Introducción
Los radicales libres y el conjunto de especies reactivas del oxígeno generados en el cuerpo necesitan ser abatidos a través de una protección antioxidante, la cual tiene la facultad de retardar o inhibir la oxidación de un sustrato aun en bajas concentraciones. Dicha protección puede ser tanto endógena (sintetizados por las células) como exógena (consumidos); el presente trabajo se enfocará en estos últimos.1 El cuerpo humano tiene la capacidad de generar sustancias antioxidantes que se encargan de contrarrestar el estado de estrés oxidativo; sin embargo, una gran cantidad de antioxidantes se pueden obtener de forma exógena a través de la dieta diaria, los cuales muestran un beneficio adicional a la salud.2 Sobre la base de lo anterior, el consumo de alimentos ha sido recomendado debido al aporte nutricional y de biomoléculas que cuentan con capacidad antioxidante como los compuestos fenólicos y flavonoides.3
Entre los antioxidantes contenidos en verduras y frutas, en bebidas, hierbas y especias, destacan las vitaminas y los compuestos fenólicos. Estos antioxidantes al ingerirse y metabolizarse pueden localizarse en el plasma sanguíneo donde pueden estabilizar especies reactivas de oxígeno (ERO). Es importante su consumo a través de la dieta para evitar reacciones oxidativas y minimizar alteraciones en el organismo.4 Dentro del ámbito de la fisiología deportiva, existen umbrales de transición fisiológica durante el entrenamiento que han sido objeto de profundo interés para los investigadores.5 Específicamente en entrenamiento deportivo, entre los principales eventos que se manifiestan bajo determinadas circunstancias están el proceso inflamatorio y la fatiga muscular, ambos asociados a la presencia de ERO.
En este sentido, se han identificado propiedades protectoras, por sustancias consideradas como antioxidantes entre las que destacan vitaminas, algunos polifenoles, espirulina, entre otros. Cuando los atletas recurren a la suplementación con sustancias antioxidantes, más que reforzar la alimentación en caso de una dieta deficiente en micronutrientes, lo utilizan para reparar el daño metabólico que se puede presentar por el entrenamiento.6
Desde la década de los cuarentas se inicia el análisis de la suplementación con vitaminas y minerales desde la perspectiva de óptima o suficiente. Sin embargo, en estudios recientes se busca determinar el efecto benéfico de la suplementación con antioxidantes específicamente en el entrenamiento deportivo, en aminorar la generación de radicales a nivel de mitocondria, en daño muscular o en mecanismos propios donde no se producen antioxidantes suficientes que contrarresten a los radicales generados por el entrenamiento.6
La suplementación con sustancias antioxidantes ha sido evaluada a través de estudios donde se analizó su efecto en el rendimiento atlético a través de experimentos controlados tomando en cuenta el tipo de ejercicio, la duración y la intensidad en diferentes disciplinas.
Dentro de los principales suplementos evaluados se encuentran algunas vitaminas y minerales, polifenoles, entre otros. Varios estudios han señalado el efecto benéfico de la suplementación con antioxidantes; sin embargo, otros han reportado que no hay una mejora en las variables evaluadas durante el entrenamiento. (7
Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es determinar la efectividad del uso de suplementos antioxidantes en la mejoría del desempeño físico atlético.
Material y Métodos
Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Scopus y Web of Knowledge, además se utilizó el Google Académico para localizar artículos fuera de estas bases de datos. La búsqueda se realizó hasta el 30 de noviembre de 2017. Las palabras clave utilizadas fueron: antioxidant supplement y performance combinadas con physical, sport, athletic y exercise.
Los criterios de inclusión de los artículos fueron: estudios originales con ensayos aleatorizados categorizados doble ciego con suplementación de vitaminas (Vitamina C y E), polifenoles (Quercetina, Ecklonia cava y zarzamora), suplementos comerciales (Resurgex Fusion®, Powergrape®, Lactaway®, Niteworks®, Resurgex Plus®, Carnosyn®, StemSport, EXPLY-37®, MonaVie Active® y CherryPURE®), así como otros que no era posible clasificarlos en las categorías anteriores, sin embargo presentan actividad antioxidante (Spirulina, Coenzima Q10, β-alanina, Astaxantina, Jengibre y canela, N-acetilcisteína, Jugo de uva, Jugo de remolacha) en respuesta al desempeño físico atlético, en variables como VO2máx (consumo máximo de oxígeno), contracción máxima voluntaria isométrica, área de la sección transversal del músculo, economía de ejecución, tiempo hasta el agotamiento, VO2pico (consumo pico de oxígeno), capacidad anaerobia, lactato, daño muscular, estrés oxidativo, Sistema antioxidante total (SAT), umbral anaeróbico, umbral ventilatorio, fuerza máxima, fuerza explosiva, equilibrio estático, potencia concéntrica, velocidad, sprint, inflamación, dolor muscular, capacidad de carrera anaerobia, potencia anaeróbica, potencia y duración de la prueba en cicloergómetro, umbral anaeróbico, rendimiento muscular y extensión de rodilla isométrica, brindando un placebo controlado, publicados en revistas con revisión por pares y sin restricción de idioma.
Cada una de las bases de datos fue revisada por un investigador. En el caso del buscador google académico se revisaron las primeras diez páginas resultantes de cada combinación de palabras.
Para la selección de artículos, en primer lugar se leía el título, si en éste aparecía un suplemento antioxidante así como el desempeño físico realizado, entonces se procedía a revisar el resumen y si este incluía variables relacionadas con el desempeño físico atlético como las mencionadas anteriormente, así como la relación entre ellas, se consideraba adecuado para incluirlo, entonces se recuperaba el extenso y se procedía a su análisis.
Los estudios revisados mencionan trabajo aerobio y anaerobio en adultos de ambos géneros, excluyendo niños; además el desempeño físico atlético reportado fue con y sin entrenamiento previo. Para las variables de tipo aerobio se tomaron en cuenta: VO2máx, tiempo hasta el agotamiento, VO2pico, potencia y duración de la prueba en cicloergómetro, mientras que las variables de resistencia fueron: contracción máxima voluntaria isométrica, área de la sección transversal del músculo, economía de ejecución, capacidad anaerobia, extensión de rodilla isométrica, umbral anaeróbico, fuerza máxima, fuerza explosiva, equilibrio estático, potencia concéntrica, velocidad, sprint, rendimiento muscular, capacidad de carrera y potencia anaerobia, así como variables bioquímicas como: lactato, daño muscular, estrés oxidativo, SAT.
El entorno fue variable desde aceptación voluntaria hasta sujetos pertenecientes a un equipo deportivo, la mayoría de los estudios se realizó en equipos de disciplinas como natación, futbol, balonmano y ciclismo. En general, los sujetos de estudio presentaban un perfil de Índice de masa corporal (IMC) dentro del peso adecuado8 y sin patologías diagnosticadas. En todos los estudios se contó con un grupo control al que se le aplicó un placebo. Los que se definieron en detalle reportan haber utilizado agua con colorante vegetal, barras energéticas sin el suplemento antioxidante, polvo o equivalente isocalórico entre otros. La suplementación se dio en ayunas y en ocasiones antes del ejercicio, con una frecuencia diaria.
Se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados, utilizando la escala PEDro en español la cual tiene una puntuación máxima de 10, con la finalidad de excluir aquellos de calidad regular y mala. Los artículos con puntuación de 8-10 en la escala se consideraron de calidad excelente desde el punto de vista metodológico, con puntuación de 5-8 se consideraron de buena calidad, y aquellos con puntuación de 3-5 fueron de calidad regular; por último una puntación menor a 3 se consideró de mala calidad. En general, la totalidad de los artículos seleccionados se categorizaron en la escala de excelente a bueno con una media de 8.72 ± 0.74.
Desarrollo
En la figura 1 se puede observar el esquema del proceso de búsqueda y selección de los artículos. De los 1053 artículos identificados se eligieron 33 que cumplieron con los criterios de inclusión de la revisión; de acuerdo con el tipo de suplemento, 2 corresponden a vitaminas, 9 a polifenoles, 13 comerciales y los 9 restantes fueron diversos.
La antigüedad de los artículos analizados fue de 5.35 ± 4.7 años, en cuanto a la obsolescencia, determinado por el semiperiodo de Burton y Kleber y el índice de Price, fueron de 5 y 60.0% respectivamente. El primero fue la mediana de la distribución del total de referencias ordenadas por antigüedad y el segundo por medio del porcentaje de referencias menores a cinco años;9 se realizó un acápite según el tipo de suplemento.
Vitaminas
Uno de los principales suplementos que se usan para mejorar el desempeño atlético son las vitaminas. Tanto la vitamina C, como la E y el beta-caroteno con propiedades antioxidantes, han sido analizadas de forma individual o colectiva para conocer su potencial efecto en el rendimiento físico.
En una investigación donde combinaron las vitaminas C y E para ser administradas a un grupo de jóvenes que participaron en un programa de fuerza, no se encontraron cambios significativos en las fibras musculares después de 10 semanas de entrenamiento, ni en el grupo experimental ni en el control. En cuanto a la fuerza, el grupo que consumió el placebo tuvo una tendencia a incrementarla en mayor medida en comparación con el experimental.10) Otro estudio donde se administra vitamina C de forma individual, tampoco mostró beneficios en el desempeño atlético de tipo aerobio.11
En la tabla 1 se presenta un resumen de los estudios revisados donde investigan el efecto de las vitaminas sobre el desempeño atlético. En el primero utilizan un solo suplemento mientras que en el segundo se administran de forma conjunta vitamina C y E.
Como se muestra en la tabla 1, no hubo efecto tras el consumo de dichas vitaminas, tomando en cuenta que se evaluaron variables aerobias y anaerobias.
Vit = Vitamina, VO2max = Consumo máximo de oxígeno, ↔ = No hubo efectos sobre desempeño y ↑ = Mejoró el desempeño
Polifenoles
Cientos de moléculas que tienen la estructura polifenol han sido identificados en la naturaleza como el ácido hidroxicinámico, flavonoles, flavones, flavonones, isoflavones, entre otros.12 La quercetina es un polifenol del grupo de los flavonoides que está presente en una gran variedad de alimentos de origen vegetal incluyendo cebollas rojas, manzanas, eneldo y alcaparras.13
Los beneficios que produce en la salud al parecer tienen que ver con el incremento de la biogénesis mitocondrial, lo que es un factor muy importante para el incremento de la resistencia aerobia.
Davis y col.14 llevaron a cabo un estudio con voluntarios en el que tuvieron como objetivo comparar la suplementación con quercetina; observaron que con la administración de este polifenol los sujetos incrementaron su VO2máx y su tiempo de pedaleo hasta la fatiga. En otro estudio con ciclistas, no se encontraron mejoras significativas en la economía de carrera con su ingesta.15 Resultados similares se han reportado en sujetos no entrenados,16 medianamente entrenados17 y soldados.18
Darvishi y col.19 utilizaron un complemento comercial llamado Solaray®, el cual está compuesto casi exclusivamente por quercetina, de igual manera no encontraron mejoras en el desempeño físico de las nadadoras participantes en el estudio. Pelletier y col.20 llevaron a cabo un meta-análisis donde incluyeron siete estudios con quercetina y concluyen que es improbable el efecto ergogénico de la quercetina tanto en individuos entrenados como no entrenados.
Otro polifenol estudiado es la ecklonia cava, un alga café producida en grandes cantidades en Corea y popular en Japón, es utilizada en la alimentación de humanos y animales, como fertilizante y como fármaco.21 Polifenoles de variedades de la ecklonia han mostrado tener interesantes propiedades biológicas que pueden ser utilizadas en la mejora del rendimiento, resistencia a lesiones y en la recuperación. Por su parte, Oh y col.22 reportan que los sujetos que consumieron este polifenol mejoraron su tiempo hasta el agotamiento durante la evaluación.
Estudios más recientes como el de Garcia-Dávila23 y Estrada-Díaz24) muestran el efecto de suministrar polifenoles extraídos del jugo de zarzamora, a jugadores de balonmano, aun con sus propiedades protectoras no se encontraron diferencias significativas en relación al daño muscular, al estrés oxidativo o el sistema antioxidante.
En la tabla 2 se presenta un resumen de las investigaciones realizadas donde se analizó el efecto del consumo de polifenoles sobre el desempeño atlético. En la generalidad, se utilizó quercetina como suplemento y solo en dos artículos se utilizó zarzamora. El tiempo de suplementación fue variable desde un mínimo de 7 días hasta 8 semanas, de igual forma las dosis administradas de cada uno de los polifenoles utilizados.
Como se observa en la tabla 2, fueron pocos los resultados favorables relacionados con el rendimiento deportivo, a pesar de poseer variables similares en lo referido a la condición aerobia, los mismos resultados como el de Davis14 y col. se contraponen con el de Sharp18 y Darvishi,19 mientras que en variables anaerobias no fue posible observar ningún efecto sobre ellas.
VO2máx = Consumo máximo de oxígeno, ↔ = No hubo efectos sobre desempeño y ↑ = Mejoró el desempeño.
SAT= Sistema antioxidante total. FM= Fuerza máxima.
Suplementos comerciales
En la tabla 3 se presenta un resumen de algunos suplementos que son fabricados por marcas comerciales específicas y que han sido estudiados desde el enfoque antioxidante con efecto sobre del desempeño físico atlético. La suplementación más corta fue de Lactaway® el cual se administró 3 horas antes de la intervención, mientras que en el caso de StemSport se tuvo una duración de 12 semanas con el suplemento comercial. La dosis administrada fue de 2 o más veces al día en el 50 % de los estudios analizados.
El complejo antioxidante Lactaway® es una bebida deportiva que contiene picnogenol, rico en procianidinas que consiste de catequinas y epicatequinas. Esta bebida ha sido parte de diversos estudios, uno de ellos realizado por Mach y col.25 quienes encontraron que con el consumo del suplemento antes de un ejercicio intenso corto se dio un incremento en la duración de la prueba a la que fueron sometidos los sujetos. Bentley y col.26 reportaron que los sujetos que ingirieron dicha bebida tuvieron una mejora sustancial en el tiempo que tardan en llegar al agotamiento y el VO2máx en sujetos entrenados.
Por su parte Ackerman y col.,27 evaluaron el efecto de la bebida sobre la velocidad y potencia durante la ejecución de la sentadilla y concluyeron que la suplementación con el antioxidante basado en picnogenol mejoraba el rendimiento durante el entrenamiento de fuerza de los miembros inferiores de sujetos entrenados.
Niteworks® es un suplemento que contiene L-Arginina, L-Citrulina, L-Taurina, Vitamina C, E y ácido fólico. De acuerdo con la información del comerciante la fórmula funciona de la siguiente manera: la L-Arginina produce Óxido Nítrico (ON), la L-Citrulina produce L-Arginina produciendo más ON mientras que la Vitamina C y E extienden la acción del ON, produciendo diversos beneficios fisiológicos. Chen y col.28 concluyeron con respecto a su estudio, que la ingesta de un suplemento que contiene antioxidantes y arginina mejora el umbral anaeróbico, aunque no tiene efectos sobre el VO2 en personas de 50 a 73 años de edad.
Arent y col.29 llevaron a cabo un estudio donde usaron el complemento Resurgex® Fusion, el cual está compuesto principalmente por antioxidantes (75 mg CoQ10, 500 U SOD/Gliadina, 1,750 mg ornithina cetoglutarato, 300 mg L-Carnitina, 100 mg nucleótidos, 750 mg d-ribosa, 500 mg L-glutamina, 100 mg β-glycanos, 12,5 mg polifenoles, y 1,750 mg aminoácidos ramificados). Evaluaron su efectividad en el desempeño físico atlético medido con el umbral de lactato, el VO2máx y el tiempo en que llegaban a la fatiga en un grupo de jugadores de futbol soccer. Aunque encontraron que la suplementación puede combatir el estrés oxidativo y el daño muscular, los efectos sobre el desempeño atlético fueron apenas perceptibles.
Estos mismos autores Arent y col.30 realizaron otro estudio con otra variedad del suplemento (Resurgex® Plus) y sus efectos sobre la potencia anaerobia y la resistencia muscular. El grupo experimental incrementó significativamente la potencia anaerobia pico. CarnoSyn® es un suplemento con base en la β-alanina, el cual es un aminoácido no esencial que puede incrementar la carnosina del músculo hasta un 80,1% después de 10 semanas de suplementación. Smith y col.31 evaluaron el efecto de la suplementación CarnoSyn® sobre VO2máx y umbral ventilatorio, encontraron un efecto no significativo del suplemento sobre el desempeño aerobio.
El StemSport es un producto que contiene una mezcla de Aphanizomenon flos-aquae y varias hierbas antioxidantes y antiinflamatorios. Furlong y col.32 utilizaron este suplemento en su estudio y analizaron sus efectos sobre diferentes variables, entre ellas la fuerza muscular y el equilibrio y no encontraron efectos benéficos; resultados similares a los encontrados por Rynders y col.33) cuando evaluaron el impacto del mismo suplemento sobre la recuperación y el dolor muscular tardío.
García Verazaluce y col.34 suplementaron a un grupo con EXPLY-37® que contiene Phlebodium decumanum, otro con el mismo producto más Coenzima Q10 durante cuatro semanas y analizaron sus efectos sobre el lactato sanguíneo. Encontraron que los sujetos disminuyeron las concentraciones de ácido láctico después de un programa de cuatro semanas de duración en relación con el placebo proporcionado.
Diversas clases de antioxidantes han sido identificados y cuantificados en las uvas, como los ácidos fenólicos, flavonoides, entre otros. Lafay y col.35 llevaron a cabo un estudio en el que administraron Powergrape (extracto de uva) a un grupo de deportistas y evaluaron los efectos sobre el desempeño físico, aunque no encontraron diferencias en las pruebas, lo cual según los autores se puede deber a la variabilidad de las disciplinas deportivas que practicaban los sujetos. Cuando analizaron los datos por deporte, encontraron que aquellos que practicaban balonmano incrementaron el desempeño físico.
