SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Enfoque de la desigualdad social en periodo de crisis: experiencia cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.10 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2011

 

CARTA AL EDITOR

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez

 

Otra mirada al embarazo en la adolescencia

 

Another view of adolescent pregnancy

 

 

Dra. Judith Suárez Linares

Doctor en Medicina. Especialista primer grado en Medicina General Integral, Diplomada en Toxicología Clínica, Instructora. yudith.suarez@infomed.sld.cu

 

 

 


He leído con mucha atención el trabajo sobre embarazo y adolescencia, presentado por las autoras Dayris Blanco Gámez y Mercedes Arrieta Zulueta,1 las que abordan este tema a través de la caracterización de un grupo de gestantes adolescentes en un área atendida por el Policlínico Párraga de Arroyo Naranjo.

A pesar de todos los programas ya establecidos en nuestro Sistema Nacional de Salud por disminuir cada vez más las cifras de jóvenes embarazadas, sin dudas, esta hecho, sigue aquejando al mundo de los adolescentes.2

La edad cronológica y los grados de madurez sexual proporcionarán habitualmente una indicación satisfactoria de los períodos tempranos, medio y tardío del cambio adolescente.

El desarrollo psicológico normal durante la adolescencia enfrenta al individuo con cuatro cometidos principales: 1- Realización de la separación emocional de la familia, con aceptación de la propia responsabilidad, 2-Desarrollo adecuado de la sexualidad y de un código moral personal, 3-Enfrentarse con la necesidad de una vocación futura y hacerse el compromiso de alcanzarla, 4- Lograr el estado de la identidad del ego.3 Por esto, puede deducirse lo peligroso que resulta un embarazo en esta etapa, en la que el individuo no está preparado física, ni psíquicamente, para asumir todas las complicaciones materno- fetales y familiares que de esto se deriva.2,4,5

Son muchos los problemas emocionales, físicos, educativos, y económicos que genera un embarazo a esta edad, 2,4,5 por lo que es muy acertado el estudio en cuestión.

La problemática resulta bien abordada en este artículo, al caracterizar una población de gestantes embarazadas de acuerdo con diferentes variables referentes a la madre adolescente y al producto de la gestación.

No obstante, considero importante señalar algunos elementos que son vitales para lograr una mejor comprensión del mismo.

Cuando las autoras se refieren al concepto de adolescencia, dan como límites la etapa de la vida comprendida entre 13 y 19 años. Según la OMS, se reconocen dentro de la adolescencia 3 períodos arbitrarios, iniciándose la 1ra etapa entre los 9-10 años, que seria el comienzo de la llamada adolescencia temprana.2,3,4

Los autores deben revisar las referencias porque en la número 7 existe una incongruencia en la fuente.

Con respecto al tipo de estudio que se define, no existe claridad en cómo fue obtenida la información, este se clasifica como descriptivo-retrospectivo. Estamos de acuerdo con que se trata de un estudio descriptivo donde se caracteriza la población gestante adolescente en un área de salud, pero es que luego se evalúan parámetros o variables, que solo es posible estudiar en el tiempo, o sea, que se expresan después del parto.

También cuando se describe el material y método usado, consideramos que no se expone claramente lo que los autores entienden por comportamiento social en las gestantes cuando en realidad lo que se hizo fue una caracterización social de las adolescentes y no de la repercusión del embarazo en su vida de relación.

A pesar de estos señalamientos se trata de una investigación valedera, que intenta profundizar en el mundo de nuestras adolescentes. De esta manera, motiva al resto de los profesionales, especialmente los de la Atención Primaria de salud a continuar esta línea de trabajo en aras de disminuir las cifras y las consecuencias del embarazo en la adolescencia en nuestro medio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blanco Gámez D, Arrieta Zulueta M. Embarazo y adolescencia. Comportamiento clínico-epidemiológico en El Policlínico Párraga. Arroyo Naranjo.2005-2006.Rev haban cienc méd. 2010;(9):2.

2. Peláez MJ. Salud reproductiva de adolescentes y jóvenes. Estado actual y perspectivas de intervención. En: Peláez T. y col, editores. Ginecología pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de Familia, Cap. XV. La Habana: Editorial científico-técnica; 2007.

3. Behrman Richard E, Kliegman RM, Jenson HB. Tratado de Pediatría de Nelson. 17ª ed. Philadelphia. USA: Saunders Elsevier. 2007;(14): 53-8.

4. Peláez MJ. El problema de la fecundidad adolescente. En ginecología pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de familia, Cap. XVIII. La Habana: Editorial científico-técnica; 2007

5. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson Texbook of Pediatrics.18 th. ed. Philadelphia. USA: Saunders Elsevier. 2007; (117): 850-3.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons