SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.5EL CONOCIMIENTO DE LA ÉTICA-BIOÉTICA DEL ESPECIALISTA DE MEDICINA TRADICIONAL Y NATURAL: II PARTEENFERMEDADES IATROGENICAS Y MAL PRAXIS: REVISION BIBLIOGRAFICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.8 n.5 supl.5 Ciudad de La Habana dic. 2009

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Grupo de Tecnología Educativa

 

LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN EL POLICLÍNICO UNIVERSITARIO SU CONCEPTUALIZACIÓN Y ABORDAJE

 

The teaching organization forms in the university polyclinic teaching. Its concept and implementation

 

 

1Dra. Ena V. González Gutiérrez, Lic. Miguel Rivero López2, Dra. Anayda Fernández Naranjo3, Dr. Ramón Miguélez Nodarse4, Dra. Raquel Pérez Recio5

 

1Auxiliar. Calle Aranguren núm.322 entre Máximo Gómez y Adolfo del Castillo. Guanabacoa. Ciudad de La Habana. Teléfono: 797 58 99. enaglez@infomed.sld.cu
2Auxiliar. Fonts núm.12 entre Porvenir y Rafael de Cárdenas. Lawton. 10 de Octubre. Ciudad de La Habana. mriver@infomed.sld.cu
3Profesor Titular. Calle Norte núm.48. Nuevo Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.Teléfono: 83211 91. anayda@infomed.sld.cu 4Auxiliar. Calle K núm.159 entre 11 y 13.El Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Teléfono: 832 00 06. rmiguelez@infomed.sld.cu 5Asistente Aranguren num.665. Município Cerro. Ciudad de La Habana. Telefono: 870 57 76. rprecio@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Las transformaciones que hoy se proponen en la Educación Médica, dada la descentralización de la enseñanza en los municipios, harán posible un abordaje educacional más innovador, apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acercando al estudiante al escenario profesional desde el inicio de la Carrera. Todo ello permitirá un equilibrio entre la docencia, la investigación y la asistencia. Como resultado de este rediseño de programas en las Ciencias Médicas, donde el aprendizaje es a nivel del Policlínico Universitario, se ha hecho necesario realizar transformaciones en las Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), en la Atención Primaria de Salud. Con el presente trabajo, pretendemos ofrecer nuestros criterios sobre las características de estas FOE, así como brindar elementos metodológicos para la impartición de algunas de ellas, de forma tal que puedan ser utilizadas por igual por el claustro profesoral y poder elevar la calidad del proceso docente.

Palabras clave: Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), Policlínico Universitario, Educación Médica, Videoclase, Tecnología Educativa.

ABSTRACT

The changes taking place nowadays in the medical education, due to the decentralization of the teaching in the municipalities, will make the educational implementation more innovative and be supported by the information and communication technologies (ICT). This gets the students closer to the professional scenarios from the beginning of the studies. This will allow a balance between teaching, research and medical assistance. Due to this program redesign in the Medical Sciences field where the learning is at the university polyclinic level, other changes at the Primary health care in the teaching organization forms (TOF) need to be implemented as well.

This paper aims at providing our criteria about the characteristics of the TOF, as well as providing the methodological issues for their teaching in such a way they can be used by the teaching staff and increase the teaching process.

Key words: Teaching organization forms, University polyclinic, Medical Education, Video lesson, Educational Technology.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los avances de la comunicación y la Informática aportan grandes oportunidades de desarrollo a la educación, sobre todo, si se trata de modalidades no convencionales, lo cual obliga a los interesados en éstas a incursionar en los apoyos que las nuevas tecnologías brindan para el desarrollo de nuevos paradigmas educativos.

Con el desarrollo tecnológico, las nuevas formas de codificar, almacenar, procesar y difundir la información nos ha permitido superar diversas barreras en la comunicación.1

En los momentos actuales, en nuestro Sistema Nacional de Salud ha habido una verdadera revolución por los diferentes cambios y transformaciones que en la Educación Superior se han producido, de ello no están exentos los planes y programas en la formación de nuestros profesionales.

El actual plan de estudio de la Carrera de Medicina fue una positiva respuesta para una educación masiva de médicos y determinó cambios profundos en la concepción de la Educación Médica cubana. Las transformaciones que hoy se proponen, dada la descentralización de la enseñanza en los municipios, harán posible un abordaje educacional más innovador, apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acercando al estudiante al escenario profesional desde el inicio de la Carrera. Todo ello permitirá un equilibrio entre la docencia, la investigación y la asistencia, y propiciará un desarrollo armónico y constante de estas áreas.2

La nueva propuesta está sustentada en el fortalecimiento de la Educación en el trabajo como principio fundamental de la Educación Médica, que implica situar al estudiante en condiciones profesionales que le permita solucionar problemas reales o potenciales. En este sentido, los modos de actuación de los docentes en su desempeño permitirán profun dizar en las habilidades, los métodos, la terapéutica y el manejo de la conducta humana por parte de los estudiantes.

La aproximación de los métodos de enseñanza y la educación a los requerimientos de la época, es inherente a la enseñanza problémica, la cual se apoya en los principios de didáctica general, que se consideran básicos en el proceso docente-educativo y, además, se relacionan dialécticamente los nuevos conocimientos con la asimilación creadora, lo cual refuerza la actividad cognoscitiva y la tornan altamente productiva.3

La educación audiovisual es el resultado de la utilización de métodos de enseñanza que emplean soportes relacionados con la imagen y el sonido como películas, videos, audio, CD, entre otros. Ella ofrece muchas ventajas.4

Cuba ha identificado desde muy temprano la conveniencia y necesidad de dominar e introducir en la práctica social las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y lograr una cultura informática, lo que facilitará alcanzar el objetivo de tener un desarrollo sostenible, por lo que es necesario utilizar las nuevas tecnologías para aprender.

La Informática Médica se sitúa en la intersección entre la Informática y las diferentes disciplinas en la Medicina y los cuidados de salud.

Esta nueva ciencia resulta imprescindible para la adquisición no sólo de conocimientos, sino de herramientas que le posibilitan al profesional de salud acceder a información, como también a la utilización y creación de softwares, propios del medio en que se desarrollan.

Entre las transformaciones en las FOE, en la Atención Primaria de Salud, se han propuesto las siguientes:5

Videoconferencia.

Clase Taller.

Taller Interactivo.

Clase Teórico-Práctica.

Seminario integrador.

Educación en el Trabajo (Discusión Diagnóstica y sus modalidades).

Con el presente trabajo, pretendemos ofrecer nuestros criterios sobre las características de estas FOE, así como brindar elementos metodológicos para la impartición de algunas de ellas, de forma tal que puedan ser utilizadas por igual por el claustro profesoral y poder elevar la calidad del proceso docente.

 

DESARROLLO

La enseñanza por televisión constituye una modalidad de la educación a distancia, en la que el alumno es el elemento principal del proceso de aprendizaje. Por tal razón, satisfacer las necesidades del alumno es la meta central de este programa. En esta modalidad, el profesor necesita adaptar sus estilos de enseñanza al medio televisivo, y conocer las características de sus teleestudiantes.6

Uno de los problemas que nos encontramos es el mal uso del término que se utiliza al referirse al recurso de aprendizaje empleado en nuestra enseñanza en el soporte de video. Frecuentemente, se manejan los términos teleconferencia y videoconferencia y aún como sinónimos, lo que es un error; la primera hace referencia a una actividad, cuya única condición es que entre los participantes medie la distancia, mientras que la videoconferencia refiere un encuentro que, si bien es a distancia, permite la interacción visual, auditiva y verbal entre quienes la realizan.

Entre los conceptos que aparecen en la literatura, se encuentran los siguientes:

Teleconferencia

Enlace para un fin común entre varios individuos o grupos separados geográficamente. Puede ser interactivo o no, y se establece a través de diversas vías como líneas telefónicas, canales de microondas, redes de cómputo, satélites, etcétera, que soportan voz, datos e imágenes. Según el medio que se utilice puede ser en varias modalidades: audioconferencia, videoconferencia interactiva, teleconferencia audiográfica o conferencia mediada por computadora. Las teleconferencias pueden ser punto a punto o multipunto y de alcance regional, nacional o internacional. 1

Videoconferencia

Consiste en una transmisión de televisión por diferentes medios, aunque no siempre es posible la interacción entre quienes emiten el mensaje educativo y los que lo reciben.1

Por tales razones y después de revisar la bibliografía, 7, 8, 9 opinamos que estos términos no se adecuan a los materiales creados para nuestro proceso docente- educativo.

Semánticamente, el término adecuado para este tipo de material es el de Videoclase, de la que mostramos algunos conceptos que aparecen en la literatura revisada al efecto.

Proyección de video y audio en el aula donde se hace la presentación de un Tema, en el que el estudiante adopta el papel de simple espectador que recibe información.

Puede haber retroalimentación a través del uso de otros medios.1

Es un recurso que apoya el proceso docente-educativo; su uso depende de la preparación del profesor, no exige proyección lineal como regla.

Como regla general, las videoclases se utilizan para motivar, presentar un contenido, ejemplificar una aplicación, ilustrar características; es similar a la clase y constituye un poderoso recurso de alternativas, tales como: Capaz de sustituir al profesor, sistematizar y homogenizar los conocimientos y para orientar el estudio independiente de los estudiantes.

Es diseñada y concebida para establecer una mayor comunicación entre el profesor en pantalla y el teleestudiante; en ella, el profesor se auxilia de recursos de edición para intercalar espacios interactivos con el estudiante, contribuye al método comunicacional y a la posibilidad de adaptar el enfoque comunicativo de la enseñanza al medio televisivo.

Propuesta metodológica para la utilización de la videoclase:4,10,11,12

Es indispensable que el profesor haya visualizado con antelación la videoclase y además haber revisado las orientaciones metodológicas, dadas al respecto.

1ro. Exposición por parte del profesor del objetivo de la clase:

Los estudiantes deben conocer la importancia de los contenidos que van a recibir.

2do. Desarrollar actividad previa con los estudiantes:

Para elevar la motivación de los estudiantes, se podrá desarrollar una conversación con ellos para indagar sobre el conocimiento que tienen del tema a tratar.

3ro. Observación de la videoclase:

El profesor estará atento a las cualidades de cada estudiante.

Podrá observar si en la videoclase existen resúmenes parciales para detener en ese momento y hacer énfasis en los mismos como elemento importante que deben reforzar; de no existir resúmenes parciales, podrá detener la conferencia en el momento que considere preciso, si es que en las orientaciones metodológicas no aparece ese señalamiento. Si las condiciones del auditorio lo permiten, podrá dejar la videoclase ininterrumpidamente hasta el final y así no se pierde la continuidad lógica del contenido, todo dependerá de las condiciones de su alumnado.

4to. Terminada la videoclase:

Se procederá a su discusión.

Se puede dividir el grupo con técnicas propuestas por el profesor que les permitirá a los estudiantes realizar análisis y emitir su criterio.

Se aclararán las dudas existentes.

5to. Se da un espacio para que cada subgrupo pueda emitir su valoración sobre lo tratado:

El profesor puede dar a conocer una situación o problema determinado y cada grupo de estudiantes da a conocer cómo ellos darían solución.

6to. La evaluación por parte del profesor:

En este momento, se debe establecer una relación dialéctica entre profesor y estudiante, donde este último no vea que es controlado por él, sino que entre ambos darán solución a un problema común. El profesor evaluará las variables o indicadores (independencia, creatividad, imaginación, razonamiento lógico inductivo y deductivo, la forma en que el alumno responde, valora, analiza y sintetiza, etcétera).

Trabajo independiente

Con sus modalidades, revisión bibliográfíca, autopreparación, solución de problemas de salud y trabajo médico-quirúrgico.13

Es una forma de organización del proceso docente, planificada, con o sin el profesor, que tiene como objetivo que el estudiante adquiera habilidades, hábitos y búsqueda de información, entre otras cosas.

En el material digitalizado (CD), al estudiante se le presenta una guía de estudio del tema que debe ser revisada por él después de recibir la videoclase; en esa guía de estudio se le dan todas las orientaciones, herramientas de trabajo y podrá realizar su autopreparación con una serie de tareas docentes; además se le orienta correctamente la bibliografía a utilizar. Aunque está establecido que el trabajo independiente se debe planificar, no siempre se ha tenido en cuenta para ello, por lo que ahora adquiere otra connotación, es muy necesaria su planificación dentro del fondo de tiempo de la asignatura, ya que en la modalidad semipresencial, esta forma organizativa constituye una de las vías fundamentales para que el estudiante aprenda los contenidos que se orientan en las diferentes actividades presenciales.

Clase Práctica y sus modalidades

Práctica de laboratorio, Teórico-práctica, etcétera. Éstas son las tradicionales que se realizan en los locales especializados para ello. 13

Se proponen como variantes, además, las clases talleres impartidas en los laboratorios multipropósitos del policlínico, así como el taller interactivo.

Clase Práctica

Es el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo característicos de las asignaturas y disciplinas, que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos.

Está concebida con una guía de preparación al estudiante, donde se le brindan los elementos fundamentales en cuanto a las habilidades que debe lograr; se le plantean una serie de problemas que deben ser resueltos; esto será en un primer momento frente a la computadora.

Teniendo en cuenta las características de cada asignatura, la clase práctica podrá ser impartida en un segundo momento en los locales especializados para ellas, como es el caso de las Ciencias Básicas y del área clínica en el consultorio o laboratorios de computación del policlínico o en un aula multipropósito.

Podrán mostrarse videos que reflejen el uso, empleo de las técnicas y procederes que sirvan como modelo en la adquisición de las habilidades.

En el tercer momento, se realizará el trabajo grupal para el desarrollo de las habilidades por parte del alumno y un cuarto momento de evaluación final.

Clase Teórico-Práctica

Es una modalidad de clase práctica. El profesor hace un bosquejo de la temática, y pasa luego a la actividad práctica, donde se contará con el material necesario para desarrollar las habilidades, ya sean piezas anatómicas, láminas histológicas, maquetas o modelos, así como reactivos o animales de experimentación en el caso de las Ciencias Básicas con la impartición de la Morfofisiología; en el caso del Área Clínica, se impartirá en el área correspondiente a la asignatura, teniendo al paciente o situaciones que simularán una enfermedad especifica; tiene elementos comunes a la clase practica y a la clase taller. También son evaluados los estudiantes teniendo en cuenta el logro de las habilidades.

Clase Taller

Es un tipo de clase práctica muy empleada en otras enseñanzas que contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde priman las relaciones interdisciplinarias.

En el CD, se le presenta al estudiante como la profundización de aspectos que no pudieron abordarse en la videoclase, donde se le ilustra, se le ejemplifica y se brinda una información más acabada y actualizada del tema.

Será impartida en un aula multipropósito del policlínico con el uso de materiales en formato electrónico, elaborados para la misma, como laminario virtual, galería de imágenes; analizando estas imágenes que se indican en las orientaciones. En el caso del área clínica, podrán observarse los diferentes problemas que se les plantean.

En su desarrollo, hay dos momentos: uno, frente a la computadora analizando las tareas docentes, resolviendo problemas e interrogantes y, un segundo momento, donde se pueden reunir en equipos para exponer aspectos discutidos por los estudiantes y puedan ser evaluados por el profesor.

Taller Interactivo

El taller interactivo es virtual, sin la presencia del profesor, sólo con la computadora; el alumno resuelve problemas de salud que se le plantean; al final puede autoevaluarse.4

El taller es un tiempo/espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; es una actividad para la participación, la indagación; es un estilo de encuentro donde se abre el camino al autoaprendizaje, la autonomía, la recuperación y desarrollo potencial creativo.

El taller es el ámbito integrador de lo educativo y lo investigativo; es el tiempo- espacio necesario para la constitución del vínculo para facilitar la comunicación y la producción grupal de conocimientos.

En este caso, se trata de un taller interactivo; se realiza en el aula multipropósito del policlínico y donde el estudiante, frente a su computadora, responde los ejercicios, los problemas; se autoevalúa, interactuando constantemente con la misma y recibiendo retroalimentación de cómo está respondiendo y, por ende, de cómo ha asimilado los contenidos ya estudiados. Otro tipo de interacción que pudiera establecerse es con el resto de los estudiantes del grupo; está relacionada con los ejercicios propuestos en la actividad.

Existe un documento dentro del CD de trabajo independiente que, en este caso, obedece a la autoevaluación y, como su nombre indica, se le da al estudiante una serie de preguntas, para que se autoevalúe y le sirva de retroalimentación y para la preparación del seminario que tendrá posteriormente.

Seminario Integrador

Metodológicamente, tiene las mismas partes que el seminario tradicional; en este caso, se integran los conocimientos de una misma temática.

Como seminario al fin, el estudiante desarrolla su habilidad de expresión oral, mediante la explicación e interpretación de los contenidos; permite además consolidar, ampliar, profundizar, integrar y generalizar los contenidos orientados.

Se realizará al finalizar cada temática; en las Ciencias Básicas, se integrarán los contenidos morfofuncionales y en las Ciencias Clínicas, integrando los contenidos de los diferentes síndromes, dando solución a problemas aplicados a la práctica médica. Aparecerán ejemplos de situaciones que puedan ser utilizadas para su desarrollo, independientemente que cada profesor podrá tener sus propias iniciativas.

 

CONCLUSIONES

1- Constituye el trabajo independiente una herramienta fundamental para el éxito del proceso.

2- El recurso de aprendizaje en formato de video utilizado en nuestras actividades docentes se denomina Videoclase y no constituye en sí una Forma de Organización de la Enseñanza.

3- Estas FOE, excepto las videoclases, están en soporte digital, con una guía de Estudio, en la que el estudiante puede autoprepararse antes de cada actividad. Ella indica la bibliografía a utilizar y el correcto estudio independiente.

4- Todas estas actividades, menos la videoclase, tienen carácter evaluativo, ya que ha habido una previa preparación y será el consenso de ellas, junto al examen final, lo que dará la evaluación al estudiante.

5- Consideramos que todas estas FOE puedan ser aplicables en las Ciencias Básicas; sin embargo, en el caso del Área Clínica, la clase teórico-práctica puede ser sustituida por otras modalidades de la Educación en el trabajo que pudieran tener este carácter eminentemente práctico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alatorre Rojo EP, Uribe González, K. La videoconferencia interactiva. Manuales de educación a distancia. Universidad de Guadalajara. http://www.innova.udg.mx/redes/Videoconferencia.html Publicado On line, 19 de noviembre de 2006.

2. Vicerrectoría Docente. Orientaciones metodológicas a tener en cuenta en la instrumentación del Proceso Docente en el Policlínico Universitario para la Enseñanza de las Ciencias Básicas. ISCMH. Documento sin publicar.

3. Guanche Martínez A. La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación ISSN 1681-5853. http://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdf

4.Valdés Rodríguez MC y colaboradores. Las TIC y su perspectiva Educomunicativa. http://www.psicopedagogia.com/ Publicado On line. 18 de enero de 2007.

5. Vicerectoría Docente. Formas de Organización de la Enseñanza en la APS. Presentación realizada por el Dr. Luis Alberto Pich García en el ConsejoAcadémico Facultad Salvador Allende. ISCMH. 2000.

6. Fernández González S. El tele-profesor ¿profesional del medio televisivo o educador? Facultad de Lenguas Extranjeras. Dpto. Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Comunicación.

7. García Otero J. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

8. Oliver Ribas M. (1.995): La videoconferencia en el campo educativo. Técnicas y procedimientos. Comunicación presentada a EDUTEC´95. Palma de Mallorca. http://www.uib.es/depart/gte/oliver.html Revisada 12 de marzo 2007.

9. Lic. Powell Smith, Joseph Nathaniel. La teleclase, la videoclase y el debate. Instituto Superior Pedagógico Raúl Gómez. Guantánamo, Cuba. Publicado On line. 1 de julio de 2005. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkpkVEylFLTEBSApR.php

10. Wikipedia, la enciclopedia libre. Videoconferencia. edhttp://es.wikipia.org/wiki/ Publicado On line 1999. Modificada por última vez, el 22 de enero de 2007.

11. Hernández Galárraga E. El video y su utilización por el maestro. Dirección de Tecnología Educativa. ISP Enrique José Varona.

12. López Azahares H. y Durán Castro Y. La evaluación del aprendizaje durante las teleclases. Instituto Superior Pedagógico Raúl Gómez. Guantánamo, Cuba. Publicado On line. 26 de enero de 2006. http://www.ilustrados.com/publicaciones /EEFlFEupFpxBkSbkLR.php

13. Ministerio de Salud Pública. Organización, Desarrollo y Control del Proceso Docente Educativo en la APS. Barcelona, España: Talleres Gráficos Canigó. S.L.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons