SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Martina Guevara Molina. Primera enfermera docente en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.9 n.4 Ciudad de La Habana oct.-nov. 2010

 

EDITORIAL

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas Cmdte. Manuel Fajardo

Hospital Universitario Cmdte. Manuel Fajardo

 

Historia, definición y objetivos de la alianza para el uso prudente de los antibióticos

 

 

Historia, definicion y objetivos de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibioticos

 

Dr. Moisés Morejón García

Profesor Auxiliar de Medicina Interna. Master en Enfermedades Infecciosas. Presidente de Alianza Para Uso Prudente de Antibióticos-Cuba (APUA).moisesm@infomed.sld.cu

 

 


La Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos (APUA) surge en 1981, organizada por el Dr Stuart Levy, profesor de la Universidad de Tufts, Boston, EUA, quien ha sido su constante gestor e impulsor en su condición de presidente de esta Entidad.

Como su nombre lo indica, APUA es una organización destinada a promover el uso racional y adecuado de los agentes antimicrobianos reconociendo que la resistencia a estos compuestos es uno de los problemas de mayor magnitud que enfrenta el siglo XXI en relación con las enfermedades infecciosas.

APUA es una organización internacional compuesta por más de 60 capítulos nacionales de cinco continentes y con miembros individuales de más de 100 países. Mantiene estrechos contactos científicos con instituciones dedicadas a la preservación de la salud: Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS); Centro de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles de los EUA (CDC); Administración de Alimentos y Medicamentos de los EUA (FDA) y los ministerios de salud de varios países.

En Latinoamérica funcionan ya, o se encuentran en plena organización, los capítulos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

APUA promueve un conjunto de actividades dirigidas a:

- Difundir el conocimiento acerca del empleo racional de los antimicrobianos y los problemas que acarrea su uso, en una tarea educativa a todos los niveles de la sociedad.

- Estimular la realización de estudios de vigilancia que manifiesten la problemática en el uso de estos compuestos en todo el mundo.

- Estructurar grupos de especialistas que pueden ofrecer la colaboración en el estudio de los problemas derivados del uso de los antimicrobianos

- Participar en reuniones, simposios o mesas redondas y conferencias internacionales sobre el uso y problemas de los antibacterianos.

- Financiar estudios relativos a la problemática de los antibacterianos.

Tradicionalmente, se ha dicho que el mayor problema que han enfrentado los agentes antimicrobianos en todo el período de su empleo es la disminución de la susceptibilidad de los microorganismos que ocasionan las enfermedades infecciosas a estos agentes. En la práctica, esto se ha denominado resistencia microbiana, pero existe conciencia de que esta afirmación contiene una complejidad enorme y se encuentra influida por un número tan grande y variado de factores, que se ha convertido en un problema que debe comprenderse por toda la comunidad internacional.

Esta tarea tiene una envergadura que obliga necesariamente a la integración de los diferentes grupos de profesionales e instituciones que intervienen en la producción, estudio, aplicación y evaluación de los agentes antibacterianos. En en el conocimiento de los niveles de resistencia, deben estudiarse aspectos tan importantes como los mecanismos moleculares que fundamentan la refractariedad microbiana a estas moléculas, la Ecología o Epidemiología del fenómeno, las metodologías que pueden utilizarse para visualizar e informar el fenómeno y, no es menos trascendente, el conocimiento que se requiere acerca de la relación entre el uso clínico de los antimicrobianos y la aparición e incremento de la resistencia, como así también las diferentes situaciones que favorecen la automedicación y su relación con este fenómeno, y las metodologías que pueden usarse para la detección de los principales problemas existentes.

Por ello, podemos concluir que, efectivamente, como lo pensó originalmente el Dr S. Levy, se requiere una acción fusionada de los más variados grupos sociales para contribuir al mantenimiento más prolongado, dentro de lo posible, de cada uno de los compuestos en uso clínico.

El problema de la resistencia se ha extendido actualmente a todos los microorganismos, cuyas infecciones suelen tratarse con antimicrobianos.

Desde un punto de vista ecológico y/o epidemiológico, el incremento de la resistencia, inicialmente manifestado por el aumento de las CIMs de cada antimicrobiano al actuar sobre diversas cepas, se traduce posteriormente en un cambio paulatino en las especies microorgánicas que circulan en una determinada área geográfica.

Muchos han sido los investigadores, quienes se han preocupado del tema, pero pocos los movimientos que han coordinado una actividad solidarizada entre clínicos, investigadores, empresas industriales y, por último, la comunidad misma.

APUA nació, entonces, como una respuesta profesional especializada, destinada a promover el adecuado empleo de los antimicrobianos, para conocer las problemáticas que van derivando del uso de estos compuestos en la sociedad y para difundir los principios de uso racional de ellos en las comunidades afectadas por enfermedades infecciosas.

Esta es la invitación que extiende APUA a quienes se interesen por incorporarse a una organización que promueve el uso adecuado de los antimicrobianos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons