SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3SISTEMA DE EVALUACION Y ACREDITACION DE CARRERAS UNIVERSITARIAS: IMPLANTACION EN EL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANADINAMICA DE RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Y SECUNDARIA: MODELO: ANTICUERPOS ANTI HBS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.6 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2007

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H)

Facultad de Estomatología

 

 

LA AUTOEVALUACION DE LA CARRERA,

UNA VIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACADEMICA

 

MsC. Sol Ángel Rosales Reyes. Victoria Núm 12820, entre Acacia e Independencia. Reparto Martí, Municipio Cerro. Ciudad de La Habana. Teléfono: 878 3957 solangel.rosales@infomed.sld.cu

Profesora Auxiliar, Vicedecana de Investigaciones

Facultad de Estomatología del ISCM-H

 

RESUMEN

En América Latina, incluyendo Cuba, se observa un incremento cuantitativo de los procesos de evaluación y la calidad se ha convertido en tema de preocupación por parte de las instituciones. La experiencia mundial combina mecanismos de autoevaluación y de evaluación externa, en la casi totalidad de sistemas de acreditación, aunque se reconoce que la autoevaluación es una de las formas más adecuadas para asegurar el avance constante hacia una mayor calidad. Pretendimos como objetivos de este trabajo: proponer las principales etapas por las que debe transitar la autoevaluación, así como argumentar la estructura que debe tener el informe de autoevaluación. A partir de la bibliografía consultada y de nuestra propia experiencia, hicimos la propuesta de cinco etapas en el proceso de autoevaluación:1) fase preparatoria, 2) recopilación de información a partir de indicadores seleccionados previamente, 3) interpretación y valoración de la información obtenida, 4) elaboración del plan mejora derivado de las fortalezas y debilidades identificadas previamente,5) fase de monitoreo y seguimiento de la implementación del plan de acción. En relación con la estructura del informe de la autoevaluación se propone la siguiente: Presentación, Introducción, Características del proceso de la autoevaluación, Síntesis evaluativa, Anexos, Plan de Mejoras.

Palabras Clave : autoevaluación de carreras, acreditación, informe de autoevaluación, plan de mejoras.

 

 

INTRODUCCION

La necesidad de lograr una mayor calidad de los procesos y resultados de la educación ha sido también una inquietud planteada cada vez con mayor intensidad, hasta el punto de considerar que la calidad es un atributo imprescindible de la propia educación; toda educación debe ser de calidad. 1

Sobre este aspecto se pronunció la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 al señalar: “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.” 2

La evaluación y acreditación es el mecanismo de aseguramiento de la calidad de la educación superior más extendido en el mundo. Su objetivo es dar fe pública de cumplimiento con los estándares establecidos, tanto para las instituciones como para sus programas académicos. 3, 4

De ese modo, acreditación, evaluación y calidad están relacionadas entre sí, y resulta muy difícil considerarlas separadamente. Se acredita conforme a un proceso de evaluación y de seguimiento, con el fin de disponer de información fidedigna y objetiva sobre la calidad relativa de instituciones y programas universitarios. 4

En América Latina se observa una dinámica de mayor incremento cuantitativo de los procesos de evaluación 3 y la calidad se ha convertido en tema de discusión y preocupación por parte de las instituciones universitarias y los gobiernos nacionales; esta inquietud obedece fundamentalmente a la expansión de los sistemas de educación superior y a la consideración de los costos en los mismos, de igual modo, la necesidad de desarrollar sociedades más avanzadas hacia el campo tecnológico en la creciente concepción desarrollista de la educación, ha exigido a los sectores nacionales e institucionales aplicar sistemas nacionales de evaluación que garanticen un mínimo patrón de calidad. 5, 6 El discurso y la práctica de la acreditación, luego de iniciales resistencias, se ha institucionalizado y valorado en las universidades y han florecido agencias de acreditación prácticamente en todo el continente. Se han refinado los procedimientos de evaluación, formado centenares de especialistas y alcanzado una dimensión transnacional en la organización de agencias y redes de agencias de acreditación. 7

La experiencia internacional y cubana combina mecanismos de autoevaluación y de evaluación externa en la casi totalidad de sistemas de evaluación y acreditación, 3 aunque se reconoce que la autoevaluación es una de las formas más adecuadas para asegurar el compromiso de la comunidad universitaria con la identificación de los ajustes necesarios y, por tanto, con el avance constante hacia una mayor calidad; por lo que se puede señalar que del éxito del proceso de autoevaluación, depende en gran parte el verdadero mejoramiento de la labor en función de la formación de los profesionales.

Debido a que las facultades de la Universidad Médica de La Habana nos encontramos en proceso de evaluación y acreditación de nuestras Carreras, hemos considerado oportuno, sobre la base de la literatura consultada, en su mayoría informes de los procesos de evaluación y acreditación en la educación de diferentes países de América Latina, y la experiencia de nuestra facultad, compartir con los lectores algunos de los elementos importantes a tener en cuenta en el proceso de autoevaluación, para que ëste dé los resultados esperados, por lo que pretendemos como objetivos: proponer las principales etapas por las que debe transitar la autoevaluación, así como argumentar la estructura que debe tener el informe de autoevaluación.

 

DESARROLLO

El establecimiento de entidades de acreditación de la calidad en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y el impulso de procesos de evaluación y autoevaluación con fines de mejoramiento institucional o con fines de acreditación expresan, con mucha claridad, la paulatina relevancia alcanzada por el aseguramiento de la calidad en la educación superior de la región y la creciente importancia asignada por las sociedades al tema de la calidad de las Instituciones de Educación Superior y los programas y carreras universitarias . 8

En correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado por las instituciones de educación superior cubana y como parte del sistema de control el Ministerio de Educación Superior, se estableció el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) . La Secretaría de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) es el órgano responsable para conducir los procesos de evaluación externa y acreditación de las carreras de grado y postgrado.

El objetivo general del Sistema Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU) es la elevación de la calidad del proceso de formación en las carreras universitarias, por lo que se constituye en una herramienta fundamental para la gestión del mejoramiento continuo de la calidad en la formación de los profesionales.

Este Sistema ha considerado los requerimientos del contexto internacional y las metodologías, métodos y procedimientos empleados para crear una cultura de calidad, a partir del fortalecimiento de la autoevaluación y evaluación externa con vistas a la acreditación de programas, que prepare a la universidad para enfrentar los nuevos retos del presente siglo. 9

La Autoevaluación. Sus objetivos

César Villarroel define el propósito principal de la Autoevaluación de la manera siguiente: Que la Institución evalúe las fortalezas del programa que pretende acreditar en el marco de las normas y estándares establecidos por la agencia acreditadora. El diagnóstico se concreta en un Informe que tiene como principal destinatario a los evaluadores externos que la Agencia acreditadora haya designado para tales fines. 10 Este autor no relaciona la autoevaluación al mejoramiento de la calidad del programa.

En el glosario elaborado por la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior -RIACES, sobre el término de autoevaluación se indica lo siguiente: “También se denomina autoestudio o evaluación interna. Es un proceso participativo interno que busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de una institución o programa de educación superior. Cuando la autoevaluación se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por la agencia u organismo acreditador.” 8

Prácticamente todos los autores consultados conciben la autoevaluación, como una herramienta que promueve la calidad de los programas e instituciones, en tanto permite identificar sus fortalezas y debilidades, constituyéndose además, en punto de referencia para su transformación. Este proceso es asumido principalmente por la institución y un requisito esencial para el éxito de la autoevaluación es que los actores involucrados directamente en las actividades específicas que se valoran, sean quienes lleven a cabo este proceso de análisis y reflexión. 9, 11-15 La autoevaluación, además de incluir el análisis del grado en que la carrera cumple con cada estándar, debe reflejar la política de mejoramiento previsible para subsanar o mejorar aspectos del mismo en el futuro inmediato, 16 o sea, las propuestas de mejoramiento. 4 La experiencia en América Latina y Cuba nos demuestra que los procesos de Autoevaluación han generado impactos positivos : 3, 8

•  Conocimiento más a fondo en las universidades y la creación de una cultura de la calidad y la superación.

•  Incremento del grado de responsabilidad y el desarrollo de las motivaciones requeridas de todos los actores involucrados para generar procesos continuos de superación y mejoramiento y establecer los mecanismos con los cuales se hagan efectivos los cambios, la superación de las deficiencias detectadas, y se robustezcan las fortalezas encontradas en esos mismos procesos.

•  Mejoramiento de la gestión y de los procesos internos, tendiéndose a optimizar el uso de los recursos.

•  La incorporación de diversos puntos de vista y percepciones, a partir de la participación de los actores (entre ellos los académicos, las autoridades institucionales, los estudiantes, funcionarios administrativos, empleadores, egresados), sobre las condiciones del programa de estudios, la vinculación con la misión y sus objetivos, su coherencia y pertinencia y, en términos generales, su correspondencia con los estándares de calidad establecidos, permite efectuar un análisis -cuantitativo y cualitativo- que trasciende la visión habitual de quienes se hayan directamente involucrados en la gestión de las carreras académicas.

•  Fomento del sentido de pertenencia en las instituciones que ponen en acción el proceso de autoevaluación.

Condiciones previas que deben reunir las instituciones al iniciar su proceso de autoevaluación 16

1. La dirección de la Institución debe tener legitimidad, credibilidad y un liderazgo efectivo.

2. Existencia de una voluntad política explícita en la alta dirección de la Institución para llevar a cabo los procesos de autoevaluación.

3. El modelo de gestión debe ser democrático, con amplia participación de la comunidad académica.

4. Existencia de sistemas de información consistente y confiable que garanticen el desarrollo del proceso sobre la base de buena información.

5 Existencia de un clima de confianza en la Institución que permita el desarrollo de la autocrítica constructiva en todos los niveles y la apertura hacia nuevas ideas.

6. Existencia, en algún grado, de una cultura del rendimiento de cuentas que constituya una base para avanzar en su consolidación.

7. La Institución debe tener la posibilidad real de utilizar los resultados de la autoevaluación en su mejoramiento. (Plan de Desarrollo o Mejoras).

Etapas del Proceso de Autoevaluación

Pueden definirse diferentes etapas en el proceso de autevaluación de una carrera. La propuesta de dichas etapas y las actividades a realizar en cada una, constituyen una síntesis de lo referido en la bibliografía 12, 16, 17, 18 y de nuestra propia experiencia:

Primera etapa : Es una fase preparatoria y debe incluir actividades como las siguientes:

•  Difusión del proceso de autoevaluación, de manera de despertar el interés y la motivación de toda la comunidad que participará en el proceso.

•  Formación de los equipos de trabajo necesarios para avanzar de modo certero en el proceso y asignación de los recursos necesarios

•  Estudio de los materiales o documentos normativos, mediante talleres de formación y capacitación a los equipos que se encargarán de la autoevaluación, pues ésta debe ser realizada por personal idóneo y entrenado para tal fin. Debe incluir el estudio de evaluaciones antecedentes a la propia carrera y de las mejores prácticas existentes en otras instituciones.

Dada la complejidad de las áreas a evaluar, definir a partir de las dimensiones, indicadores y criterios específicos planteados en cada variable del patrón de calidad, cuál es la información necesaria y los métodos que se van a utilizar para su obtención o construcción.

•  Se deben concretar las etapas y responsabilidades por parte de los equipos de trabajo, con el diseño de un cronograma específico con la finalidad de preparar y diseñar todo el proceso de recolección y análisis de la información .

•  Organización de actividades de participación, seleccionar y estructurar los mecanismos y acciones que deberán realizarse para que los miembros de la comunidad tengan la posibilidad de intervenir activamente en la detección y análisis de los problemas.

Segunda Etapa : La característica de esta etapa es la recopilación de información, a partir de indicadores seleccionados previamente, en relación con las dimensiones a estudiar. Durante esta etapa los equipos de trabajo:

•  Aplicación de diferentes métodos (cualitativos y cuantitativos) para la obtención de datos a partir de información existente, de su sistematización y, en algunos casos, de su producción.

Métodos cualitativos

Métodos cuantitativos

•  Análisis documental: normativas, informes anuales, documentos curriculares y distintas producciones académicas.

•  Entrevistas a directivos, académicos y asistenciales (empleadores).

•  Encuestas a docentes, estudiantes y egresados.

•  Grupos focales.

•  Análisis de información estadística a partir de indicadores.

•  Elaboración de información a partir de datos obtenidos, según registros institucionales.

•  La revisión de datos y cifras, construcción de índices..

 

•  Realización de un análisis descriptivo en el ámbito de cada variable, de los procesos y resultados evidenciados a través de la información recolectada.

Tercera etapa : Se caracteriza por la interpretación y valoración con un carácter integrador , contextual e histórico de la información obtenida, según criterios delimitados previamente para cada variable. Se elabora el informe de autoevaluación, que responde a un diagnóstico de la realidad de la carrera con la identificación de fortalezas y debilidades en la variable que les corresponde.

Cuarta etapa: Consiste en la producción de recomendaciones y la propuesta de soluciones para el mejoramiento, sostenido y derivado lógicamente de las fortalezas y debilidades identificadas previamente. El plan de acción o de mejoramiento conlleva un compromiso de los directivos y profesores a favor de resultados de superación en las áreas con problemas.

Es importante el sometimiento del documento o informe final a la consideración de toda la comunidad de la Institución, así como el plan de desarrollo resultante.

Quinta etapa: Seguimiento de la implementación del plan de acción.

Es necesario establecer una fase de monitoreo y seguimiento de la implementación del plan de acción . Esta etapa es dinámica en tanto permite introducir las rectificaciones que necesite el propio plan, que debe contener las propuestas de alternativas de solución especificadas en objetivos, acciones concretas y señalamiento de plazos de cumplimiento, así como el próximo plazo de reevaluación.

Los resultados de las mediciones deben cotejarse con los valores designados en los estándares establecidos. En el propio plan deben quedar establecidos los procedimientos y plazos para el monitoreo y control del plan de desarrollo.

Características que debe poseer un Informe de autoevaluación

Consideramos oportuno retomar de manera sintetizada, a partir del Manual de Acreditación 19 de Costa Rica del año 2000, las características que debe tener un informe de autoevaluación:

1. Bien organizado y escrito con claridad. Evite el uso de terminología complicada o poco conocida. Debe tener un índice de contenidos, cuadros y anexos.

2. Presentarse como un texto integrado, con numeración secuencial que oriente al lector y no como una colección de informes de grupos de trabajo o de recopilaciones de datos pobremente organizados.

3. El informe debe ser conciso. Se deberá proporcionar la referencia que indique donde se utiliza cada fuente de información que se anexa.

4. El informe debe concentrarse en los puntos clave. Evitar el exceso de descripciones. Se podrán utilizar cuadros y tablas para ilustrar y destacar los puntos importantes.

5. Los datos que se presenten en cuadros y tablas deberán acompañarse con textos que aclaren el mensaje que se desea trasmitir, así como de una referencia a las fuentes de información.

6. Se deberán describir las fuentes de información utilizadas y justificar su calidad. Asimismo, se deberán explicar los métodos analíticos empleados y las estrategias o mecanismos utilizados para validar la información obtenida.

Propuesta de estructura del informe de autoevaluación 17, 19

A continuación proponemos algunos de los aspectos que debe contener el Informe de autevaluación, aunque este esquema no debe constituir una camisa de fuerza, solo una orientación:

Portadilla (presentación)

•  Nombre de la Universidad

•  Nombre de la facultad

•  Nombre de la Carrera evaluada, año de inicio en dicha facultad.

•  Fecha y período que cubre el informe de autoevaluación.

Introducción

•  Breve historia de la Carrera en dicha institución.

•  Misión y Visión de la Institución.

•  Estructura organizativa de la Facultad y ubicación de la Carrera.

•  Descripción explicativa de la Carrera, sus antecedentes y su contextualización dentro del entorno institucional y social.

•  Plan de estudios de la Carrera o del programa: objetivos, perfiles, modalidad curricular, ciclos lectivos, duración, requisitos de ingreso, de permanencia y de graduación, nombre de cada curso y ciclo donde se ubica.

Características del proceso de la autoevaluación

•  Breve descripción del proceso de autoevaluación.

•  Metodología empleada: incluyendo el enfoque general utilizado, las principales fuentes de datos, los principales instrumentos de evaluación utilizados, perfil profesional del equipo encargado del proceso de autoevaluación.

Síntesis evaluativa

Debe incluir la situación en el período señalado por las normas (en el caso de Cuba, los 5 años anteriores, al que se produce la autoevaluación, en caso de que ésta se realice en función de la acreditación de la Carrera) con respecto a cada uno de las Variables planteadas por el Manual de Implantación del SEA-CU. 9

Para cada variable se debe hacer una síntesis de su situación, basada en la información básica recopilada, formulándose las fortalezas y las debilidades generales encontradas. Las fortalezas y debilidades deberán acompañarse de una breve explicación en cada caso (no en un listado).

Al finalizar el análisis integral de cada variable debe hacerse referencia a la puntuación que se otorga a dicha variable, a partir de cómo la Carrera cumple con los criterios y los estándares establecidos, así como de los mecanismos, las estrategias y los planes de mejoramiento planeados para subsanar las deficiencias encontradas.

Anexos

Es recomendable anexar al informe aquellos documentos, instrumentos diseñados para la recopilación y validación de la información, bases de datos, informaciones consolidadas que sustenten lo planteado en el informe. Por ejemplo:

•  Listado nominal del profesorado a cargo de las asignaturas: nombre, títulos, grado académico, años de experiencia en docencia universitaria, años de experiencia profesional.

•  Listado de publicaciones realizadas por el personal docente de la Carrera o del programa que incluya el nombre de la publicación, el nombre del autor, el tipo de publicación (documento de consulta, artículo de revista, libro), la fecha y el nombre de la revista o editorial que publica el documento.

•  Listado de proyectos de investigación y de extensión realizados por el personal docente de la Carrera o del programa.

•  Listado de las publicaciones periódicas que versan sobre el campo disciplinar de la Carrera y que la universidad tiene a disposición pública de la totalidad de alumnos y profesores.

Los planes de mejoras

Es primordial velar por la calidad de los planes de mejoramiento y el establecimiento de mecanismos para darle seguimiento a su ejecución, para lograr que las experiencias de autoevaluación vayan más allá de un ejercicio de revisión interna y sus resultados conlleven a los cambios para el mejoramiento continuo. 8

El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. 20

Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.

El plan de mejoras permite:

•  Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.

•  Identificar las acciones de mejora a aplicar.

•  Analizar su viabilidad.

•  Establecer prioridades en las líneas de actuación.

•  Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de seguimiento y control de las mismas.

•  Negociar la estrategia a seguir.

•  Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.

•  Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad.

El plan elaborado a partir de este documento permite tener de una manera organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora. Su implantación y seguimiento debe ir orientado a aumentar la calidad de la enseñanza universitaria. 20

DEBILIDADES DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACION 5, 21

Los procesos de autoevaluación de Carreras pueden conllevar riesgos o debilidades. El conocimiento de estos riesgos nos ayudará a evitarlos. Entre ellos tenemos:

--Escaso tratamiento de lo relativo al mejoramiento de la calidad, la ausencia de una conciencia de la real necesidad de transformación para la mejora.

--Procesos de autoevaluación con escasa participación de docentes y estudiantes y, en muchos casos, esencialmente formales y autocomplacientes.

--Su realización por profesionales insuficientemente formados y sin experiencia para las tareas de evaluación.

--Procesos excesivamente extensos, que generan tensiones que afectan a las instituciones.

--La falta de disponibilidad de tiempo y de recursos para los miembros del equipo que se encarga de elaborar la autoevaluación, que al estar con una sobrecarga de trabajo, no pueden dedicar el esfuerzo que la tarea exige.

 

CONCLUSIONES

Para toda Institución de la educación superior, comprometida y responsabilizada con el desarrollo correcto de los profesionales que forma, la autoevaluación de la Carrera , constituye un proceso de generación, recopilación y análisis de información con un carácter integrador, que permite hacer un diagnóstico de la realidad de la Carrera y un plan de mejora, que debe conllevar a un afianzamiento de las fortalezas y la superación gradual de las debilidades, y por ende a una elevación de la calidad académica.

En la medida en que estas autoevaluaciones de carreras se realicen con una estrategia correcta y por un personal preparado para ello, y tengan lugar los procesos de evaluación y acreditación de instituciones, se podrá consolidar la cultura de la calidad académica en el país.

 

ABSTRACT: Self- evaluation of the career, a road for the improvement of the academic quality.

A quantitative increase in the evaluation process is observed in Latin America including Cuba. Quality has become an important topic in different institutions. In the system of accreditation, world experience combines self- evaluation mechanism and external evaluation; although it is recognized that self-evaluation is one of the most adequate form to ensure the constant advance to a higher quality. The objective of this work is to suggest the principal phases of self-evaluation, and at the same time to justify the structure that the self-evaluation report should have. Taking into consideration the bibliographic review and our own experience, five steps in the evaluation process were proposed: 1) preparatory phase, 2) collecting information according to the previous indicator selected, 3) analysis and assessment of the information obtained, 4) elaboration of the plan as a result of the strengthens and weakness previously identified, 5) monitored and followed phase of the action plan implementation. In relation to the structure of the self-evaluation report, the following aspects are suggested: Presentation, Introduction, Characteristics of the self-evaluation process, Evaluative Synthesis, Appendices, Plan to be better.

Key words : self-evaluation, accreditation, self-evaluation report, plan to be better.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pallán Figueroa C. Calidad, evaluación y acreditación en México. (Acceso 24 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.unam.mx/udual/CIDU/Revista/20/calidad.htm

2. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción . 9 de octubre de1998. (Acceso 22 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

3. Lémez R. La acreditación de la educación superior en el Uruguay. UNESCO – IESALC Montevideo, abril de 2002. (Acceso 22 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Resumenes/Informe%20Acreditaci%C3%B3n%20-%20Lemez%20-%20Uruguay%20-%20Resumen.pdf

4. Castro JL., Muñoz SB. Reunión sobre propuestas de acreditación para Carreras de Farmacia de América Latina (Buenos Aires, 12 al 14 de Mayo, 2004). Documento base de discusión. (Acceso 22 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/SISTEMAS-ACREDITACION-AMERICA-LATINA.doc

5. La evaluación y la acreditación en la educación superior en América Latina y el Caribe. (Acceso 24 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/eventos/EVENTOS2003/DOCUMENTOS/(52)ARGENTINA-SEM-EVALYACRED-%20IESALC-CONEAU.PDF

6. Fernández Lamarra N. Estudio regional. La Evaluación y la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Situación, tendencias y perspectivas. Instituto Buenos Aires. Diciembre de 2004. (Acceso 24 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/estudios/regionales_lat/Informe%20Acreditacion%20-%20Comparativo%20Regional%20-%20Fernandez%20Lamarra.pdf

7. Rodríguez Ostria G. Visión comparada latinoamericana de los sistemas de acreditación : Un recuento para abrir el debate. (Acceso 4 de junio de 2007) Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/documentos%20pdf/Seminario%20Calidad%20y%20Acreditaci%C3%B3n,%20LIMA,%205%20y%206%20Diciembre%202005/Visi%C3%B3n%20comparada%20Ponencia%20Gustavo%20Rodriguez.pdf

8. Mora Alfaro J. Autoevaluación con fines de acreditación y cultura de la calidad en la educación superior de Costa Rica.SINAES / IESALC / UNESCO / Proyecto BID 1072 / SF-NI. San José: 2005. (Acceso 22 de mayo de 2007). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140492s.pdf

9. Estudio sobre los antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y la acreditación en la República de Cuba.2003. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/acreditacion/cuba/acr_cu_mes.pdf

10. V illarroel C. Sistema de evaluación y Acreditación de las Universidades Venezolanas: origen, Concepción e Instrumentación. Caracas, febrero de 2005. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/acreditacion/venezuela/Informe%20Acreditaci%C3%B3n%20%20-%20Villarroel%20-%20%20Venezuela.pdf

11. Roa Varelo A. Acreditación y evaluación de la calidad en la educación superior colombiana. Estudio realizado para IESALC. UNESCO. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Presentaciones/Presentaci%C3%B3n%20AcredEval%20Colombia-Roa.pdf

12. Borroto Cruz ER. y Sir Ramón Salas Perea. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Sup 2004;18(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_3_04/ems01304.htm

13. Capítulo 3. Características del Modelo de Evaluación/Acreditación Institucional y de Programas de Pregrado. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/18/pdf/cap 3 .pdf

14. Antecedentes, situación actual y perspectivas de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. En México. Documento para IESALC-UNESCO. México, abril de 2003. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/05_La%20acred_y_eval_de_la_educ_sup_en_Mex_Rocio_Llarena.pdf

15. Reyna Tejada, R Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de la República Dominicana. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/acreditacion/rep_dominicana/acr_do_reynafinal.pdf

16. Informe sobre los procesos de evaluación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, 18 de abril, 2006. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/asistencia%20t%C3%A9cnica/informe%20sistema%20de%20evaluacion%20de%20fimpes%20-%20abril%202006%20-%20iesalc-unesco.pdf

17. Puppo RA. Síntesis Informe Autoevaluación Instituto Universitario ISALUD. 1999-2004. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.isalud.org/htm/pdf/SINTESIS-INFORME%20AUTOEVALUACION.pdf

18. Manual de Acreditación para carreras de Ingeniería en la República Argentina. (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.or/.../acreditacion-archivo_pdf/pa_Acreditacion _confedi_Manual-pdf. Diciembre 2002 .

19. Manual de acreditación del SINAES (2000). (Acceso 22 de mayo de 2007) Disponible en: http://www.conare.ac.cr/sinaes/manual.htm

20. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Plan de mejoras. Herramienta de trabajo. (Acceso 22 de mayo de 2007). Disponible en: http://www.aneca.es/modal_eval/docs/pei_pmejoras_1004.pdf

21. Rodríguez Sabiote C, Gutiérrez Pérez J . Debilidades de la evaluación de la calidad en la universidad española. Causas, consecuencias y propuestas de mejora. Revista electrónica de investigación educativa. 2003;5(1). (Acceso 4 de junio de 2007) Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no1/contenido-sabiote.pdf

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons