Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Habanera de Ciencias Médicas
versión On-line ISSN 1729-519X
Rev haban cienc méd v.8 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2009
EDITORIAL
El ictus y su relevancia como problema socio-sanitario
Ictus and its importance as a social and sanitary problem
*MsC. Dr. Héctor Andrés Morales González.
**DrCM. Miguel Angel Blanco Aspiazu.
*Especialista Segundo Grado en Medicina Interna. Auxiliar. Telf. 272-2868. Dirección: 23 entre 308 y 310 Edif. 41 apto 26, Barbosa, Playa. Ciudad Habana.
**Especialista Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Titular. Doctor en Ciencias Médicas. Telf. 2095549. aspiazu@infomed.sld.cu
Las últimas dos décadas han sido testigos de un renovado interés por parte de la comunidad científica internacional y nacional hacia el ictus como fenómeno socio-sanitario. Esta entidad ocupa la tercera causa de muerte en nuestro país, precedida solo por la cardiopatía isquémica y el cáncer.
El ictus aporta más de 50% de los ingresos por patologías neurológicas agudas en los centros de atención secundaria de nuestro país, con índices de letalidad intrahospitalaria que oscilan entre 10 y 64% para los diferentes subtipos etiológicos, dependientes de la lesión encefálica per se, y las complicaciones de la enfermedad.
La calidad de vida para el paciente que sobrevive a un ictus se afecta en más de un aspecto. Además de las discapacidades físicas, se evidencian problemas en la esfera emocional, ya que cerca de un tercio de los sobrevivientes a un ictus padecen un síndrome depresivo, tanto en la fase aguda como en la crónica, la cual puede tener un efecto adverso sobre la recuperación funcional, la supervivencia y la esfera cognitiva. Esta última también se afecta en diverso grado tras el evento ictal (aproximadamente en 35% del total de los egresados vivos se constata algún trastorno cognitivo), siendo considerado el ictus la segunda causa de demencia, precedida sólo por la enfermedad de Alzheimer, para la cual también a los factores de riesgo vascular se les reconoce valor.
Se reconoce la existencia de factores de riesgo tanto para el primer evento como para su recurrencia, así como para formas evolutivas más desfavorables. La identificación oportuna y su cuantificación de dichos factores permite planificar e implementar medidas de prevención primarias y secundarias más específicas e individualizadas.
La problemática actual del ictus, unida a elementos del contexto cubano como el aumento de la longevidad y el mejoramiento del control de las enfermedades infecciosas respecto a las crónicas no transmisibles, avalan la predicción de una posición cimera del ictus como causa de muerte para los decenios venideros.
La solución de este problema de salud exige continuar perfeccionando y complementando los programas y acciones específicas, dirigidas tanto a la percepción de riesgo por la población como la competencia y desempeño del equipo de salud en las áreas de promoción de salud, prevención y manejo del evento en fase aguda y rehabilitación integral del paciente con atención a la familia. La situación actual del ictus en nuestro país evidencia la necesidad de adoptar acciones no solo en el plano asistencial, sino también desde los programas de pregrado y postgrado, así como la realización de investigaciones, en primer lugar, pertinentes a nuestro contexto, y abandonan-do la réplica improductiva.
Toda acción que contribuya al mejoramiento del manejo en la comunidad del paciente en riesgo o en fases iniciales del evento, el manejo del ictus como una urgencia médica, la rehabilitación del paciente con apoyo a la familia, la mejoría continua de la calidad de la atención en todos los escenarios, la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, la introducción de tecnologías apropiadas, requieren mayor esfuerzo por parte de los componentes implicados en este fenómeno tildado por las autoridades de las sociedades neurológicas como enfermedad catastrófica en Iberoamérica.
El lector podrá ver en esta edición electrónica de la Revista Habanera de Ciencias Médicas algunos resultados de un primer evento, dedicado a investigaciones en el área de práctica clínica comunitaria y hospitalaria, así como algunas referencias en cuanto a educación médica, que solo pueden verse como un punto de partida con resultados modestos, pero que sirven de base para avanzar con una visión realista de optimismo en la solución de este importante problema de salud.