Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Habanera de Ciencias Médicas
versión On-line ISSN 1729-519X
Rev haban cienc méd vol.13 no.6 La Habana nov.-dic. 2014
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”
Percepción de estudiantes sobre el proceso docente educativo
Students’ perception about educative process
Eduardo Alemañy PérezI, Claudia Alemañy Díaz-PereraII, Georgia Díaz-Perera FernándezIII, Herodes Ramírez RamírezIV
I Doctor en Ciencias de la Salud. Especialista Segundo Grado en Medicina General Integral. MSc. en Educación Médica. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. e.mail: eduardoj@infomed.sld.cu
II Estudiante de Quinto año de Medicina. Alumna ayudante de Genética Médica. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. e.mail: georgia.diazperera@infomed.sld.cu
III Doctora en Ciencias de la Salud. Especialista Segundo Grado en Medicina General Integral y Epidemiología. MSc. en Epidemiología y Salud Pública. Profesora e Investigadora Titular. Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH). e.mail: georgia.diazperera@infomed.sld.cu
IV Estudiante de Quinto año de Medicina. Alumno ayudante de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”.
RESUMEN
Introducción: los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como de las fortalezas y debilidades del proceso y sus resultados. Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes.
Objetivo: describir la percepción de los estudiantes de Medicina de la Facultad “10 de Octubre” sobre el proceso docente educativo.
Material y Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los meses de enero a abril de 2014.
Resultados: el mayor porciento de las respuestas sobre la valoración de las actividades docentes de las asignaturas de manera general se mueven entre Muy Bien y Bien, los profesores de las asignaturas de manera general también fueron valorados por los estudiantes participantes en el estudio en las categorías de Muy Bien y Bien, la mayoría de los estudiantes marcó la opción de Mucho para todas las asignaturas en relación con su utilidad. Fueron identificados aspectos negativos y positivos que los estudiantes consideran que afectan el proceso docente educativo.
Conclusiones: los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, comúnmente valoran de forma positiva el papel de los profesores en el proceso docente educativo. Reconocen la utilidad de las asignaturas para su formación. Los aspectos negativos señalados en general se asocian al proceso docente- educativo las que pueden agravar otras vinculadas al diseño.
Palabras clave: Percepción de los estudiantes, proceso docente educativo, Medicina.
ABSTRACT
Introduction: students constitute the basic source of information to evaluate quality, pertinence and equity of their own formation, as well as of strengths and weaknesses of the process and its results. That information feeds on two sources: The results of learning and the assessments of their experiences during their formation in the teaching stages.
Objective: to describe the perception of medical students of the Faculty "10 de Octubre" about the educative process.
Material and Methods: It was carried out an observational, descriptive study of transverse cut between January of 2014 and April of 2014.
Results: the bigger percent of the answers on the assessment of the teaching activities of the subjects of study in a general way move between Very Well and Well, the professors of the subjects of study in a general way also were appraised at by the participating students in the study in the Very Well and Well categories, most of the students dialed Much's option for all the subjects of study in relation to their benefit. They were identified negative and positive aspects that students consider that they affect the educative process.
Conclusions: the medical students of the Medical Sciences Faculty "10 de Octubre" commonly valued positively the role of teachers in the educational process. Recognize the usefulness of the subjects for their formation. Negative aspects identified generally associated with educational process which can aggravate others related to the design.
Key words: students’ perception, educative process, medicine.
INTRODUCCIÓN
La educación médica de pregrado va dirigida, en lo fundamental, a incorporar un núcleo básico de conocimientos y habilidades en los educandos, así como también a desarrollar las potencialidades que les permita su futuro desarrollo. 1
La enseñanza médica en Cuba cuenta con una vasta tradición; se inició el 12 de enero de 1726, en el Convento de Santo Domingo o San Juan de Letrán de La Habana con la enseñanza de la Medicina, desde entonces y hasta nuestros días se ha acumulado una rica experiencia en la formación de profesionales universitarios médicos y estomatólogos y más recientemente también de licenciados en Enfermería y Tecnología de la Salud, lo que ha contribuido a que Cuba tenga un reconocido prestigio científico internacional en las Ciencias Médicas. 2
Los resultados de la Educación Superior están determinados en gran medida, por la calidad del desempeño del docente en el ejercicio de su profesión, para ello debe existir armonía entre la preparación científica y metodológica del claustro y los resultados alcanzados en el aprendizaje de los estudiantes, a partir de una evaluación justa y estimuladora. Este es un proceso complejo ya que implica un cambio de algunas concepciones sustentadas en prejuicios y valoraciones subjetivas donde entran en juego posibles recelos, determinadas simpatías y antipatías que laceran el proceso. La evaluación del desempeño se debe sustentar en métodos científicos, que permitan medir objetivamente la calidad de los procesos universitarios desarrollados por sus diferentes agentes.3, 4
La evaluación curricular es un componente esencial del perfeccionamiento sistemático de los planes de estudio 5-7 y debe concebirse desde su diseño. Sin embargo, lo usual es que solo se realice ocasionalmente y sobre aspectos específicos del diseño, el proceso o los resultados. 8-11
Los estudiantes constituyen la fuente de información básica para evaluar la calidad, pertinencia y equidad de su propia formación, así como las fortalezas y debilidades del proceso y sus resultados.12-20 Esa información se nutre de dos fuentes: los resultados del aprendizaje y las valoraciones de sus experiencias durante su formación en los escenarios docentes.
Esta investigación tiene el objetivo de describir, mediante la obtención de los criterios de los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, la percepción de estos sobre el papel de los profesores en el proceso docente-educativo, el cual puede determinar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y puede tener influencia en la calidad de la formación profesional. Con los resultados obtenidos se pudo responder la siguiente interrogante: ¿Cómo aprecian los estudiantes de Medicina la participación de los profesores en su proceso de formación?
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal entre los meses de enero a abril del 2014 con los estudiantes de 1er a 6to año pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. El universo estuvo constituido por 249 estudiantes de pregrado de la Carrera de Medicina de la facultad antes mencionada, quienes aceptaron participar en el estudio.
Se realizó una visita a los escenarios docentes donde se encontraban los estudiantes y se les aplicó una encuesta (Anexo), fuente de información primaria, validada por investigaciones previas pertenecientes al Proyecto “La formación del especialista en Medicina General Integral” desplegado por el Centro para el Desarrollo Académico en Salud (CEDAS). Los datos relacionados con las valoraciones sobre el desempeño de los profesores y el desarrollo de las diferentes asignaturas fueron recogidos en ausencia del personal encargado de impartirlas.
Se recogieron las siguentes variables: Sexo de los estudiantes; año que cursa el estudiante; especialidad o profesión de los profesores que imparten o impartieron las Ciencias Básicas; especialidad o profesión de los profesores que imparten o impartieron las asignaturas de Medicina General Integral (MGI); especialidad o profesión de los profesores que imparten o impartieron las asignaturas del ciclo clínico (No MGI); valoración de las actividades docentes; valoración de los profesores; cuestiones negativas para su formación y cuestiones positivas para su formación.
Los datos se introdujeron en una base de datos en Access y se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para Windows. Se utilizaron estadísticas descriptivas, se expresaron los resultados en tablas de distribución de frecuencias relativas y absolutas. Los porcientos se calcularon en relación con el año en que se encuentran los estudiantes que participaron en el estudio, considerando su valoración por estar cursando o haber concluido las asignaturas según lo previsto en el Plan de estudio (entre 1er y 6to año: 249; entre 3ero y 6to: 146; entre 4to y 6to: 121). En el cálculo de los porcientos de las asignaturas del área clínica que no son MGI se excluyen los estudiantes de primer y segundo años.
Antes de ser incluidos en el estudio, se le solicitó a cada estudiante su consentimiento informado. Se explicaron los objetivos del estudio y la importancia de su participación. Se les garantizó la confidencialidad de la información que ellos aportarían y la posibilidad de abandonar el estudio si así lo deseasen, sin repercusión alguna. La aceptación de los estudiantes a participar en el estudio se solicitó verbalmente y por escrito. Esta investigación está aprobada por el Consejo Científico del CEDAS, igualmente, la realización del estudio en la facultad seleccionada, respondió a una demanda planteada por la dirección de dicha facultad ya que existía el interés de esta valoración desde la perspectiva de los estudiantes.
RESULTADOS
Predominó el sexo femenino con 172 estudiantes con 69.1 %. Los años que mayor cantidad de estudiantes participaron en la investigación fueron primero y cuarto año con 64 (25.7%) y 44 (17.7%), respectivamente. (Tabla 1).
En relación con los profesores que imparten o impartieron las asignaturas de Ciencias Básicas, 189 estudiantes (75.9%) respondieron que estos profesores eran especialistas de Medicina General Integral, seguido de la respuesta de 188 estudiantes (75.5%), quienes refirieron que los profesores eran especialistas de las Ciencias Básicas. (Tabla 2). En relación con los profesores que imparten o impartieron las asignaturas de MGI la totalidad de los encuestados respondió que estas asignaturas las imparten fundamentalmente los especialistas en MGI con un total de 249 estudiantes que marcaron esta opción. Hay que destacar que tanto para las Ciencias Básicas como para las asignaturas de la MGI los licenciados en enfermería se identifican como profesores con otra especialidad impartiendo esas asignaturas. Para las asignaturas del ciclo clínico se puede observar que aunque la mayoría de los estudiantes, 144 para 98.6% refieren haber recibido las asignaturas del ciclo clínico por especialistas de Medicina Interna seguido por las respuestas que identifican a los especialistas de Pediatría y Ginecobstetricia con 97.5% y 94.2% respectivamente, también reconocen la participación como docentes con otra especialidad a los MGI.
El mayor porciento de las respuestas sobre la valoración de las actividades docentes de las asignaturas de manera general se mueven entre Muy Bien y Bien. (Tabla 3).
Los profesores de las asignaturas de manera general también fueron valorados por los estudiantes participantes en el estudio en las categorías de Muy Bien y Bien. (Tabla 4).
La Tabla 5 muestra la utilidad que consideran los estudiantes que tienen las asignaturas para su formación. La mayoría de los estudiantes marcaron la opción de Mucho para todas las asignaturas.
La investigación exploró los aspectos negativos y positivos que identificaban los estudiantes que pudieran estar afectando el proceso docente-educativo. Entre las cuestiones negativas que predominaron se plantearon:
- Pocos días para estudiar las Ciencias Básicas”
- Poco tiempo y mucho contenido para estudiar”
- Falta de computadoras para impartir las clases”
- Las horas de pesquisa que quitan tiempo de estudio”
- Base material de estudio incompleta, por lo que se afectan algunas asignaturas”
- Ausencia al turno de MGI por parte de la profesora”,
Entre las cuestiones positivas expresadas por los encuestados se encontraron:
- Los profesores”
- Las guardias”
- Los consultorios”
- El esfuerzo que realiza el Policlínico Raúl Gómez en nuestra formación”
- Los profesores de la asignatura de MGI”
- El contacto con el pueblo”
- Profesores capaces de impartir las clases bajo cualquier situación”
- Que se relaciona la práctica con la teoría”
- La JornadaCientífica”
- Desde primer año se puede estar en contacto con el paciente”
- Las ayudantías”
DISCUSIÓN
La profundidad de la obra social de la Revolución, iniciada en 1959, ha hecho posible que durante más de 5 décadas se han inscrito en el proceso educacional cubano programas para la niñez, la juventud y los adultos, con énfasis en aquellos destinados a ampliar y promover oportunidades para la mujer, como la de posibilitarle cada vez mayor instrucción, facilitando así su acceso a la Educación Superior. En el presente estudio, predominó entre los encuestados los estudiantes del sexo femenino, esto se corresponde con los principios establecidos al constituirse el Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, donde se concibió que la matrícula tendría siempre un cierto nivel mayoritario de mujeres y con otros estudios donde se plantea que en el nivel superior de enseñanza se mantiene una tendencia a la feminización, pues la mayor parte de los estudiantes universitarios del país son mujeres. Plantean además que esta expresión de feminización se acentúa en Ciudad de La Habana. 21
La Morfofisiología Humana es una disciplina, cuyos contenidos han sido seleccionados a partir de los conocimientos y métodos de estudio de las Ciencias Básicas Biomédicas particulares para dar respuesta a los objetivos de formación científica del médico general. Por su carácter integrador, aborda aspectos muy diversos en contenidos, complejidad y conceptos básicos, brindando las herramientas necesarias para desarrollar un aprendizaje integrado del organismo humano. 22, 23
Otro de los resultados importantes es que la mayor parte de los estudiantes ubica a los especialistas de MGI como profesores de las asignaturas de Ciencias Básicas, destacándose el papel que tienen estos en la integración de la asignatura de Morfofisiología al programa de estudios. Este resultado se encuentra en concordancia con el cumplimiento de una de las cuatro funciones del especialista de MGI, que es la docente-educativa. Además demuestra que el especialista de MGI tiene un papel fundamental en la formación de los estudiantes de pregrado, aportando al modelo del Policlínico Universitario una visión y una formación integral.
Si se realiza una comparación de los resultados de esta investigación entre la participación de los especialistas de MGI y los especialistas de las Ciencias Básicas en las asignaturas de las Ciencias Básicas, se puede observar que a partir de las respuestas de los estudiantes que cursan el segundo año se han mantenido los profesores de MGI impartiendo estas asignaturas; sin embargo los profesores especialistas de Ciencias Básicas se han incorporado a la impartición de estas en los últimos cursos, este aspecto sobre todo se destaca cuando se analizan las respuestas de los estudiantes de 1er año, quienes refieren que la mayoría de los profesores son de estas especialidades y escasos reportaron a los MGI. Aunque en el texto se agrupan los resultados en cifras totales cuando se aprecian las respuestas planteadas por los estudiantes que actualmente cursan el primer año, estos destacan la participación de los especialistas de Ciencias Básicas en la impartición de estas asignaturas, mientras que la respuesta de los estudiantes de años superiores asignan esta responsabilidad a los especialistas en MGI, lo cual pudiera estar en correspondencia con el cumplimiento de la política establecida para impartir estas asignaturas en cada etapa.
Con el surgimiento del Proyecto Policlínico Universitario y la organización de la enseñanza en estos escenarios, se logró la vinculación a la clínica desde el primer día en su escenario docente por excelencia que es el Consultorio del Médico de la Familia donde trabaja el especialista en Medicina General Integral. Estas modificaciones facilitan el proceso de integración básico-clínica y mejoran el proceso de formación del educando. La vinculación al quehacer de la profesión, al actuar médico desde el inicio de la Carrera y no en el tercer año de la misma, podría resultar un estímulo a la motivación del estudiante con sus estudios. Todo esto favorece el proceso de integración y el propósito de acercar las Ciencias Básicas al perfil del egresado. 24
En el perfeccionamiento del plan de estudio de la Carrera de Medicina la disciplina principal integradora es la Medicina General Integral. Está presente en todos los años de la carrera en mayor o menor medida. Ello se manifiesta en primero, segundo y quinto años en las cinco asignaturas y en el sexto año, en el internado rotatorio mediante ese movimiento durante siete semanas. Aunque esta disciplina tiene aspectos clínicos de atención a individuos sanos y enfermos, sus objetivos fundamentales están muy ligados a las actividades de la salud pública. Esa es una característica del Programa del Médico y Enfermera de la Familia en nuestro país. 25
Esta investigación arrojó que los estudiantes de pregrado están recibiendo las asignaturas de MGI, en su totalidad, por parte de los especialistas de MGI, los que deben asegurar el cumplimiento de la función de disciplina principal integradora, para brindar una preparación integral del estudiante utilizando como espacio fundamental la educación en el trabajo. Este especialista imparte la teoría vinculada con la práctica habitual. Hay que destacar que también se reconoce la participación de los licenciados en enfermería para impartir esta asignatura.
En el caso de las asignaturas del área clínica, no MGI, se apreció que la mayoría de los estudiantes recibe clases por parte de especialistas en cada una de ellas, aunque un pequeño número de ellos refirió recibir clases por parte de especialistas en MGI. Las transformaciones del plan de estudio y el desplazamiento de los escenarios docentes a la APS, exigieron una adaptación del proceso docente en relación con el aprendizaje de la clínica y este comportamiento de las respuestas se corresponde con lo previsto en el plan de estudios que consideró las estancias revertidas con el objetivo de desarrollar en cada nivel del sistema los contenidos y habilidades según corresponda al hospital o a la atención primaria de salud en cada una de las asignaturas y disciplinas del ciclo clínico.
En relación con la valoración de las actividades docentes de las asignaturas las mayoría de las opiniones se agrupan en las opciones de Muy Bien y Bien, teniendo un comportamiento similar a la valoración dada para las asignaturas del ciclo clínico no MGI. Si asociamos este resultado con la opinión emitida en las respuestas sobre los profesores de estas asignaturas apreciamos una correspondencia adecuada. Sobre la utilidad de las asignaturas para su formación profesional es positivo que la mayoría responde con la opción de mucha utilidad en todos los casos.
Al indagar sobre los aspectos positivos y negativos que apreciaban los estudiantes sobre el proceso de formación puede apreciarse que entre las cuestiones negativas que predominaron se plantearon opiniones que fundamentalmente se relacionan con cuestiones vinculadas con el proceso aunque algunas pudieran relacionarse con el diseño. Solo un grupo de estudiantes se refirió de forma negativa a cuestiones relacionadas con los profesores. Esto tiene un alto nivel de correspondencia con las valoraciones planteadas de las actividades docentes y los profesores en sentido general.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, comúnmente valoran de forma positiva el papel de los profesores en el proceso docente-educativo. Reconocen la utilidad de las asignaturas para su formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aneiros R, Vicedo A. Las Ciencias Básicas en la educación médica superior. Madrid: Editorial Síntesis; 2001.
2. Alonso N. Evolución dialéctica de la función docente-educativa del especialista en Medicina General Integral. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2013; 27(4): 392-403. [Consultado 14 de enero de 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400008&lng=es .
3. González RM, Regueira A, Portuondo A. Reseña histórica de la evaluación del desempeño de los profesores a tiempo parcial en la dirección del proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2011; 3(28). [Consultado el 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/28/pbz.htm.
4. Cabrera A, Serrano W, Martínez OL, Mompié I. Evaluación del profesor por sus estudiantes a través de un software. Una experiencia en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2012; 5 (2). [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art11.pdf Arial, Helvetica, sans-serif" size="2"> 5. Palés LJ. Planificar un currículum o un programa formativo. Educación Médica. 2006; 9(2): 59-65.
6. Mamta A. Curricular reform in schools: the importance of Evaluation. J. Curriculum Studies. 2004;36(3): 361-379.
7. Pérez AM, Bustamante LM. La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. Educ Med Sup. 2004; 18 (4). [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400005&lng=es .
8. Soler AB, Chirolde RR. Motivación y rendimiento docente en estudiantes bolivianos del Nuevo Programa de Formación de Médicos .Educ Med Super. 2010; 24(1): 42-51. [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100006&lng=es
9. Loynaz CS. El proyecto policlínico universitario una nueva estrategia. Rev Habanera Ciencias Méd. 2005; 4(5). [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online
10. Jorge M, Rubio DY, González R, Fundora J, Castellanos JC, Cubelo O, et al. La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educ Med Super. 2008; 22(4). [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400005&lng=es
11. Buraschi AJ, Duro AE, Buraschi FM, Marano de SL y Mirta L. Percepción de los alumnos de quinto año de medicina sobre algunas de sus competencias clínicas. Arch. Argent. Pediatr. 2005; 103(5): 444-9.
12. Pernas G M, Sierra FS; Fernández SJA, Miralles A E, Diego CJM Principios estratégicos en la Educación Médica: (II) Pertinencia. Rev CubEducMed. 2009;23(2). [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/emssu209.htm
13. Sierra FS, Pernas GM, Fernández SJA, Miralles AE, Diego CJM. Principios estratégicos en la Educación Médica: (I) Equidad. Rev Cub EducMed. 2009;23(2). [Consultado 20 de marzo de 20013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23209/emssu209.htm
14. Alemañy E, Masjuán M, Gutiérrez MA. Estándares de calidad para la carrera de medicina. Rev haban cienc méd. 2009; 8(2). [Consultado 14 de marzo de 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200021&lng=es .
15. Alterio H, Pérez A. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educación Médica Superior. 2009; 23(3): 1-14.
16. Cisneros-Cohernour E, Stake R. La Evaluación de la Docencia en Educación Superior: de Evaluaciones Basadas en Opiniones de Estudiantes a Modelos por Competencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2010; 3 (1e): 218-231.
17. Martínez A, Sánchez M, Martínez J. Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2010; 12(1): 1-19. [Consultado 20 de marzo de 2013]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-mtnzschez.html.
18. Salazar J. Encuesta de satisfacción estudiantil versus cultura evaluativa de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2010; 3(1e): 120-132.
19. Sierra S, Díaz-Perera G, Pernas M, Vicedo AC, Damiani JL, Blanco MA, et al. Cuestionario sobre experiencias de los estudiantes al cursar la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Educ Med Super. 2014; 28 (2). [Consultado 14 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/343
20. Angulo F, Redon S. Competencias y contenidos: cada uno en su sitio en la formación docente. Estudios Pedagógicos. 2011; 27(2): 281-299.
21. Espina MP. Desarrollo, desigualdad y políticas sociales. Acercamientos desde una perspectiva compleja. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela; 2010, p. 164-189.
22. Gutiérrez A. Áreas de integración para vincular la morfofisiología humana con la medicina familiar. Edumecentro. 2009; 1(1):14-18.
23. Villar M, Miranda I, Alfonso B, León L. Alternativas de interdisciplinariedad para Morfofisiología y Medicina General Integral en el primer año de Medicina. Edumecentro. 2011; 3 (1):16-24.
24. Vela J, Fernández J, Álvarez R. Política de formación médica para la atención primaria de salud: el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo.1985-2010. Editorial Universitaria Félix Varela. Revista Congreso Universidad. 2012; I (2): ISSN: 2306-918X.
25. Alemañy E, Segredo A, Presno M, De la Torre G. Aproximación de la universidad, a la situación de salud de la población y a los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(4). [Consultado 20 de marzo de 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Encuesta
Estimado(a) compañero(a):
Como parte del proyecto de investigación “La especialidad de Medicina General Integral en el proceso docente-educativo”, que se desarrolla en nuestra Universidad, se ha decidido aplicar este cuestionario para conocer cómo aprecian los estudiantes de Medicina la participación de los profesores en su proceso de formación y utilizar los resultados en el perfeccionamiento de dicho proceso.
Consideramos como muy importantes los criterios que usted pueda aportar, por su experiencia, en el tema abordado. Si decide participar, le estaremos muy agradecidos por su contribución. Esta encuesta es anónima, sus resultados tienen un carácter confidencial y científico, solo serán empleados con el fin de la investigación, no existen respuestas correctas o incorrectas, solo necesitamos su honestidad al responder. Contamos con usted.
Muchas Gracias.
1. | Edad (años cumplidos) |
|
| |||||||
2. | Sexo | (1) Fem | (2) Masc |
|
| |||||
3. | Año que cursa | |||||||||
(1) Primero |
|
| ||||||||
(2) Segundo |
|
| ||||||||
(3) Tercero |
|
| ||||||||
(4) Cuarto |
|
| ||||||||
(5) Quinto |
|
| ||||||||
(6) Sexto |
|
| ||||||||
4. | De los profesores que imparten las Ciencias Básicas Biomédicas, diga su especialidad o profesión |
|
| |||||||
(1) Medicina General Integral |
|
| ||||||||
(2) Medicina Interna |
|
| ||||||||
(3) Ginecobstetricia |
|
| ||||||||
(4) Pediatría |
|
| ||||||||
(5) Ciencias Básicas (Anatomista, Fisiólogo, Histólogo, Bioquímico, etc.) |
|
| ||||||||
(6) Psicología de la Salud |
|
| ||||||||
(7) Lic. en Psicología |
|
| ||||||||
(8) Lic. en Enfermería |
|
| ||||||||
(9) Otros |
|
| ||||||||
5. | De los profesores que imparten las asignaturas de MGI diga su especialidad o profesión |
|
| |||||||
(1) Medicina General Integral |
|
| ||||||||
(2) Medicina Interna |
|
| ||||||||
(3) Ginecobstetricia |
|
| ||||||||
(4) Pediatría |
|
| ||||||||
(5) Ciencias Básicas (Anatomista, Fisiólogo, Histólogo, Bioquímico, etc). |
|
| ||||||||
(6) Psicología de la Salud |
|
| ||||||||
(7) Lic. en Psicología |
|
| ||||||||
(8) Lic. en Enfermería |
|
| ||||||||
(9) Otros |
|
| ||||||||
6. | De los profesores que imparten las asignaturas del ciclo clínico (Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecobstetricia, etc, las que no son MGI) diga su especialidad o profesión |
|
| |||||||
(1) Medicina General Integral |
|
| ||||||||
(2) Medicina Interna |
|
| ||||||||
(3) Ginecobstetricia |
|
| ||||||||
(4) Pediatría |
|
| ||||||||
(5) Ciencias Básicas (Anatomista, Fisiólogo, Histólogo, Bioquímico, etc.) |
|
| ||||||||
(6) Psicología de la Salud |
|
| ||||||||
(7) Lic. en Psicología |
|
| ||||||||
(8) Lic. en Enfermería |
|
| ||||||||
(9) Otros |
|
| ||||||||
7. | Valoración que tiene sobre las actividades docentes | MB | B | R | M | |||||
(1) De las asignaturas de Ciencias Básicas Biomédicas |
|
|
|
| ||||||
(2) De las asignaturas de MGI |
|
|
|
| ||||||
(3) De las asignaturas del área clínica no MGI |
|
|
|
| ||||||
(4) De las asignaturas de formación general (Idioma, Filosofía, etc.) |
|
|
|
| ||||||
8. | Valoración que tiene sobre los profesores que imparten |
|
|
|
| |||||
(1) Las asignaturas de Ciencias Básicas Biomédicas |
|
|
|
| ||||||
(2) Las asignaturas de MGI |
|
|
|
| ||||||
(3) Las asignaturas del área clínica no MGI |
|
|
|
| ||||||
(4) Las asignaturas de formación general (Idioma, Filosofía, etc.) |
|
|
|
| ||||||
9. | Utilidad para tu formación | Mucho | Poco | Nada | ||||||
(1) Las asignaturas de Ciencias Básicas Biomédicas |
|
|
| |||||||
(2) Las asignaturas de MGI |
|
|
| |||||||
(3) Las asignaturas del área clínica no MGI |
|
|
| |||||||
(4) Las asignaturas de formación general (Idioma, Filosofía, etc.) |
|
|
| |||||||
10. | Mencione 5 cuestiones que considera negativas en su proceso de formación | |||||||||
(1) | ||||||||||
(2) | ||||||||||
(3) | ||||||||||
(4) | ||||||||||
(5) | ||||||||||
11. | Mencione 5 cuestiones que considere positivas en su proceso de formación | |||||||||
(1) | ||||||||||
(2) | ||||||||||
(3) | ||||||||||
(4) | ||||||||||
(5) | ||||||||||
12. | Comente cualquier opinión que considere de interés y que no se abordara en el cuestionario | |||||||||
| | | | | | | | | | |
Recibido: 1 de septiembre de 2014
Aprobado: 15 de octubre de 2014