SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Conocimientos sobre factores de riesgo y prevención de enfermedades oculares en pacientes atendidos en la provincia de CienfuegosFiebre amarilla: vale la pena una revisión en el contexto epidemiológico actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.15 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2017

 

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

 

Una aproximación a la interdisciplinariedad desde la Filosofía

 

An approach to interdisciplinarity from Philosophy

 

 

Julio Fragoso Fragoso , Blanca Rosa Garcés Garcés , Ana María Molina Gómez , Valia Caminero Chávez , Lian Roque Roque , Ibys Espinosa Requesens

Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100

 

 


RESUMEN

En la bibliografía consultada se pone de manifiesto que la dimensión teórica de la interdisciplinariedad está más desarrollada que su dimensión práctica. Se comprende que desarrollar la interdisciplinariedad desde la práctica exige singularizar su proyección desde el colectivo de año y los colectivos de las disciplinas que integran un determinado plan de estudio. El colectivo de la disciplina Filosofía y Sociedad puso en práctica una aproximación interdisciplinaria desde la propia disciplina, aplicada en el primer año de la carrera de medicina, aprovechando las posibilidades que ofrece su contenido de amplia generalidad. Se exponen los resultados obtenidos y se ofrecen recomendaciones sobre el papel que puede jugar la Filosofía Marxista y Leninista para establecer una ruptura dialéctica con la presentación de contenidos por estancos, de manera fragmentada y en muchos casos descontextualizada de la realidad en que vive el estudiante. El trabajo tiene como objetivo exponer las posibilidades que ofrece la disciplina Filosofía y Sociedad para fortalecer la dimensión práctica de la interdisciplinariedad.

Palabras clave: estudios interdisciplinarios, Filosofía.


ABSTRACT

In the consulted bibliography it is shown the theoretical dimension on interdisciplinarity is more developed than its practical dimension. It is understood that developing interdisciplinarity from practice requires singling out its projection from the academic year staff and discipline staff which integrate a given curriculum. The discipline staff of Philosophy and Society put into practice an interdisplinary approach from its own discipline, applied to the first year of the medical major taking advantage of the possibilities offered by its broad application to all disciplines. The results achieved are exposed and recommendations on the Marxist Leninist role to set a dialectic rupture with content presentation by parts, in fragmented way and in many cases decontextualized from the students´ living reality. The paper is aimed at showing the possibilities the discipline Philosophy and Society has to strengthen the practical dimension of interdisciplinarity.

Key words: interdisciplinary studies, Philosophy.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el proceso de enseñanza aprendizaje, la interdisciplinariedad ha avanzado más en el plano teórico que en el práctico. La amplia e interesante bibliografía consultada, demanda una mirada crítica y transformadora en los colectivos de las diferentes disciplinas. Importante referencia constituye que la Dra. Blanca Nieves Martínez Rubio en su interesante trabajo titulado “La interdisciplinariedad  en el proceso de aprendizaje de las ciencias”” considere de gran trascendencia la siguiente idea de José Martí Pérez: “Tortura la ciencia y pone al alma en anhelo y fatiga de hallar la unidad esencial, en donde como la montaña en su cúspide, todo parece recogerse y condensarse...El universo es lo universo y lo universo es lo uni-vario. Es lo vario en lo uno. La naturaleza llena de sorpresas es toda una” .1

Se infiere que el proceso de enseñanza aprendizaje debe profundizar en nuevos métodos y vías dirigidas a establecer, desde el punto de vista práctico, una ruptura dialéctica con la presentación de contenidos por estancos, de manera fragmentada y en muchos casos descontextualizada de la realidad en que vive el estudiante. En ese sentido el contenido de amplia generalidad de la disciplina Filosofía y Sociedad pueden convertirse en un nodo interdisciplinario relevante.

Resulta de gran valor que en el trabajo titulado “Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendiza de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas del Pinar del Río”2 se manifieste insatisfacción con el tributo que de manera sistemática e integrada debe lograr la Filosofía en el nuevo paradigma para enfrentar el proceso salud enfermedad al apreciar que  los estudiantes del primer año no logran comprender el papel de la filosofía para su desempeño profesional.

La variedad de enfoques en la amplia bibliografía consultada demanda una valoración de la interdisciplinariedad  desde su dimensión práctica. El trabajo tiene como objetivo exponer las posibilidades que ofrece la disciplina Filosofía y Sociedad para fortalecer la dimensión práctica de la interdisciplinariedad.

 

 

DESARROLLO

I.-La interdisciplinariedad: enfoque filosófico

La interdisciplinariedad está presente en  todos los fenómenos de la naturaleza y la sociedad. La práctica social y sus contradicciones también resultan ser interdisciplinarias. De esta manera, el ser humano, visto como un ser social: nace, crece y se desarrolla; enfrentando situaciones que requieren de análisis y soluciones integradoras que implican de alguna manera tomar en consideración una mirada interdisciplinaria.3

El hombre necesita que se le enseñe a aprender, a ser crítico, reflexivo, dialéctico, a tener un pensamiento de hombre de ciencia y para lograrlo debe traspasar las fronteras de las disciplinas. Materializar la trascendental idea exige comprender que la práctica es la base de toda formulación teórica. Que el saber integrado tiene lugar en el contexto donde ocurre la formación y el desarrollo de un conocimiento que posibilite pensar estableciendo nexos y relaciones, corrigiéndolos a través de su aplicación en nuevas situaciones.

La falta de originalidad por la que ha transitado la actividad práctica transformadora como resultado de una enseñanza matizada por un enfoque facilista y triunfalista reflejado en los manuales que el Che calificó de incompletos y llenos de dogmatismo que solo servían para sacar algunas citas y tener una idea de lo que los clásicos pensaban al respecto,  demanda una adecuada interpretación para objetivar una ruptura dialéctica con la presentación de contenidos por estancos, de manera fragmentada y en muchos casos descontextualizada de la realidad en que vive el estudiante.4

¿Cuándo se manifiesta la práctica humana?

La práctica humana se manifiesta cuando la actividad del hombre se encuentra encaminada hacia la transformación de una situación concreta y la teoría tiende a poner de manifiesto los procedimientos de dicha transformación. La actividad teórica surge y se desarrolla  condicionada por los objetivos de la actividad práctica y debe contribuir a que tales objetivos se alcancen de la manera más efectiva. La actividad práctica del sujeto es el contexto donde ocurre el desarrollo del conocimiento.

¿Qué es lo novedoso del marxismo con respecto a la actividad práctica?

El marxismo produce una revolución en la consideración de la relación sujeto-objeto y la actividad histórico-social que la media al desentrañar el papel de la práctica humana como fundamento integrador de dicha relación. Tanto la actividad cognoscitiva como la valorativa son expresiones de la práctica. Estas formas de actividad solo son separables en la abstracción, pues existen estrechamente vinculadas, en tanto expresión única de la relación sujeto objeto. Si la práctica humana es la que integra, se infiere que la dimensión práctica de la interdisciplinariedad  debe constituir  prioridad del trabajo metodológico de cada disciplina.5

Para otorgar prioridad a la dimensión práctica de la interdisciplinariedad  es imprescindible el método que se elija, porque de él dependerá el equilibrio adecuado entre la teoría y la práctica. Se comprende que el punto de partida del asunto demanda una mirada de amplia generalidad y esa posibilidad la ofrece el método dialéctico materialista si se logra comprender su esencia. En ese sentido lo más adecuado es acudir a un razonamiento del propio Carlos Marx:

Mi método dialéctico no solo es en su base distinto del método de Hegel, sino que es directamente su reverso. Para Hegel el proceso del pensamiento, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el creador de lo real, y lo real simplemente su apariencia. Para mí, por el contrario lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en el pensamiento del hombre”.6 Lo expuesto por Marx no implica suplantar los métodos de las diferentes disciplinas; pero, sí constituye una invariante filosófica inobjetable para lograr la unidad dialéctica entre la interpretación y la transformación de un determinado problema de las disciplinas particulares, y la interdisciplinariedad  no constituye una excepción.

En la cita de Marx está implícito eso que se conoce como el problema fundamental de la filosofía, que lamentablemente, se memoriza para contestarlo como posible pregunta del examen y después se olvida. En ese sentido la responsabilidad no es del estudiante, es del enfoque eminentemente disciplinario que se la da al importante contenido de amplia generalidad que no se singulariza en el tratamiento de las disciplinas.

La cita de Marx le otorga un fundamento materialista al método dialéctico al refutar que el pensamiento sea el creador de lo real. Si de esa manera se enfoca la interdisciplinariedad  no se rebasa su marco teórico. Si se pone el pensamiento en función de captar los puntos de encuentro entre dos o más disciplinas para proyectar y ejecutar las acciones metodológicas que posibiliten la transformación deseada, se le otorga un fundamento dialéctico materialista a la implementación de la interdisciplinariedad.

¿Cuándo se pondría de manifestó la transformación deseada?

Cuando el egresado piense estableciendo nexos y relaciones desde lo conocido corrigiéndolas a través de su aplicación en nuevas situaciones que le presenta la cambiante y testaruda práctica social.

Aunque no se pretende reproducir los aspectos conceptuales que pueden encontrarse en los textos de marxismo y leninismo se considera oportuno subrayar que, la dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que trata los fenómenos separados. Que la dialéctica pretende descubrir las incontables transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. En ese sentido es decisivo comprender que la primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los aspectos del fenómeno, objeto o proceso que se pretenda investigar.

Se comprende que eliminar gradualmente una enseñanza que promueva un aprendizaje dogmático y reproductivo, en el que profesores y alumnos se satisfacen con la simple repetición de definiciones sin que exista la comprensión consciente del significado de los conceptos, constituye una premisa práctica para la gradual ruptura dialéctica con la presentación de contenidos por estancos, de manera fragmentada y en muchos casos descontextualizada de la realidad en que vive el estudiante.

¿Por qué una ruptura dialéctica?

Porque no se trata de negar en términos absolutos la independencia relativa del sistema conceptual de las disciplinas, que objetivamente están conectados con eso que se conoce como realidad objetiva. Porque es estratégico identificar los puntos esenciales de articulación entre dos o más disciplinas para desarrollar en el estudiante un pensamiento capaz de enfrentar situaciones que requieren de análisis y soluciones integradoras. En ese sentido se adecua al propósito del trabajo la definición que de la interdisciplinariedad  propone Jorge Fiallo Rodríguez, “La interacción entre dos o más disciplinas, producto de la cual se enriquecen mutuamente sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de enseñanza y de investigación”.3

II.-Aproximación desde su dimensión práctica

El trabajo tiene como antecedente una experiencia en el colectivo de la disciplina Filosofía y Sociedad. En ese sentido, se concibió una aproximación interdisciplinaria desde la disciplina con el propósito de demostrar las posibilidades que ofrece su contenido para perfeccionar las relaciones interdisciplinarias entre la Filosofía y las disciplinas que integran las Ciencias Biomédicas.

Para su implementación se trabajó en el perfeccionamiento de las guías de los seminarios y clases prácticas con el objetivo de estimular en los estudiantes la interacción del contenido de amplia generalidad con el que se imparte en las disciplinas de las Ciencias Biomédicas. El perfeccionamiento de las guías de los seminarios y las clases prácticas abarcó los temas que a continuación se relacionan:

  • El saber filosófico, funciones sociales de la filosofía y el problema del método en la filosofía.
  • El marxismo, ruptura y continuidad del pensamiento filosófico.
  • La dialéctica, principio, leyes y categorías.
  • La concepción materialista de la historia, el modo de producción y la formación económica social.
  • La relación individuo sociedad y cultura, lo biológico y social y la enajenación.
  • La estructura social, las clases, el estado y la organización política de la sociedad.
  • La revolución social, el capitalismo y el socialismo, la globalización y el neoliberalismo.
  • Las formas de la conciencia social y su vínculo con la salud.
  • La dialéctica del conocimiento, el conocimiento científico, sus métodos y la ciencia.
  • La revolución científico técnica, su impacto en la sociedad y la salud, los problemas globales, desarrollo sostenible e índice de desarrollo humano.
  • La bioética, sus principios, la bioética global y biomédica.

Al finalizar el curso se aplicó una encuesta a 192 estudiantes del primer año de la Carrera de Medicina, donde los alumnos debían valorar en una escala de 1-5 el empleo de la interdisciplinariedad en la impartición de los diferentes temas de la disciplina, a partir de la interrogante siguiente:

“A continuación te ofrecemos el contenido abordado por la disciplina durante el curso, encierra en un círculo dónde apreciaste la interdisciplinariedad ”

La respuesta de los estudiantes a la pregunta se comportó de la manera siguiente:

Con evaluación de 5

  • El 54 % de los encuestados apreció que la bioética, sus principios, la bioética global y biomédica fue el tema que más tributó a la interdisciplinariedad .
  • El 46,9 % de los encuestados lo apreció en las formas de la conciencia social y su vínculo con la medicina y la salud.
  • El 46,8 % de los encuestados lo apreció en la relación individuo sociedad y cultura, lo biológico y social y la enajenación.
  • El 42,1 % de los encuestados lo apreció en la revolución científico técnica, su impacto en la sociedad y la salud, los problemas globales, desarrollo sostenible e índice de desarrollo humano.
  • El 41,6 % de los encuestados lo apreció en la dialéctica del conocimiento, el conocimiento científico, sus métodos y la ciencia como un sistema complejo.

Sin embargo, la apreciación de los temas que más adelante se relacionan no rebasa un 33 % de evaluación de 5 por parte de los estudiantes encuestados.

  • La dialéctica, principio, leyes y categorías.
  • La concepción materialista de la historia, el modo de producción y la formación económica social.
  •  El saber filosófico, funciones y método.

Estos temas forman parte del núcleo duro de la disciplina y pueden tributar al fortalecimiento de las relaciones interdisciplinarias de manera efectiva. La dialéctica, sus principios, sus leyes y sus categorías constituyen una invariante estratégica para la preparación integral del futuro profesional del Sistema Nacional de Salud. En ese sentido el resultado de la encuesta demanda del colectivo de la disciplina una mayor efectividad en la interconexión del importante tema con el contradictorio proceso salud-enfermedad. Es lógico pensar que la interconexión debe rebasar la frontera de la disciplina para identificar los puntos de articulación del contenido de amplia generalidad con el de la disciplina Medicina General Integral.

Si la evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso docente educativo que posibilita la verificación del grado en que se van alcanzando los objetivos propuestos, es lógico que su proyección también rebase las fronteras de la disciplina y en ese sentido se pudiera pensar en la tarea docente integradora para la evaluación final del semestre.

¿Cómo definimos la tarea docente integradora?

Es la tarea que integra los contenidos de las diferentes disciplinas y una vez que sean asimilados dialécticamente en su estructura cognitiva, posibilita que el estudiante pueda aplicarlos en su actividad práctica.7

Posee rasgos distintivos:7

  • Contextualizadas, de manera que se relacionen con un problema de su formación.
  • Flexibles, capacidad de admitir modificaciones, cambios según la necesidad.
  • Motivadoras, que motiven a los estudiantes, que despierten el interés por los problemas del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Desarrolladoras, al posibilitar el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.

Entre sus exigencias se pueden destacar.7

Los contenidos tienen que tener vínculos con la realidad inmediata del estudiante, para que genere afectos y motivaciones, lo que implica que no todos los estudiantes deben resolver la misma tarea.

  • El estudiante debe tener conciencia de para qué la realizará, con qué fin, y qué transformará.
  • El estudiante poseerá las orientaciones precisas de cómo resolverlas, en qué tiempo y cómo se le calificará.
  • Deben alternar el nivel de realización individual con el colectivo, propiciando diversas relaciones.
  • Tener variedad de enfoques, ser atrayentes, que propicien la reflexión, que estimulen el debate y contribuyan a crear motivos cognoscitivos.

Si se pretende demostrar que la Filosofía puede constituir un nodo interdisciplinario relevante para fortalecer la dimensión práctica de la interdisciplinariedad  en el primer año de la carrera de Medicina, le corresponde al colectivo de la disciplina Filosofía y Sociedad, hacer propuestas de la posible articulación de su contenido con el de la disciplina MGI. Antes de ejemplificar la posible articulación es importante hacer algunas reflexiones.

Se convertiría en una paradoja intentar reproducir conceptualmente la dialéctica, sus principios, sus leyes y sus pares de categoría. No obstante, se considera adecuado, a modo de ejemplo, hacer referencia a uno de los pares de categorías de la dialéctica materialista para ilustrar el diseño de una posible tarea docente integradora que articule  la Filosofía con la disciplina Medicina General Integral.

El estudiante conoce desde la disciplina de Filosofía y Sociedad que esencia y fenómeno son categorías que expresan distintos aspectos de las cosas y fases del conocimiento, que llegar a comprender la esencia significa asimilar la causa de su surgimiento, las leyes de su existencia, las contradicciones que le son propias a las tendencias de desarrollo y sus propiedades. Que se puede descubrir lo esencial con diferentes grados de plenitud. Que el movimiento del pensamiento avanza del fenómeno a la esencia partiendo de diferentes niveles de profundidad en la aprehensión de lo esencial. Que el pensamiento humano se profundiza más y más partiendo del fenómeno para llegar a la esencia.

De igual manera se le enseña que esencial quiere decir importante, determinante en el objeto, cuando hablamos de esencia nos referimos precisamente a lo objetivamente regular. La esencia y ley no son idénticas. La esencia es más amplia, más rica, al describir la esencia de un objeto lo hacemos con ayuda de leyes y categorías afines. El fenómeno es la revelación de la esencia, su forma de manifestarse. A diferencia de la esencia oculta e invisible al hombre, el fenómeno se halla en la superficie, por consiguiente la comprensión de las cosas en su esencia es la tarea fundamental de la ciencia.

Dentro de la propia disciplina el estudiante debe establecer una relación lógica en la que identifique el fenómeno en el nivel empírico del conocimiento científico mediante la formulación de abstracciones. Y diferenciarlo en el proceso de la investigación teórica que asciende de lo abstracto a lo concreto pensado como camino del pensamiento teórico en su movimiento de las manifestaciones fenoménicas a las determinaciones esenciales.También se subraya lo que señalara Lenin en sus Cuadernos Filosóficos con respecto al camino dialéctico del conocimiento hacia una nueva teoría, “de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica”.8

La literatura especializada para la formación del médico general integral hace énfasis en que todo profesional de la salud que aborda a un enfermo, para descubrir su padecimiento, diagnosticarlo y de allí elaborar el plan a seguir para la cura, restablecimiento y devolución de la salud al hombre, utiliza su arsenal cognoscitivo. Y que la práctica médica inicial, aunque de fuerte contenido empírico, requiere también de elaboración racional, lógica y sistemática, subrayando que una negación de lo expresado sería asumir posiciones metafísicas y absolutistas y  someterse al sentido común que puede conducir a premisas falsas.

Corrobora el propósito del trabajo que el Dr. Fidel Ilizátegui en su trabajo titulado “La medicina como tipo específico de actividad práctica humana” subraye que las necesidades prácticas de la vida hicieron que surgiera la práctica médica y de esta un poco más tarde la ciencia médica. Se comprende que la actividad teórica especializada surge y se desarrolla  condicionada por los objetivos de la actividad práctica médica y debe contribuir a que tales objetivos se alcancen.9

A continuación se ofrece a modo de ejemplo una posible tarea docente integradora que pudieran articular contenidos de los temas III y IX de las disciplinas Filosofía y Sociedad I y II con la disciplina MGI, si se lograran perfeccionar las relaciones interdisciplinarias.

I.-Título. Esencia y fenómeno, valor metodológico para una efectiva práctica médica.

Objetivo. Identificar el valor metodológico de las categorías filosóficas esencia y fenómeno para lograr una efectiva práctica médica.

Actividad.

El valor metodológico de las categorías de la dialéctica materialista radica en que al reflejar las propiedades y las conexiones universales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento son insustituibles para la investigación de fenómenos concretos de la realidad y del pensamiento.

  1. Adecue lo expresado a las categorías esencia y fenómeno.
  2. Establezca los nexos existentes entre la esencia y fenómeno y la categoría práctica médica.
  3. Ejemplifique mediante la observación del proceso cognoscitivo denominado diagnóstico el movimiento de las manifestaciones fenoménicas a las determinaciones esenciales desde la práctica médica.

 

 

CONCLUSIONES

Se han expuesto las posibilidades que ofrece la filosofía marxista-leninista para reforzar la dimensión práctica de la interdisciplinariedad  en el primer año de la carrera de medicina. Se demuestra que es posible y necesario identificar puntos de encuentro del contenido de amplia generalidad de la disciplina Filosofía y Sociedad con la disciplina Medicina General Integral.

Se contribuye a la formación de una concepción científica dialéctico-materialista a partir de la comprensión del aparato categorial y conceptual del marxismo y del método de la dialéctica materialista en los estudiantes de ciencias médicas, de forma tal que les permita contar con un instrumento metodológico para el conocimiento tanto de los fenómenos sociales o políticos como el desarrollo de la ciencia actual en su condición de objetivo general instructivo de la disciplina.

Se reitera que la valiosa disquisición teórica disponible sobe la interdisciplinariedad  constituye un desafío a enfrentar desde la práctica en el momento actual que debe concretarse en el proceso de enseñanza aprendizaje desde un enfoque interdisciplinar. En términos filosóficos, integrando la actividad cognoscitiva y valorativa a las necesidades de la práctica médica como elemento rector del proceso.

Con esa concepción se ha presentado una experiencia práctica desde la disciplina Filosofía y Sociedad en la que se pone de manifiesto la necesidad de pasar a una fase superior con la disciplina MGI. Y se singulariza una posible relación interdisciplinaria con la disciplina MGI desde el componente evaluativo en el que se refleja el papel que puede jugar la filosofía marxista-leninista para que el futuro egresado comprenda su importancia en el desempeño profesional.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez Rubio N, Perera Cumerma F, Álvarez Pérez M, Lugo Angulo R, Boza Oramas Y. La interdisciplinariedad en el proceso enseñanza aprendizaje. La Habana: Educación Cubana; 2011

2. López González C, Acosta Pérez T, Pérez Alea MC, Mesa Urqueaga M, Vázquez Cruz M. Regularidades y manifestaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de la Filosofía en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2014 [citado 23 May 2016];14(3):[aprox. 19p]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1687/html

3. Díaz Bernal A. La interdisciplinariedad y sus relaciones en el proceso educativo: currículo, didáctica, trabajo de la escuela. Revista Ciencias Pedagógicas. 2015;3:1-17

4. Ariet García MC. Apuntes filosóficos Ernesto Che Guevara. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2013

5. Guadarrama González P, Centelles Lorenzo I, Martínez Llantada M. Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004

6. Marx C. Palabras finales a la segunda edición alemana del primer tomo de El Capital de 1872. En: Obras Escogidas. T II. Moscú: Editorial Progreso; 1973. p. 99

7. Pérez Benítez IM, Mesa Herrera G, García Naranjo MA. La tarea integradora y su evaluación en la docencia universitaria [Internet]. La Habana: MES; 2013 [citado 23 May 2016]. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/medias/evaluador/Ines-Maria.pdf

8. Rosental M. Diccionario Filosófico. Moscú: Editorial Progreso; 1973

9. Quintana Torres JL, Álvarez Vázquez J, Flores Rodríguez JL. La medicina como tipo específico de actividad práctica humana. En: Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 258

 

 

Recibido: 14 de octubre de 2016.
Aprobado: 26 de enero de 2017.

 

 

Julio Fragoso Fragoso. Licenciado en Educación. Especialidad Historia y Ciencias Sociales. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. Correo electrónico: editorial@spicm.cfg.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons