SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Palabras pronunciadas por el Prof. Dr. Jorge González Pérez, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la apertura de la XI Jornada de Profesores Consultantes, organizada por la Facultad de Estomatología, y realizada el 9 de diciembre de 2011 en el Teatro del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" de la UCMHVigencia del pensamiento martiano en la Universidad Médica Actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.11 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2012

 

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH)
Facultad de Enfermería Lidia Doce

 

Estrategia curricular de comunicación para la carrera de enfermería. Universidad de ciencias médicas de La Habana 2009-10

Curricular strategies of communication for nursing career. Medical sciences University of Havana 2009-2010

 

Dalila Aguirre RayaI, Margarita García FuentesII

ILic. en Enfermería. Profesora Titular. Doctora en Ciencias de la Comunicación Social. correo electrónico spectrum@infomed.sld.cu
IIProfesora Auxiliar. Profesora Principal Psicología-UCMH

 

 

 


RESUMEN

Introducción: Las tendencias de la Educación Médica reclaman de las universidades la participación de los educandos en su propia formación, con una orientación idónea del profesor, que garantice un aprendizaje efectivo y duradero, y que tenga continuidad durante toda la vida profesional y les permita además, colaborar en el aprendizaje de sus compañeros.
Metodología:
Se trata de una investigación pedagógica, con enfoque cualitativo. Las tareas de investigación fueron la revisión de planes y programas de estudio de la carrera Enfermería para dar respuesta a las necesidades curriculares; la elaboración, análisis, ajuste y aceptación o no de la propuesta curricular y el rediseño de los programas de estudio según exigencias para el Plan D. Se utilizó la revisión bibliográfica, la modelación, el análisis documental, las sesiones grupales y el criterio de experto para cumplir los propósitos de la investigación.
Resultados:
El diseño de la estrategia de comunicación tiene que estar en correspondencia con el perfil de salida y las funciones declaradas en el Plan de estudio de la carrera, en su estructura debe declararse la fundamentación, objetivos, orientaciones metodológicas para la implementación, la forma en que contribuye cada asignatura al logro de los propósitos de la misma e indicadores de evaluación.
Conclusiones:
para el desarrollo de las estrategias curriculares se requiere un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario, mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la carrera, en el eje horizontal y vertical en la que intervienen la unidad curricular coordinadora: Proceso enseñanza-aprendizaje y las asignaturas participantes.

Palabras clave: estrategia curricular, comunicación en salud, relaciones interpersonales, competencia comunicativa.


ABSTRACT

Introduction: Nowadays the medical educational tendencies claim from the universities a full participation of the students in their own formation guided by a correct orientation of teachers in order to guarantee an effective and lasting learning for their future professional life and at the same time students can cooperate with their classmates learning.
Methodology:
It is a pedagogical research mainly focused on quality. The researching tasks consisted on the revision of plans and programs of study for the nursing career to give answers to the curricular current needs as well as the elaboration, analysis, adjustment and acceptance of the curricular proposal and the design of the program according to the requirements of plan D. Bibliographic revision, documentary analysis, group sessions and the criteria of experts were used to fulfil the purpose of this research.
Results:
The design for the strategies of communication must be in correspondence with the declared functions in the plan of studies for the career. In the structure of this plan should be declared the foundations, objectives and methodological orientations for its implantation and the way each subject and the indicator of assessments contribute to the achievements of the plan.
Conclusions:
For the development of the curricular strategies an interdisciplinary vision is required through out concrete actions that must be stepped along the course with the intervention of the curricular coordinating unit: teaching-learning process and participating subjects of this plan.

Key words: curricular strategies, communication in health, personal relationships, communicative competence.


 

INTRODUCCIÓN

Una visión humanista de la educación exige de los educadores, una posición filosófica y existencial que movilice nuestras prácticas hacia la construcción de nuevos saberes, nuevas formas de comunicarnos, nuevos métodos, nuevas formas de ser y de actuar con y junto al otro, que reflejen en forma explícita el tipo de educación que ofrecemos en nuestra práctica diaria.1

Para alcanzar esta formación renovada de los recursos humanos, muchas universidades intentan enriquecer los currículos formativos con la intención de lograr un profesional más a tono con su época y a la altura de las exigencias científica y tecnológica que constituye una forma inadecuada de responder a todos estos fenómenos que impone el desarrollo tecnológico, quienes proponen que los diseños sean más pertinentes e integradores y donde participen activamente varias áreas de las ciencias.2

En todos estos años, se han hecho reclamos por el desarrollo de la creatividad y la independencia en los recursos humanos en formación, el desarrollo de habilidades prácticas para el ejercicio de la profesión, así como el reconocimiento de la necesidad de desarrollar habilidades sociales o interpersonales que favorezcan la práctica de la profesión y el cumplimiento de otras actividades de este profesional.

Para estar en condiciones de desarrollar con éxito las cualidades antes mencionadas, es menester que desde una etapa temprana de su formación, los futuros profesionales incorporen a su preparación determinados conocimientos y habilidades básicas de la comunicación que tengan un basamento pedagógico adecuado, que les permita aplicarlas en las diferentes asignaturas, a lo largo de la carrera, como parte de una estrategia curricular coordinada de forma interdisciplinaria, con lo cual se podrán apropiar de las competencias pedagógicas y comunicativas necesarias para su formación profesional, que tendrán continuidad en su formación postgraduada y posibilitarán impactar de forma positiva en las relaciones interpersonales con sus colegas y estudiantes, como corresponde a un personal que necesariamente requiere una adecuada comunicación para conseguir la satisfacción de las necesidades afectadas en los sujetos a los que brinda cuidados y además, ejercer la docencia de forma sistematizada.

El adecuado cumplimiento de las funciones de los profesionales y técnicos de la salud tiene como premisa fundamental el establecimiento de una adecuada comunicación con las personas, las familias y/o los grupos sobre los cuales recaen las acciones derivadas de dichas funciones. La recogida de información a través de una correcta anamnesis, las acciones educativas de promoción de salud y prevención de enfermedades orientadas a cambiar conductas y estilos de vida, la orientación y el apoyo psicológico, así como la actividad docente son algunos de los principales ejemplos que ponen de manifiesto la importancia de lograr la formación de profesionales altamente competentes para establecer una adecuada comunicación interpersonal, respaldada por el dominio de la tecnología desarrollada en función de ese propósito.

De manera que pretendíamos responder a la siguiente inquietud: ¿cómo contribuir al establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales en los futuros profesionales y técnicos de Enfermería que trascienda en un mejor desempeño en el cumplimiento de sus funciones? y con la finalidad fundamental de diseñar una estrategia curricular de comunicación para la formación profesional de los recursos humanos de Enfermería.

Metodología de trabajo

Se trata de una investigación pedagógica, con enfoque cualitativo y entre las tareas de investigación se encontraban:

1. Revisión de la versión inicial de estrategia y los programas involucrados que implicó la identificación de problemas a resolver para dar respuesta a las necesidades curriculares (Modelo del profesional).

2. Conformación de la nueva propuesta de objetivos de la estrategia a partir de los requerimientos del modelo profesional.

3. Elaboración de la propuesta de modificaciones para los programas correspondientes y los indicadores para la evaluación de resultados, atendiendo a la estrategia general.

4. Análisis y ajuste o aceptación de la propuesta por cada Profesor Principal de Instituto (PPI) involucrado.

5. Reelaboración de los programas de las asignaturas de las disciplinas Enfermería y Psicología.

6. Redacción del documento definitivo que resume la estrategia curricular.

Fue necesario el empleo de los siguientes métodos y técnicas de nivel teórico y empírico que permitieran dar cumplimiento a las tareas de investigación.

 

TEÓRICO

Análisis bibliográfico

Obtener los referentes teóricos en los que se sustenta el diseño e implementación de las estrategias curriculares en la formación de recursos humanos de la salud en general, y en particular, de Enfermería, ya bien en el ámbito internacional y nacional.

Histórico-Lógico

Analizar la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo el diseño de estrategias curriculares en general, y en particular, acerca de la comunicación en los profesionales de Enfermería.

Modelación

Utilizado para la elaboración y estructuración de la estrategia curricular teniendo en cuenta los resultados de la sistematización teórica acerca del tema.

 

EMPÍRICO

Análisis documental

Permitió identificar en qué medida tributan los programas de la asignatura rectora y otras de la formación general específica de la carrera de Enfermería al desarrollo de habilidades para la comunicación en la formación de técnicos y profesionales de Enfermería que le den salida a las exigencias declaradas en el modelo del profesional y, al mismo tiempo, cumplir con las funciones declaradas por la Resolución Ministerial 396/06. Regulación de la práctica de Enfermería en Cuba, y para ello se analizaron los siguientes programas de estudio que participan o están representados en la estrategia a través de sus profesores principales: Fundamentos de Enfermería, Enfermería Clínico-Quirúrgica, Enfermería Ginecobstétrica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Comunitaria, Administración de los Servicios de Enfermería, Enfermería en Urgencias, Enfermería en Salud Mental, Gestión de los Servicios de Enfermería, Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (propuesta como rectora), Enfermería en la Atención Primaria, Práctica Pre-profesional y Psicología.

Sesiones de trabajo grupal

Favoreció la identificación de los principales problemas de los programas de las asignaturas rectoras y algunas de la formación general específica en los diferentes ciclos de formación y analizar la correspondencia de los objetivos generales con el modelo de profesional y las exigencias de la Resolución Ministerial 396/06. Regulación de la práctica de Enfermería en Cuba. Permitió llegar a consenso en la modificación o propuesta de nue
vos objetivos, contenidos, habilidades, orientaciones metodológicas e indicadores de evaluación en los programas de la carrera que tributen a los propósitos de la nueva estrategia curricular de comunicación.

Consulta a expertos

Permitió que se realizarán valoraciones sobre la propuesta de estrategia y se analizara si la misma satisfacía o no las necesidades declaradas en el Modelo del profesional y si tenía en cuenta las exigencias de la Resolución Ministerial 396/06.

Para la identificación de las necesidades y problemas en los programas de la Disciplina rectora de la Carrera y algunas de las materias de formación general específica de los diferentes ciclos formativos se tuvo en cuenta la participación de todos los profesores principales de la universidad, de las asignaturas rectoras y no rectoras, que semanalmente fueron convocados por la Dirección Metodológica de la Vicerrectoría Docente de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, cuyos criterios fueron tenidos en cuenta para la elaboración de la primera versión de la estrategia curricular.

Esta primera versión fue sometida al criterio de expertos considerados todos los profesionales miembros de la Comisión Nacional de Carrera de Enfermería y los homólogos de Enfermería y otros de las diferentes especialidades no médicas del resto de las Universidades de Ciencias Médicas del país.

En la elaboración o el diseño de la estrategia curricular se siguieron las pautas que a continuación se relacionan:

-Basar el diseño de la estrategia en el modelo del profesional.

-Distribución coordinada horizontal y verticalmente de los objetivos, los contenidos, las habilidades y las orientaciones metodológicas sobre la misma, con especial énfasis en la educación en el trabajo diferenciando, según lo requiera la especificidad de cada asignatura (aspectos ya definidos).

-Distribuir y diferenciar planificadamente los objetivos, contenidos y habilidades en una escala de complejidad ascendente teniendo en cuenta: nivel de profundidad y nivel de aplicación en la práctica. Delimitación más específica respecto a las técnicas de educación para la salud (según ciclo y tipo).

-Incluir en todas las orientaciones metodológicas:

o el modelado de una comunicación adecuada por parte del profesor y

o la identificación de las inadecuaciones en la comunicación observadas en el escenario docente.

  • Lograr que la estrategia esté reflejada en los objetivos de la asignatura.
  • Proponer la creación en cada Facultad de colectivos interdisciplinarios.
  • Definir desde el inicio del diseño la bibliografía utilizada como referente del tema.
  • Especificar indicadores que orienten al profesor cómo evaluar el cumplimiento de la estrategia que se propone y puedan ser los principales indicadores a considerar para su evaluación.
  • Elaborar las orientaciones metodológicas para la adecuada implementación de la estrategia a través de todos los programas de las asignaturas de las diferentes disciplinas donde se declara cómo participan cada una de ellas en la estrategia.

 

RESULTADOS

Proponer el diseño de estrategias curriculares, definida por algunos autores como un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y requieren, por lo tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera.1

Se ha declarado que aunque existen coincidencias en sus funciones integradoras y desarrolladoras hay criterios diferentes en cuanto a su clasificación.3 Se reconocen tres tipos: las propias o básicas de la Carrera que propician el desarrollo de habilidades y competencias para el ejercicio de la profesión; las de formación político ideológica, reconocida como la principal o rectora responsable de la formación integral del sujeto en la que participan diferentes asignaturas y otras que satisfacen intereses o necesidades puntuales de una profesión.4, 5, 6 En el proceso de perfeccionamiento curricular se ha de definir la asignatura líder de cada estrategia.7

Existen determinadas disciplinas y asignaturas que contribuyen predominantemente a algunos de estos aspectos, desde el punto de vista metodológico, es relevante que la totalidad de los colectivos docentes se sientan comprometidos con el desarrollo integral del estudiante y, en este sentido, el conjunto de las asignaturas que participe en cada estrategia a lo largo de la carrera han de funcionar como un comité vertical de coordinación interdisciplinaria.8

Es por ello que se considera que en el diseño de esta estrategia se ha de considerar la correspondencia con el perfil de salida y las funciones declaradas en el plan de estudio de la Carrera y que será rectorada por la disciplina principal integradora Enfermería y donde la asignatura coordinadora de la estrategia: Proceso de Enseñanza-Aprendizaje será la responsable de valorar y coordinar todas las acciones necesarias para que se desarrolle sistemáticamente y de forma adecuada dicha estrategia. Se ha llegado a proponer por el Grupo de Desarrollo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana la necesidad de crear una estructura académica en los CEMS que dirija el desarrollo de dichas estrategias en todo el proceso formativo.

Para el desarrollo de las estrategias curriculares se requiere de un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario, mediante acciones concretas y escalonadas por años a lo largo de la Carrera, en cuya coordinación horizontal y vertical intervienen la unidad curricular coordinadora y las participantes.1

Razones que permiten afirmar que la aplicación del Plan de estudio "D" facilitará el ulterior desarrollo a niveles superiores de la Enfermería en su carácter de disciplina integradora, en la medida que su claustro se desarrolle y se vayan creando las condiciones objetivas propicias, en especial la integración docente-asistencial-investigativa, que hagan posible el salto cualitativo.4

En el año 2007 habían diseñadas diez estrategias curriculares para la carrera de Enfermería, 4 que orientaban el camino a seguir y que se han perfeccionado al mismo tiempo que la Disciplina principal o rectora y otras que contribuyen a la formación integral del profesional bajo las bondades que otorga el Plan D.

El plan de estudio D para la formación del Licenciado en Enfermería tiene como base dos principios que son los pilares fundamentales de la formación de profesionales para la Salud en Cuba: la unidad de la educación y la instrucción y la vinculación del estudio con el trabajo, que se concreta en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del proceso formativo.8

En tanto nos ocupa el desarrollo y perfeccionamiento de la segunda estrategia curricular orientada al desarrollo de las habilidades requeridas para la adecuada comunicación interpersonal, tanto para la función de atención como para la docente de la que participan un número importante de asignaturas; en el Anexo 1 se muestra una parte de la estrategia.

Al respecto, es conveniente señalar que la práctica educativa exige no sólo comprender lo que se nos dice, sino también la comprensión de nosotros mismos mediante la comunicación. Cuando escuchamos a alguien en sus pretensiones, en sus demandas de conocimiento, de explicaciones, y de relaciones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de interpretar sus necesidades desde sus percepciones, conocimientos, afectos y valoraciones, y no a partir de nuestras propias opiniones, estamos avanzando en la construcción de una educación hacia la comprensión, que tiene como centro el reconocimiento y el respeto por el otro y por las diferencias.1

De manera que resulta de vital importancia las relaciones que establecen educandos y educadores que contribuirán al desarrollo de la competencia comunicativa, considerando el aula como el escenario propicio para la enseñanza y el aprendizaje individual y colectivo, donde se respete las creencias, costumbres, hábitos, el conocimiento de los participantes y donde las diferencias no sean un obstáculo para el entendimiento de quienes participan en el acto educativo.

Propuesta de estrategia curricular de comunicación para la formación de profesionales de la Carrera de Enfermería

Fundamentación

La Enfermería es una profesión en la que a través de la comunicación se logra el desarrollo  de todas las funciones profesionales con un adecuado nivel de satisfacción de las personas que interactúan con el enfermero en el proceso. Supone ponerse en disposición de comunicar.

Las enfermeras y enfermeros interactúan con sujetos -personas o grupos- en diferentes contextos sociales, tales como instituciones sociales y de salud, donde se encuentran los sujetos del cuidado y con quienes interactúan realizando acciones o actividades en el ámbito de la salud o la enfermedad. Por lo tanto, constituye la Enfermería un campo de entretejimiento de múltiples saberes compartidos con diversas disciplinas, intereses, propósitos comunes y diferentes expresados de maneras disímiles.

El cuidado de la salud es una acción propia del profesional de enfermería y ha sido definida por algunos como la interacción que realiza el enfermero o enfermera con otras personas con el fin de promover su salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que estas puedan padecer. 

Objetivos generales de la estrategia

- Desarrollar las acciones que caracterizan las diferentes funciones del enfermero con un adecuado nivel de comunicación, con la profundidad y especialización previstas en el perfil profesional.

- Relacionarse adecuadamente con los actores sociales con los que interactúa el enfermero, en un marco comunicativo, ético y estético que les permita una comprensión correcta de su quehacer profesional en diferentes contextos.

- Adecuar su conducta profesional a cualquier situación dentro de su campo de actuación y relación, con la flexibilidad comunicativa que cada una exija para lograr un desempeño pertinente y de elevada calidad en cada caso.

 

CICLO TÉCNICO

Objetivos

- Planificar y ejecutar actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud a individuos, familia y comunidad, aplicando cuidados a la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua respetando sus valores, costumbres y creencias.

- Realizar la tutoría, supervisión e impartir docencia incidental en el puesto de trabajo al personal de Enfermería y otros recursos humanos de la salud de menor calificación.

- Participar en el análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendientes a su disminución y/o eliminación.

- Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en la promoción de salud.

- Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería.

 

CICLO PROFESIONAL

Objetivos

-Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos, familias y comunidades.

-Desarrollar actividades formativas con los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en cuenta la composición del equipo de trabajo de Enfermería.

-Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente para el personal de enfermería y otros profesionales de la salud.

-Participar, planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de enfermería.

-Identificar las necesidades de aprendizaje de las personas con las que se relaciona en el proceso de cumplimiento de sus diferentes funciones, cuando corresponda.

-Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones tendientes a su disminución y/o eliminación.

-Valorar y promover cambios en los modos y estilos de vida del individuo, la familia y la comunidad.

-Elaborar programas de educación y estrategias de salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la familia y la comunidad.

Se consideraron algunas cuestiones metodológicas para la futura implementación de la estrategia en los espacios formativos y especial énfasis en aquellas materias que tributan o participan en ella.

Para que el futuro profesional pueda desempeñarse adecuadamente en los diversos escenarios docente-asistenciales, comentan las autoras, resulta necesario que los educandos y sus profesores comprendan, interpreten y produzcan los códigos que les permita desarrollar las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse adecuadamente en las diferentes situaciones comunicativas que se generan en los espacios de salud.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermería requiere saber vivenciar el aprendizaje en espacios donde se potencie la participación, el intercambio, el respeto y el diálogo. Sin embargo, se evidencia el uso inadecuado de la lengua materna, las relaciones despersonalizadas por la insuficiencia o carencia en el desarrollo de habilidades para la relación y comunicación adecuada tan necesarias en las actividades de salud.9

La comunicación del profesional en el ámbito de la salud puede ser entendida como la potencialidad que tiene el sujeto de lograr una adecuada relación comunicativa que se expresa en su manera de interpretar, comprender, producir y poner en circulación construcciones estrechamente ligadas con su función, la actividad y la posición comunicativa que ocupen los interlocutores en la relación que establecen en el ejercicio de la profesión. De modo que la profesionalidad del enfermero está relacionada con su naturaleza interactiva, siendo una exigencia de nuestra contemporaneidad el lograr una actuación más interactiva, participativa y dialógica.

En este proceso es necesario que el estudiante descubra, busque, construya y concientice el aprendizaje de forma coherente; es necesario motivar en el alumno la exploración por el conocimiento de las competencias comunicativas, desde la asignatura rectora, pero de una forma abierta, integral, y comprometedora con el resto de las disciplinas. El desarrollo de estas competencias se inicia desde el nacimiento y continúa durante toda la vida, siendo potenciadas o reforzadas de manera positiva o negativa en los diferentes ámbitos y medios en los que transita cada sujeto a lo largo de su existencia. De ahí que la escuela se convierte o ha de convertirse en el ambiente ideal para potenciar y desarrollar todas las capacidades o potencialidades que para la comunicación y las relaciones interpersonales tengan los educandos.9

En opinión de las autoras, el profesor, como coordinador y director del proceso de comunicación científica de la disciplina, debe tener clara conciencia de la necesidad que tiene de una adecuada autopreparación, aplicada y motivadora sobre las herramientas necesarias para la comunicación, abordadas en los diferentes contenidos del tema que le permita implementar adecuadamente la estrategia que se propone.

La propuesta de contenidos de Comunicación en la asignatura Fundamentos para la Comunicación y el Aprendizaje será la precedencia para la asignatura Fundamentos de Enfermería en la unidad que estudia el método científico de la profesión: el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Los contenidos que se proponen en la primera deben ser contextualizados en la segunda. En una primera aproximación, en la etapa de valoración del PAE, el estudiante aprenderá los elementos necesarios para realizar la entrevista, el examen físico y el interrogatorio de donde extraerá la información que le permitirá elaborar la valoración de Enfermería que quedará registrada en la historia clínica. Esta información será clasificada y le permitirá identificar las necesidades afectadas del enfermo y diseñar los cuidados que negociará con el enfermo para satisfacer las mismas.

Esto requiere que el estudiante vaya apropiándose y domine la terminología propia de la especialidad y logre expresarse adecuadamente de forma oral y escrita, aprenda a observar y escuchar; esto último lleva implícito el adoptar una actitud empática; es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, capacidad de entender al otro, compenetrarse con él. Dicha actitud ayuda a los profesionales de Enfermería en la comprensión del sujeto enfermo, esta se acompaña de recursos verbales y extraverbales que hace que el sujeto se sienta comprendido.9

En opinión de las autoras en la medida en que el estudiante transite por los diferentes semestres deberá profundizarse en el estudio y análisis de la comunicación y su contextualización al ejercicio de la profesión, que le permita al educando insertarse o adecuarse en las áreas de desempeño y al mismo tiempo, relacionarse adecuadamente con las personas con quienes interactúa (paciente, familiares, coetáneos, profesionales, amigos, profesores, entre otros) en los diferentes escenarios docentes asistenciales.

La adecuación a su área de desempeño y el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas es una expresión de la competencia comunicativa, la cual ha sido vista como un estado de preparación general del sujeto y que implica asumirla como un proceso susceptible de ser moldeado, formado y desarrollado a partir de la intervención pedagógica pertinente que se expresa en diferentes niveles; y que presupone concordar con la idea de que la preparación general hace alusión a la preparación psicológica, lingüística y socio-cultural.9,10

Requiere que el maestro considere que la competencia comunicativa va más allá de la eficacia de los conocimientos, hábitos y habilidades que intervienen en la actuación personal. La cuestión está en que el tema debe ser visto desde lo personológico, coincidiendo con varios autores, al considerar que el hombre interviene y se expresa en cada relación interpersonal como personalidad y, por tanto, en su actuación en contextos comunicativos, entran en juego tanto los elementos que permiten la ejecución pertinente desde el punto de vista cognitivo instrumental (conocimientos, habilidades, etétera), como aquellos que se refieren a la esfera motivacional afectiva, y que son sus necesidades y motivos, sus propósitos, expectativas y vivencias.11,12 En este punto, la asignatura de Psicología I y II desempeña un papel destacado, siendo la Comunicación y la Actividad las categorías centrales de la misma.

Desde esta disciplina se prepara al educando para relacionarse e insertarse en los diferentes contextos y diversidad de situaciones que requieren atención desde el punto de vista psicológico. El estudiante se podrá apropiar de herramientas o saberes en el orden teórico que se concretarán en la práctica en las asignaturas de la disciplina rectora de la Carrera para un mejor desempeño en ambos ciclos de formación.

De manera que el profesor debe retomar los contenidos recibidos por el estudiante de esta y otras disciplinas para su integración y aplicación en las diferentes actividades docentes, asistenciales, administrativas o gerenciales e investigativas en el ejercicio de la profesión. Tal es el caso de las técnicas de educación para la salud, de las cuales el estudiante recibirá los supuestos teóricos pero se concretarán en la práctica de las asignaturas, por ejemplo: Enfermería en la comunidad o la APS para el abordaje de situaciones concretas de salud de la comunidad o un grupo poblacional de riesgo; así como el tema de la Familia que se retomará con más profundidad en Enfermería en la APS; el tema Estatus y expectativas del papel, el cual puede ser retomado en la asignatura Gestión de los Servicios de Enfermería, entre otros. Durante el análisis de dilemas y conflictos ético-morales se podrán integrar el tema de los valores, la jerarquía de valores con los principios para la comunicación, así como los principios éticos y Bioética de la Filosofía, integrados o entretejidos en la Disciplina rectora: Enfermería.

Al analizar los dilemas relacionados con la tríada pediátrica, la relación madre- hijo-equipo de salud, o la comunicación con el anciano o el enfermo con trastornos psiquiátricos, se recomendará al profesor retomar los contenidos filosóficos relacionados con la Bioética y los derechos del niño, la mujer, adulto mayor, discapacitados físicos y mentales, la Declaración de Helsinki para el trato y la experimentación en humanos, entre otras cuestiones que aportan otras disciplinas y la disciplina propia, y que le resulta contenido de precedencia para ser un abordaje integral de las situaciones de salud que pueden aquejar a estos individuos o grupos poblacionales. También es necesario señalar que muchos de estos temas y la manera de integrarlos en el aula le serán de utilidad al estudiante para la aplicación del conocimiento en asignaturas, como por ejemplo: Metodología de la investigación, en el análisis del problema científico y en los diferentes enfoques desde los que puede ser visto o analizados en la literatura dicho problema de investigación y el tratamiento que debe darle el investigador en la elaboración del marco conceptual o teórico en su investigación.

Un tratamiento especial tendrán los temas relacionados con la comunicación de malas noticias, el afrontamiento de situaciones de estrés y el duelo sobre los cuales el estudiante recibirá los referentes teóricos en la asignatura de Psicología, pero que habrá que contextualizar y particularizar su aplicación práctica para determinados grupos poblacionales y el abordaje de la personalidad del sujeto objeto de cuidado o atención por el enfermero en las diferentes asignaturas de la Disciplina rectora de la Carrera: Enfermería Clínico-Quirúrgica, Pediátrica, Ginecobstétrica, Salud Mental, Urgencias y Enfermería en APS. Para una mejor apropiación y ejercitación de estas habilidades, el profesor podrá apoyarse en la construcción de situaciones simuladas, de manera que el estudiante pueda integrar y analizar el problema en cuestión en ausencia de situaciones reales. Además, se pudieran utilizar situaciones problemáticas o fragmentos de filmes que permita profundizar en el análisis de cómo intervenir en estas situaciones de implicación emocional e integrar los conocimientos y habilidades precedentes. Sin desmotivar, dada la complejidad y la elevada carga emocional de las situaciones que se pueden presentar en los escenarios reales, dentro de lo posible se recomienda al profesor que haga el mayor esfuerzo porque los estudiantes vivencien y participen activamente de este tipo de situaciones reales difíciles.

Se espera que en la medida que el estudiante promueve de un ciclo a otro, logre desarrollar sus habilidades para establecer relaciones adecuadas en diferentes espacios asistenciales y docentes, que deban ser objetos de evaluación por el profesor y que se expresen en indicadores para el ciclo técnico y profesional. (Anexo 2).

 

CONCLUSIONES

En el diseño de la estrategia se tuvo en cuenta la siguiente estructura: fundamentación, objetivos, orientaciones metodológicas y tablas de contenidos de las Disciplinas y asignaturas que permiten visualizar la contribución de cada una de ellas a los propósitos del modelo.

Se establecieron objetivos para cada ciclo formativo y se propusieron los indicadores para la evaluación del logro de cada estudiante según ciclo. Para su implementación, control y evaluación se deberá reconocer: primero, a la Disciplina Proceso Enseñanza-Aprendizaje como la coordinadora principal de la estrategia y segundo, el comité horizontal y el colectivo de año como las estructuras que al menos hasta el momento se encargarán de coordinar, dar seguimiento a las aportaciones que harían cada asignatura al logro de los propósitos de la estrategia y las exigencias declaradas en el modelo del profesional al mismo tiempo que controlar la marcha del adecuado proceso de implementación y desarrollo de las habilidades que correspondan en los educandos según ciclo de formación.

El colectivo de año sería el responsable de valorar y coordinar todas las acciones necesarias para que se desarrolle sistemáticamente y para ello se requiere un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario, mediante acciones concretas y escalonadas por años, a lo largo de la Carrera, integrados o entretejidos en la Disciplina rectora: Enfermería.

Se resalta el papel del profesor como responsable de retomar los contenidos recibidos por el estudiante de esta y otras disciplinas para su integración y aplicación en las diferentes actividades docentes, asistenciales, administrativas o gerenciales e investigativas en el ejercicio de la profesión.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ospina RB. La educación como escenario para el desarrollo humano. Invest. Educ. Enferm. Medellín. set. 2008: 26 (2): supl.1.

2. Sierra FS, Fernández SJ, Miralles AE, Pernas GM, Diego CJM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super.  Ciudad de La Habana. jul.-sep. 2009; 3(3).  

3. Documentos Universitarios: ejes integradores de la formación. [citado 17 Mar 2005]. Disponible en: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/ind.htm

4. Pernas GM, Miralles AE, Fernández SJ, Diego CJ, Bello NL, Zubizarreta EM. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm11406.htm

5. Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las universidades. La Habana: Ed. Félix Varela; 1997.

6. Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio D. La Habana: MES; 2003.

7. García TC, Lorenzo VB, Fuentes FJ, Rodríguez LM, Llamazares MA. Estrategias curriculares en la Carrera de Enfermería: su implementación en Pinar del Río, 2009. Rev Ciencias Médicas. Pinar del Río abr.-jun. 2010; 14 (2).

8. Ministerio de Salud Pública. Vicerrectoría de desarrollo. Indicaciones metodológicas para el inicio del curso 2008-2009. Ciudad Habana; MINSAP; 2008.

9. Aguirre RD. Competencias comunicativas de los profesionales de enfermería. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación. Biblioteca digital del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH011a.dir/doc.pdf. La Habana, 2006.

10. Romeu EA. El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural, dimensiones e indicadores de la competencia comunicativa y sociocultural. Ponencia presentada en Pedagogía 2005.

11. González MJ. Ambos.La Habana; Edic. Logos; 2005, p.26.

12. Aguirre RD. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Rev. Cub. Educ. Med. Sup. 19( 3); Jul-Sept. 2005.

 

Anexo 1. Participación de las Disciplinas y las asignaturas en la estrategia curricular

 

CICLO TÉCNICO
ASIGNATURA APLICACIÓN
Fundamentos de la comunicación y el aprendizaje Contenidos: Bases conceptuales de la comunicación humana. Definición. Estructura. Funciones. Tipos de comunicación. Mediaciones en el proceso de comunicación. Niveles de la comunicación: interpersonal, grupal e institucional. Estilos de relación interpersonal. Modelos comunicativos. Bases para una comunicación efectiva (reglas prácticas). Principios que regulan el comportamiento humano. Comunicación y aprendizaje. Comunicación en el PEA (oral, escrita, imágenes, TICs). Regularidades, particularidades y dificultades. Problemas de comunicación en la evaluación.Métodos: todos los contenidos teóricos se aplicarán en el desarrollo de las actividades presenciales y no presenciales de la asignatura. Evaluación: Consistirá en la elaboración y defensa de un documento que recoge una aplicación simulada de los contenidos de la asignatura.
Fundamentos de Enfermería II
Contenidos: La recogida de datos en la etapa de valoración dentro del proceso de atención de enfermería y en la implementación del mismo, puesto que los cuidados de enfermería deben ser negociados o conciliados con el enfermo- aplicando los principios éticos. Métodos: Se puede apoyar en casos reales en salas o utilizar fragmentos de seriales televisivos o películas donde se abordan temas o problemáticas de salud para discutir los dilemas e inducir la reflexión sobre el tema. Evaluación: en la práctica asistencial durante el recibo y entrega de pacientes y en actividades evaluativas frecuentes como la entrega semanal de un PAE correspondiente a uno de los pacientes atendidos durante la semana en la actividad asistencial.
Psicología I Contenidos: Describe de manera muy práctica las características fundamentales de la comunicación humana. Clasifica y describe las diversas modalidades de la comunicación humana, destacando las formas concretas y observables que esta asume en la cotidianidad del trabajo de enfermería. Dentro de ello de manera significativa los TIPOS DE RESPUESTAS: empática, inquisitiva, valorativa, hostil, de apoyo e informativa, haciendo énfasis en que estas modalidades obviamente tienen diferente grado de adecuación, lo que determina la posibilidad de influencia negativa o positiva en la relación profesional del enfermero, lo que se respalda por abundantes evidencias de la influencia de la relación terapéutica en la evolución del Proceso Salud Enfermedad. Se le dedica especial interés a que los alumnos aprendan a identificar los tipos de iatrogenia psicológica que se producen por el mal uso de la información: omitida o insuficiente, excesiva, angustiante, a otro nivel, contradictoria, inconsistente e indiscreta. El conocimiento del Cuadro Interno de la Enfermedad que le permite al estudiante evaluar la repercusión individual de la enfermedad a nivel psicológico y por tanto le posibilita tener una respuesta empática. Conceptualiza la comunicación educativa y forma habilidades para su utilización en la práctica profesional del enfermero. Método: la aplicación de métodos participativos debe ser conducida por el profesor de forma que existan frecuentemente situaciones en las que los estudiantes deban aplicar esos contenidos. Las simulaciones y los de debates donde los estudiantes deban presentar una valoración crítica de los resultados de una observación no participante orientada como parte de su trabajo independiente son variantes metodológicas que se aplicarán en los seminarios y/o clases prácticas de la asignatura, que resultan convenientes para contribuir al logro de los objetivos de la estrategia. Evaluación: En la evaluación frecuente y final de la asignatura, se tendrá en consideración el progreso del estudiante en el desarrollo de sus habilidades comunicativas, de acuerdo con los indicadores establecidos para el ciclo técnico y teniendo en cuenta los acuerdos del colectivo interdisciplinario de la estrategia y del colectivo de año en relación en relación con las particularidades de los estudiantes que concretamente están cursando la asignatura.
CICLO PROFESIONAL
ASIGNATURA APLICACIÓN
Enfermería en Urgencias Contenidos: Están implícitos dentro del programa la comunicación de malas noticias, el duelo, la relación enfermero-paciente- familiar-equipo de salud. Métodos: el profesor puede apoyarse en situaciones problemáticas reales o simuladas para analizar los problemas comunicacionales en la interacción, ejemplificar los estilos o modelos de comunicación con el paciente y/o los familiares, las violaciones de principios en el comportamiento y el desempeño del profesional que permita analizar interdisciplinariamente la cuestión y donde el estudiante tenga que aplicar los conocimientos precedentes de la Disciplina Enfermería, Psicología y Filosofía. Por otra parte, se prestará especial atención al uso de los conocimientos, habilidades y actitudes para la comunicación en las diferentes modalidades de la Educación en el trabajo (Recibo y entrega, Pase de visita Médico y de Enfermería, Presentaciones de casos). Podrá apoyarse en fragmentos de seriales televisivos o películas donde se abordan temas o problemáticas de salud dentro de las unidades de atención al grave para discutir los dilemas e inducir la reflexión sobre el comportamiento propio partiendo del análisis del comportamiento ajeno o del otro. Se pudieran utilizar ejercicios, guías de observación y/o algunas técnicas psicológicas para esto. Evaluación: La evaluación frecuente se realizará en la Educación en el trabajo y en la clase, prestando especial atención al uso y dominio del vocabulario propio de la especialidad, la expresión oral y escrita, en particular, las valoraciones de enfermería en la historia clínica, la presentación y discusión del PAE. Considerando todas estas cuestiones en el examen práctico o la evaluación final de la asignatura.
Enfermería en Salud Mental Contenidos: En el trastorno del lenguaje se podrá ejemplificar que en el hogar se puede detectar alteraciones en el niño, como la dislalia, que debe ser corregida a través de la consulta con el logopeda. Métodos y técnicas de relajación y control mental. El papel del enfermero en la resolución de la crisis en cualquier nivel de atención. El Proceso de Atención de Enfermería. Educación sexual en adolescentes, familia, escuela y comunidad. Acciones para su detección y modificación. La familia y el cuidado del enfermo mental. Intervención de enfermería para lograr una buena relación Paciente-Familia. La respuesta postraumática. Métodos: La estrategia docente debe estar caracterizada por la utilización de una metodología dinámica e interactiva el profesor puede apoyarse en situaciones problemáticas reales o simuladas para analizar las necesidades comunicacionales y que facilite las discusiones académicas, mediante los temas debates, ponencias y análisis grupal. Se hará énfasis en la comunicación afectiva y persuasiva, y para su abordaje se podrá utilizar películas, fotos de archivo y otros medios de enseñanza. Evaluación: las evaluaciones serán sistemáticas; en ella se evaluará la expresión escrita y oral, el uso de la terminología propia de la asignatura en la valoración de Enfermería en la historia clínica, la presentación y discusión del PAE y se tendrán en cuenta las diferentes actividades docentes de la ET. La evaluación final podrá estar contenida en la entrega del trabajo referativo, el Examen práctico de la rotación o la actividad evaluativa final prevista por el colectivo de la asignatura.
Gestión de los Servicios de Enfermería Contenidos: Comunicación organizacional o institucional: definición, componentes. La comunicación interna: formas de comunicación interna. La comunicación formal. La organización informal y la comunicación. Comunicación informal y el rumor. Actores de la comunicación interna. Los mensajes y sus propósitos dentro de la institución. Los públicos externos o comunicación extrainstitucional. Los usuarios o clientes. Criterios generales para la comunicación institucional con los clientes, los proveedores, la localidad, los medios de difusión masiva y otras instituciones. La comunicación institucional con los empleados o trabajadores. Métodos: el profesor puede apoyarse en situaciones problemáticas reales o simuladas para analizar los problemas o mediaciones comunicacionales en los servicios de salud, la satisfacción de la población, imagen de la institución, ejemplificar los estilos o modelos de comunicación empleados dentro de la institución y fuera de ella, analizar las violaciones de principios, entre otras cuestiones que puedan ser analizados interdisciplinariamente donde el estudiante tenga que aplicar los conocimientos de asignaturas precedentes (Fundamentos de enfermería, Psicología, Informática o Metodología de la investigación, Administración de los servicios y Filosofía). Se podrán apoyar en la elaboración de instrumentos de medición para la observación del desempeño como guías de observación, también se pueden utilizar guías para entrevistas y cuestionarios de satisfacción del proveedor del servicio y del usuario que permita al estudiantes realizar valoraciones sobre la dinámica dentro y fuera de la institución que constituye motivo de reflexión y discusión en el aula. Evaluación: la evaluación frecuente en el servicio durante el cumplimiento de las funciones administrativas y la presentación de un análisis o valoración sobre la satisfacción de la población, estilos de relación e imagen del servicio o institución donde se desempeñaron cumpliendo con la función administrativa en la Educación en el trabajo y al finalizar la asignatura en la actividad prevista.
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Contenidos: Modelos de comunicación pedagógica, estilos de comunicación en el aula, rol del maestro y exigencias a la personalidad del educador. Métodos: se pudieran utilizar situaciones problemáticas, o simularlas utilizando algunas técnicas psicológicas. También deben utilizarse los medios disponibles, tales como películas o fragmentos de seriales televisivos donde se abordan temas o situaciones concretas relativas a la formación de recursos humanos de la salud u otros donde se puedan discutir las problemáticas que en ella se presentan e inducir la reflexión sobre el comportamiento del maestro y el propio. Se hará énfasis en las particularidades de la comunicación durante las actividades de educación en el trabajo, sobre todo en sus aspectos éticos, de manera que el estudiante incorpore y exprese en sus modos de actuación el concepto de que las personas, las familias y los colectivos humanos no pueden ser tratados como medios de aprendizaje o como objetos, aunque constituyan el soporte o receptor del objeto de aprendizaje dentro de la profesión. Evaluación: se realizará frecuentemente, en ella se evaluará la expresión escrita y oral, el uso de la terminología propia de asignatura y al finalizar la misma en la entrega del trabajo referativo o la clase como actividad evaluativa final.

Anexo 2. Indicadores para la evaluación de la estrategia, tanto en la evaluación integral de los estudiantes por parte de las asignaturas y disciplinas participantes, como por el colectivo interdisciplinario responsable de dirigir metodológicamente la estrategia en cada centro de educación médica.

CICLO TÉCNICO
1. Posee un vocabulario amplio.
2. Usa vocabulario propio de la profesión y hace adecuaciones para relacionarse con el enfermo o sus familiares.
3. Usa tono de voz adecuado
4. Logra claridad y coherencia en el mensaje.
5. Posee fluidez verbal.
6. Saluda y se identifica ante el enfermo y sus familiares.
7. Llama al enfermo por su nombre.
8. Establece contacto visual durante la interacción con el sujeto sano o enfermo.
9. Usa recursos gestuales para enfatizar, reforzar o negar el mensaje en su relación con los sujetos sanos o enfermos.
10. Elabora preguntas teniendo en cuenta las características biológicas, psicológicas y sociales del sujeto sano o enfermo.
11. Ejemplifica para asegurar la comprensión de los mensajes.
12. Crea un clima agradable para la interacción con el enfermo y/o sus familiares.
13. Escucha atentamente al sujeto sano o enfermo y/o sus familiares
14. Percibe el estado emocional del sujeto sano o enfermo y/o sus familiares, y actúa en correspondencia.
15. Adopta una postura corporal adecuada durante la interacción con el sujeto sano o enfermo.
16. Posee una expresión facial empática en la interacción con el sujeto sano o enfermo.
17. Selecciona y emplea un vocabulario acorde a las características del enfermo.
18. Respeta las decisiones de los enfermos.
19. Respeta los momentos de silencio del enfermo.
20. No interrumpe innecesariamente al sujeto sano o enfermo salvo para realizar aclaraciones.
21. Usa la argumentación para lograr ser comprendido.
22. Escucha lo que los enfermos o sus familiares dicen aunque no compartan su criterio.
23. Se pone en el lugar del enfermo y de los familiares.
24. Se preocupa por los problemas psicosociales del enfermo.
CICLO PROFESIONAL (incluye las anteriores)
1. Usa facilitadores para estimular la comunicación con el sujeto sano o enfermo.
2. No cuestiona, ni juzga al enfermo o sus familiares.
3. Controla sus emociones ante el enfermo y los familiares.
4. Presta toda su atención a lo que le refiere el enfermo o los familiares
5. Se percata del estado de ánimo del enfermo y los familiares
6. Evita que sus prejuicios personales influyan en su relación con el enfermo o los familiares
7. Propicia un clima agradable para establecer relación con el enfermo.
8. Es paciente durante el diálogo, interrumpe sólo para clarificar la información.
9. Adecua los mensajes a las exigencias de la comunicación con el sujeto sano o enfermo y utiliza diferentes medios comunicativos para ello.
10. Sintetiza las ideas claves expresadas por el sujeto sano o enfermo.
11. Guarda silencio durante el diálogo con el sujeto sano o enfermo
12. Escucha el tono emocional del sujeto sano o enfermo y se apoya en las propias palabras del sujeto para preguntar u obtener más información
13. No cambia el tema de conversación del sujeto sano o enfermo.



Recibido: 1 de octubre de 2011.
Aprobado: 15 de diciembre de 2011.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons