porque se integran los contenidos de las disciplinas derivadas (académicas) en el aspecto laboral, he aquí la esencia de la integración en un todo, donde se es más esencial y profundo, se globalizan los contenidos a través de la participación en la vida social, en la realidad circundante, en el trabajo. (14) Los programas de la disciplina integradora de este perfil comienzan en el primer semestre de 1er año y se extienden hasta el 8vo semestre del 4to año y es esta disciplina la que imbricará o integrará los contenidos proporcionados por las demás disciplinas de la especialidad. Las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora son: Servicios Farmacéuticos I; II; III; IV; V; VI; VII; y VIII, además Aseguramiento de la calidad. (15) Las asignaturas Servicios Farmacéuticos I y II, que se desarrollan en el primer año de la carrera, introducen a los estudiantes, de forma general, en el mundo de los servicios farmacéuticos. Responden al interés de contribuir a la formación de un estudiante capaz de desempeñarse en las diferentes funciones, como auxiliar en la elaboración de formulaciones, almacenamiento, así como la dispensación de medicamentos y otros productos, brindando informaciones básicas a la población. (15) Las asignaturas Servicios Farmacéuticos III y IV, en el 2do año, preparan y capacitan a los estudiantes para que, una vez concluido este, posea el nivel que le permita desempeñarse en las funciones de dispensación, brindando informaciones de más rigor a la población, elaboración de medicamentos, como jefe de almacén y para la elaboración de los productos naturales con fines terapéuticos. (15) Las asignaturas Servicios Farmacéuticos V y VI, en 3er año, brindan elementos de técnicas de dirección y las funciones gerenciales aplicadas a los servicios de farmacia. Introducen a los estudiantes en los servicios farmacéuticos hospitalarios, y en el importante papel que este profesional juega en el mismo como parte integrante del equipo de salud. (15) Las asignaturas Servicios Farmacéuticos VII y VIII, recibidas en 4to año, les permitirán a los estudiantes conocer lo que en materia de leyes está establecido para el buen desarrollo y funcionamiento de los servicios farmacéuticos en Cuba y la fármaco-epidemiología, actividad fundamental para el futuro profesional. La asignatura Aseguramiento de la calidad, que reciben los estudiantes en este propio año, forma parte de la disciplina rectora y les proporciona un conjunto de acciones sistemáticas y planificadas que les permita la garantía de la calidad de los productos y servicios que se brindan en los servicios farmacéuticos, premisa para alcanzar la excelencia y satisfacción del paciente. (15) En el diseño de estos programas de la disciplina, a pesar de constituir un nuevo modelo de formación profesional, se ha enfatizado en que los principios didácticos aseguren con mayor fortaleza la vinculación de la teoría con la práctica, con una atención y formación directa en los servicios, de forma tal que permita una asimilación activa y consciente de los conocimientos adquiridos en el propio servicio de salud, bajo la supervisión efectiva de la figura del tutor. Otros contenidos integrados que se desarrollarán desde el primer día de inicio del curso, están dirigidos al comportamiento ético y los modos de actuación de este profesional en el Sistema Nacional de Salud, para un adecuado tratamiento a las personas, familia, comunidad, el ambiente y la sociedad. La formación armónica que persigue esta disciplina es aportar al estudiante conocimientos generales para que pueda familiarizarse con las funciones del Licenciado en Tecnología de la salud en este perfil, con las habilidades y actitudes necesarias, para desempeñarse en su futuro puesto de trabajo atendiendo a los perfiles de salida de la especialidad. Dentro de los objetivos de la disciplina se encuentran los que la relacionan directamente con la Educación en el Trabajo, como son: La disciplina se desarrolla en las Farmacias Hospitalarias y Comunitarias, por lo que el estudiante realizará dos pasantías: una por la Atención Primaria de Salud en Farmacias Comunitarias y la otra por la Atención Hospitalaria. Los contenidos tienen una secuencia lineal y se utilizarán tanto las conferencias como las clases teórico-prácticas, seminarios y clases prácticas. Los profesores designados coordinarán con los tutores, previamente al inicio de la asignatura, las rotaciones a realizar por los estudiantes y en los cuales trabajarán durante la semana. El profesor principal de la disciplina, preferentemente un Licenciado en Tecnología de la Salud del perfil, será responsable de cumplir las orientaciones metodológicas, garantizar el adecuado aprendizaje de los estudiantes mediante la correcta planificación, organización, ejecución y evaluación de todas las actividades docentes previstas en el programa y orientadas, igualmente tendrá la responsabilidad del control de los tutores a su cargo. Los objetivos de cada unidad temática están elaborados en relación con las habilidades intelectuales y prácticas propuestas a desarrollar por los estudiantes durante la asignatura. El trabajo docente combina distintas formas de organización de la enseñanza, pero el mayor peso recaerá en actividades prácticas. En Cuba, en los últimos cuarenta años se profundizaron y desarrollaron ampliamente las ideas precedentes y se aplicaron a la realidad del momento. El principal objetivo de la educación en trabajo es la de contribuir a la formación de las habilidades y hábitos prácticos que caracterizan las actividades profesionales del egresado de ciencias médicas; la adquisición de los métodos más avanzados de trabajo y la formación de los rasgos que conforman su personalidad en la sociedad socialista. Contribuye además a consolidar, ampliar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proceso docente educativo. (17) El trabajo constituye el núcleo para la formación de múltiples cualidades del individuo. La actitud ante el trabajo se educa y su formación es una tarea muy importante en los centros educacionales. En especial la vinculación del estudio con el trabajo contribuye al desarrollo y perfeccionamiento de determinados valores de los estudiantes. En los centros de Educación Médica Superior se lleva a cabo mediante la forma de organización de la enseñanza "Educación en el trabajo" que se realiza en hospitales, policlínicos, farmacias, consultorios, clínicas estomatológicas, entre otros. En la educación en el trabajo se refuerzan valores en los estudiantes como la responsabilidad, el humanismo, la solidaridad, la laboriosidad, entre otros según juicios de Lafaurié Ochoa con los cuales las autoras coinciden y comparten el criterio de que " la labor educativa exige proporcionar una información creíble, donde se establezca una relación directa entre lo que se aprenda o conoce con lo que se siente y aspira, es preparar a cada uno de los ciudadanos en el SABER HACER Y EL SABER SER (18) Según indicación VADI No. 62, la educación en el trabajo en la Educación Médica Superior "constituye la forma organizativa donde se aplica, fundamentalmente, el principio marxista y martiano de combinar el estudio con el trabajo bajo la dirección del profesor o tutor." (19) Sin lugar a dudas la educación en el trabajo, constituye el principio fundamental en el que se sustenta la formación de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el Perfil Servicios Farmacéuticos. En el perfil se constata esta relevancia teniendo en cuenta que de las 3 976 horas del Plan de Estudio para los estudiantes de la modalidad de curso regular diurno (CRD), 2 538 están destinadas a la educación en el trabajo, es decir el 63, 83 %; además, a partir del segundo año, en las asignaturas no se conciben las clases prácticas, el estudiante recibe los conocimientos teóricos en las conferencias y desarrolla las habilidades en esta forma organizativa docente (FOD). La educación en el trabajo tributa a la asignatura rectora de cada semestre, incidiendo los resultados de las diferentes rotaciones en la nota final de la asignatura, además permite la formación de un profesional dentro del propio medio donde ejercerá después, con un mayor sentido de pertenencia y conocimiento de dicho servicio, mediante un plan de estudios que le proporcionará todos los conocimientos hábitos y aptitudes necesarios, para que luego de egresado sea capaz de integrarse cabalmente al servicio y al equipo de salud, ya sea en la atención primaria, secundaria o terciaria. La educación en el trabajo posibilita una mayor interrelación entre el centro de estudios y las entidades empleadoras en los servicios, favorece una mayor práctica en los servicios farmacéuticos, lo que le permite al egresado ser capaz de integrarse al equipo médico en los pases de visitas, al equipo de salud, al trabajo de fármaco epidemiología, poder asesorar a médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud sobre medicamentos, participar en la docencia y las investigaciones en el medio. Esta forma organizativa docente, responde a la disciplina rectora, en este caso Servicio Farmacéutico, establecida en el diseño curricular de forma transversal, de manera que abarca e integra los contenidos de los ocho semestres comprendidos en esta carrera, por lo que su realización, evaluación y seguimiento sistemático resulta requisito indispensable para determinar el cumplimiento del plan de estudio. Los problemas profesionales a resolver por el licenciado en este perfil, están estrechamente vinculados con su práctica: (2) 1- Dispensaciones de medicamentos y otros productos de uso médico en la farmacia. En el modelo del profesional están recogidas las habilidades que, por ciclos de formación, deben cumplimentar en el desarrollo de su educación en el trabajo y desde las diferentes asignaturas que reciben, como parte de las del ejercicio de la profesión. (2) Todas las cualidades que debe poseer una vez egresado, se desarrollan en las actividades de educación en el trabajo y son: puntualidad y asistencia; correcto porte y aspecto personal; sentido de responsabilidad y dedicación adecuada; buenas relaciones interpersonales con alumnos, trabajadores, pacientes y familiares; colaboración entusiasta y cordial con los equipos de trabajo, así como expresar los valores éticos, morales y sociales que rigen nuestra sociedad socialista. Tanto en el perfil ocupacional como en los escenarios de formación está expresada la interrelación con el desarrollo de la educación en el trabajo. Los tutores en el perfil, por consiguiente, tienen una trascendental relevancia, ya que mantienen el contacto directo tutor-alumno, de manera permanente y sistemática, desarrollando una función docente metodológica con los estudiantes asignados durante todo el período que dure la formación y transformación de los mismos, en las diferentes estancias por las que el estudiante desarrolla sus habilidades prácticas. El trabajo docente de los profesores y tutores está encaminado a la ejecución del proceso docente educativo con el propósito de lograr el cumplimiento de los objetivos generales que se establecen en los planes y programas de estudio de las carreras. Se garantiza así, de conjunto con las actividades extracurriculares, la calidad de la formación integral de los estudiantes, desde las disciplinas previstas en el plan de estudio. En tanto su trabajo metodológico está determinado por la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los mismos, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en el proceso de formación, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio, este se concreta en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, logrando una adecuada integración académica, investigativa y laboral. (20) Las funciones del tutor se sintetizan en observar las acciones de los estudiantes, corrigiendo sus dificultades, orientando y demostrando, para que el estudiante logre apropiarse de las habilidades que contribuirán a la formación de las competencias para su desempeño profesional. Para designar los tutores en la carrera de Tecnología de la Salud se deben tener en cuenta los siguientes requisitos: ser personal profesional que labore en las áreas clínicas cuya especialidad sea afín a los perfiles que abarca la Tecnología de la Salud, tener experiencia laboral en su función asistencial y/o técnica, tener categoría docente, haber demostrado una conducta ética, política y social en correspondencia con los principios que exige nuestra sociedad al personal de la salud, ser representativo de una educación formal correspondiente a un trabajador de la salud, manifestar formas de comunicación adecuada con estudiantes y trabajadores, mantener un porte y aspecto personal adecuado, ser competente dentro de su profesión, demostrando un adecuado desempeño profesional, así como mantenerse actualizado, en cuanto a su desarrollo profesional y científico – investigativo. (4) Masot R. diseñó una propuesta metodológica para lograr la articulación de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora estructurada en cuatro etapas, y a través de las acciones que se proponen de forma personalizada, precisa las funciones del binomio profesor- tutor, donde el primero planifica y organiza, el segundo ejecuta, y de conjunto evalúan al estudiante como centro del proceso; tiene un carácter flexible, el cual se manifiesta en el diseño de las actividades a realizar por el estudiante en la educación en el trabajo, atendiendo a las condiciones donde este se desenvuelve, - el Servicio Farmacéutico - y a las particularidades de cada profesor y tutor que participa. Las indicaciones metodológicas para el curso 2010-2011 en la carrera de Tecnología de la Salud, en cuanto a la educación en el trabajo están dirigidas, entre otras cuestiones, a lograr la estabilidad de los tutores para que contribuyan al desarrollo y formación de los estudiantes, los que deberán tener la preparación adecuada para cumplir con las funciones que les corresponde y participar en los colectivos de año y de asignatura. (21) En consonancia con lo reflejado anteriormente y con los retos y desafíos en el proceso de educación en el trabajo planteados por Portal Pineda JA en la I Convención Internacional de Tecnología de la Salud, en el que se destaca la preparación pedagógica y científica técnica de los tutores, se impone la necesidad de superación de los mismos. Esta premisa, válida para cualquier profesional, cobra especial importancia en los profesionales de la Educación Superior, dado el papel formativo que estos desempeñan en la sociedad. Nadie como el tutor debe estar bien informado de los adelantos que en las ciencias en general y en las ciencias pedagógicas en particular, se experimentan día a día, pues ello le permite situar los mismos, en el menor tiempo posible, al servicio de la sociedad y de sí mismo, a la vez que los utilice para transformar la realidad pedagógica en la que participan. Si bien es clara la necesidad de que el tutor mantenga una actitud de superación permanente, también debe ganarse en conciencia que esta superación, para que cumpla con el fin que le da razón de ser, debe ser de calidad, de ahí la importancia que reviste atender al perfeccionamiento de la dirección de estos procesos de superación. El posgrado se encuentra dentro de la educación permanente, esta se define como "un proceso sistemático, constante conscientemente planificado basado en las necesidades reales y perspectivas del Sistema de Salud Cubano (...) debe tenerse en cuenta las necesidades de los especialistas como individuos o grupos sociales, y enfocada hacia una transformación cualitativa de los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado (…)" (22) Según criterios de A. Zayas, la superación profesional "debe ofrecer respuestas a los problemas de la práctica profesional y laboral; posibilita establecer los objetivos instructivos, educativos y desarrolladores: es decir, que potencie el desarrollo de las habilidades y los conocimientos, capacidades, valores éticos y morales que expresen una plena conciencia de la solución de los problemas con un mayor grado de asimilación, tendiente a lo creativo. (23) La superación profesional es una de las vías de la Educación de Posgrado. Las formas organizativas principales de la superación profesional son: el curso, el entrenamiento y el diplomado. (24) Un tutor bien preparado para ejercer sus funciones puede actuar sobre el estudiante no sólo en materia de aprendizaje sino también en la educación que requiere como profesional. Para lograr la preparación adecuada del tutor, su superación profesional debe caracterizase por la flexibilidad que se plantea, sobre la base de una concepción curricular instituida a partir de sus necesidades y de las características de su aprendizaje, que contribuya a determinar las formas de organización de la superación. La identificación de necesidades de aprendizaje es considerada una tecnología educativa que día a día toma auge a nivel mundial. Su aplicación, científicamente fundamentada, garantiza la efectividad de la formación continua como una necesidad del mundo en que vivimos y desarrolla un profesional de alto nivel competitivo. Analizar necesidades de aprendizaje es un proceso complejo que en un principio implica: explorar, sondear, identificar, diagnosticar y evaluar. En el contexto educativo se define como la resultante de un proceso de comparación entre un patrón de conocimientos o habilidades y la realidad… siempre resulta de contrastar desempeño ideal o propuesto con el real, bien sea para un individuo o un grupo determinado. (22) Una alternativa de la superación profesional de los tutores, derivada de las necesidades determinadas lo constituye una estrategia de superación. Como resultado de la sistematización de varios conceptos las autoras concuerdan con la definición dada por Lavín Martínez JL (25) La define como la determinación que se adopta al determinar las necesidades de superación… partiendo de etapas, con acciones bien definidas, planificadas y diseñadas en un orden metodológico, que den lugar al cumplimiento de los objetivos y necesidades que se propone por el autor. Cumpliendo los presupuestos anteriores Díaz Dorado diseñó una estrategia de superación a los tutores del perfil Servicios Farmacéuticos en Cienfuegos. La autora considera que la superación de los tutores debe ser funcional, es decir que se derive del diagnóstico inicial de las necesidades de superación de estos. Plantea que esta superación debe caracterizarse por la relación que debe existir entre lo afectivo, lo cognitivo y lo comportamental, que conforman el desarrollo integral de la personalidad del sujeto. Refiere además que debe tener un carácter flexible, el que debe manifestarse en el ordenamiento y secuencia del contenido seleccionado para la superación, atendiendo a las particularidades de cada tutor que participe. (12) CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ a Barrios Calderón M, Rivero Castro A, Gómez Martínez AM. Propuesta de diseño de curso para tutores y profesores que permitan el perfeccionamiento del proceso docente en la facultad de tecnología de la salud. [CD ROM]. La Habana: Departamento de Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Tecnología de la Salud; 2009.
La misión de la práctica farmacéutica es suministrar medicamentos y otros productos y servicios para el cuidado de la salud y ayudar al individuo y a la sociedad, para emplearlos de la mejor manera posible, con actividades de carácter asistencial, administrativo, tecnológico y científico. (1)
Nuevo modelo de formación del Licenciado en Tecnología de la Salud: Perfil Servicios Farmacéuticos. Disciplina rectora
En el curso escolar 2004-2005 se inició en la provincia el perfil Servicios Farmacéuticos dentro de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, donde se incluyeron las posibilidades de superación para los trabajadores de los servicios farmacéuticos y se universalizó el ciento por ciento de los estudiantes del perfil en los ocho municipios de la provincia de Cienfuegos. Este nuevo modelo de formación para la carrera Tecnología de la Salud encierra características especiales. Es flexible en su tiempo de duración, puede abarcar hasta diez años de estudios según situaciones laborales o personales que puedan interferir. Estaba estructurado por ciclos, tres en total: básico, técnico y profesional; los dos primeros implicaban salidas intermedias con un nivel técnico determinado, mientras que el último transitaba hasta el nivel profesional como su nombre lo indica.
Trascendencia de la educación en el trabajo y del tutor en la formación del Licenciado en Tecnología de la Salud en el Perfil Servicios Farmacéuticos
La concepción de una educación vinculada con la vida tuvo sus defensores en pensadores y educadores cubanos entre los que se encuentran: José Agustín Caballero (1762-1835), Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), quienes combatieron la enseñanza escolástica, dogmática y memorística de su época. (16)
2- Actividades del Sistema de Suministro de Medicamentos.
3- Elaboración de fórmulas magistrales y oficinales a nivel dispensarial y de centros de producción local, incluyendo medicamentos fitoterapéuticos, homeopáticos y de terapia floral.
4- Atención farmacéutica en la oficina de farmacia (comunitaria u hospitalaria) y dentro del equipo de salud en la atención directa a pacientes y la comunidad, que incluye la supervisión a las terapias medicamentosas, la instrumentación del perfil fármaco terapéutico y la integración al equipo de salud en las visitas a pacientes.
5- Fiscalización de medicamentos y otras sustancias.
6- La docencia y la investigación en los servicios farmacéuticos.
7- La gerencia de los servicios farmacéuticos.
La superación profesional de los tutores del Perfil Servicios Farmacéuticos tomando como referente la identificación de necesidades de aprendizaje
La concepción vigente para la superación profesional del personal docente del Ministerio de Educación en Cuba tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. Incluye a todo el personal docente en ejercicio, maestros y profesores, cuadros técnicos y de dirección de los diferentes niveles de educación.
La formación de Licenciados en Tecnología de la Salud, perfil Servicios Farmacéuticos en la Universidad de Ciencias Médicas marcó un desafío en la enseñanza tutelar, por la trascendental relevancia que cobran durante el proceso de formación de los estudiantes. En este sentido constituye una premisa la superación de los tutores, que debe partir del diagnóstico de sus necesidades, lo que le aportará los elementos teóricos y prácticos en su preparación docente metodológica. Esto posibilitará en los estudiantes una formación más integral y armónica, redundando en la calidad de los Servicios Farmacéuticos Comunitarios y Hospitalarios.
b Diego Cobelo MV. Estrategia de formación del tutor en tecnología de la salud Perfil Atención Estomatológica, en la provincia de Cienfuegos 2007- 2008. [CD ROM]. La Habana: Departamento de Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Tecnología de la Salud; 2009
c Masot Rivero RM, Montero Padrón B, Llano Arana L. La articulación de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora en la carrera Tecnología de la Salud. [Internet] 2011 [febrero 2012]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3350/3
d Portal Pineda JA, Lobaina Rodríguez DR, Mendoza Rodríguez D, Díaz Fernández L, Vilches Juanes T, Fleitas Ávila A. Retos y desafíos en el proceso de educación en el trabajo. [CD ROM]. La Habana: Departamento de Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Tecnología de la Salud; 2009.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Linares Rivero E. Servicios Farmacéuticos I. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005
2. Ministerio de Salud Pública. Documentos Rectores de la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Perfil del Profesional: Servicios Farmacéuticos. Ciudad de La Habana: FATECSA; 2003
3. Ministerio de Salud Pública. Documentos Rectores de la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Modelo del Profesional de Licenciatura en Tecnología de la Salud. Ciudad de La Habana: FATECSA; 2003
4. Ministerio de Salud Pública. La enseñanza tutelar en Licenciatura en Tecnología de la salud. Ciudad de La Habana: FATECSA; 2005
5. Ros Martrat E. Las competencias profesionales adquiridas en medicina familiar y comunitaria. Una mirada desde tutores y residentes. Educ Méd(Barc) [revista en Internet]. 2004 [citado 13 Feb 2012];7(4):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132004000600009&script=sci_arttext
6. Montano Luna JA, Gómez Padrón E, Rodríguez Milera JD, Lima Sarmiento L, Acosta Gómez Y, Valdés Parrado Z. El tutor en el proceso de formación del especialista de Medicina General Integral. Educ Med Super. 2011;25(2):1-16
7. Ponce Rosas ER. Formación de investigadores en medicina familiar: El modelo de tutorización en investigación Asesor-Tutor-Residente. Educ Méd. 2003;6(2):25-30
8. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super [revista en Internet]. 2006 [citado 20 Feb 2009];20(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412006000100001&script=sci_arttext
9. Roméu Escobar M, Castellanos JA. Orientaciones didácticas para los tutores sobre el desarrollo de habilidades clínicas en la asignatura Medicina General Integral II. Medisur [revista en Internet]. 2005 [citado 20 Feb 2009];3(4):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/140/4820
10. Cabezas Poblet BL. Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista en Anestesiología y Reanimación [Tesis doctoral]. Cienfuegos: Universidad Carlos Rafael Rodríguez; 2008. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/217/1/Cabezas_Poblet.pdf
11. Alvarado Peruyero JC, Bos Rodríguez Z, Sosa Botana NE, Montenegro Arias L, Barceló Bos A. Diseño de una página Web para perfeccionar la actuación del tutor en la formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería. Medisur [revista en Internet]. 2010 [citado 2 Jun 2012];8(6):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1465
12. Díaz Dorado CD, Hernández Malpica S, Nimo Vázquez SC, Llerena Bermúdez M, Menéndez Rodríguez G. Estrategia de superación para la preparación docente metodológica de tutores. Perfil servicios farmacéuticos. Odiseo [revista en Internet]. 2009 [citado 3 Mar 2012];7(13):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/estrategia-superacion-para-preparacion-docente-metodologica-tutores-perfil-servicios-/
13. Cabezas Poblet B, Pérez Rumbaut N, Milá Zúñiga S, Cabezas Poblet RT, Espín González RT. La tutoría. Una vía para elevar la formación integral del especialista en anestesiología y reanimación. Cienfuegos: Ediciones Damují; 2008
14. Malagón Hernández MJ. La disciplina principal integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecominucaciones y electrónica [Tesis doctoral].Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Departamento de Telecomunicaciones y electrónica; 1998. Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Tesis/Doctorado/Tesis_Drdo_Mario_Malagon.pdf
15. Ministerio de Salud Pública. Documentos Rectores de la Carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Programa Disciplina Servicios Farmacéuticos. Ciudad de La Habana: FATECSA; 2006
16. Galeano Santamaría C, Alonso Pardo ME, Martínez Martínez E, Suardíaz Pareras JH. Caracterización de la educación en el trabajo para el perfil de laboratorio en la carrera de Tecnología de la Salud. Educ Med Sup [revista en Internet]. 2007 [citado 1 Ago 2007];21(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/emssu207.htm
17. Alonso Chil O, Ilizástegui Dupuy F, Fernández Sacasas J, Salas Perea R, Hernández Prada O, Prieto Driggs M, et al. Orientaciones metodológicas sobre la Educación en el Trabajo. Instrucción VADI No.3. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1990
18. Laufarié Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Cossio Figueroa RN, Francisco González J, Rodríguez Flores M, et al. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual metodológico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009
19. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Organización de las actividades de educación en el trabajo en la continuidad de estudios de la carrera de Tecnología de la Salud (ciclo técnico y profesional. Indicación VADI No.62. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2006
20. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de trabajo docente metodológico: Resolución No. 210/2007. Ciudad de La Habana: MES; 2007
21. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Indicaciones metodológicas para el curso 2010-2011. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2010
22. Bello Fernández NL. Identificación de necesidades de aprendizaje. En: Bello Fernández. N, Fenton Tait M C. Proceso Enseñanza Aprendizaje. Temas para enfermería. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009
23. Álvarez de Zayas C. Didáctica. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 1999
24. Ministerio de Educación Superior. Dirección de Educación de Postgrado. Normas y procedimientos para la gestión de posgrado. Anexos a la Resolución 132 de 2004 [Internet]. Ciudad de La Habana: MES; 2006 [citado 3 Mar 2012]. Disponible en: http://ftur.uh.cu/intra/ftp/Resoluciones y Reglamentos/Postgrado/07-04 Instruc.01-06 Normas y Proced para gesti?n posgrado, FINAL.pdf
25. Lavín Martínez JL. Marco teórico de la estrategia de superación para docentes sin formación pedagógica. Cuadernos de Educación y Desarrollo [revista en Internet]. 2011 [citado 21 May 2011];3(23):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/23/jllm.htm
Recibido: 22 de junio de 2012.
Aprobado: 22 de junio de 2012.
Carmen Díaz Dorado. Licenciada en Educación Especial. MSc. en Educación Médica. Profesora Asistente. Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos. Correo electrónico: carmendd@ucm.cfg.sld.cu