Por otra parte, Levers y col.36 administraron CherryPURE® que contiene flavonoides en corredores o triatletas durante 10 días y encontraron una reducción del daño muscular, proceso inflamatorio y estrés oxidativo.
La zeolita es un mineral natural de origen volcánico que ha sido investigado en diferentes usos médicos. Una de sus propiedades es la absorción e intercambio de iones por lo que actúa como antioxidante.37 Lamprecht y col.38 examinaron el suplemento PANACEO SPORT® que contiene, entre otros ingredientes, zeolita y sus efectos sobre diversas variables biológicas así como el desempeño físico. El VO2máx y la potencia máxima no fueron afectados con la suplementación.
Debido a lo anterior, y tal y como muestra la tabla 3, los suplementos comerciales presentan un efecto positivo en la mayoría de las variables, principalmente las de tipo aerobio, sin embargo no se puede aseverar dicha información por el hecho de ser comerciales.
VO2máx = Consumo máximo de oxígeno, ↔ = No hubo efectos sobre el desempeño y ↑ = Mejoró el desempeño
Otro tipo de suplementos con actividad antioxidante
En el caso de la Coenzima Q10 (CoQ10) también conocida como ubiquinona, se ha mostrado que tiene potencial antioxidante. En cuanto a su respuesta sobre el rendimiento físico atlético, Östman y col.39 evaluaron los efectos de la suplementación crónica con CoQ10 sobre la capacidad anaerobia y el umbral ventilatorio, las variables evaluadas las variables evaluadas permanecen sin cambios, contrario a lo reportado por Gharahdaghi y col.40 quienes encontraron resultados positivos con el consumo de este suplemento antioxidante.
La Spirulina es una microalga rica en minerales y antioxidantes con actividad antidiabética así como auxiliar en la disminución del síndrome metabólico en roedores, aunque aún no hay evidencias de estos beneficios en humanos.41
Hernández-Lepe y col.42 reportan, en una revisión sistemática, ocho estudios donde se evaluó el efecto de la administración de la Spirulina sobre indicadores antioxidantes en humanos sugiriendo efectos positivos sobre la salud. Por su parte, Kalafati y col.43 estudiaron el efecto de la Spirulina sobre diferentes variables, entre ellas el tiempo hasta el agotamiento durante una prueba física al 95% del VO2máx y encontraron que con la suplementación la instalación de la fatiga fue más tardía.
La N-acetilcisteína posee propiedades antioxidantes directas e indirectas. Su grupo tiol libre es capaz de interactuar con grupos electrofílicos de especies reactivas de oxígeno; se ha encontrado que mejora los sprints repetidos en atletas bien entrenados.44
La Astaxantina es un carotenoide natural con fuertes propiedades antioxidantes, aunque la suplementación con esta incrementa sus niveles plasmáticos, esto no produce aumento en la oxidación de grasas ni en la duración del ejercicio submáximo en ciclistas entrenados.45
La uva es probablemente la fuente más importante de resveratrol; muchos estudios han mostrado beneficios cardiovasculares y actividad quimiopreventiva del cáncer. En corredores recreacionales, se ha encontrado que retrasa significativamente el agotamiento y además mejora tanto el umbral anaerobio como el VO2máx.46
Otro producto natural muy utilizado es el jugo de remolacha que fue evaluado en el rendimiento muscular y se encontraron resultados positivos en relación con el rendimiento muscular en extensión de rodilla isométrica.47
Por otra parte, un estudio realizado en mujeres entrenadas para evaluar el efecto de la combinación del jengibre y la canela, productos herbolarios con una larga historia farmacológica, obtuvo como resultado un aumento en la potencia anaerobia después de 6 semanas de intervención, sin embargo no fue diferente al grupo placebo ni se evidenciaron efectos en el estrés oxidativo.48
También ha sido estudiado el efecto de la beta-alanina que tiene la capacidad de mejorar la eliminación de iones hidrógeno lo que aumenta las adaptaciones al entrenamiento; sin embargo, según el reporte de Smith-Ryan y col.49 no se encontraron variaciones significativas en el tiempo de agotamiento, en la capacidad de carrera anaerobia ni en la velocidad crítica, evaluados en 50 sujetos entrenados recreativamente.
En la tabla 4 se presenta un resumen de los estudios donde se evaluó la efectividad de otros antioxidantes sobre el desempeño físico atlético, se observó que teóricamente favorecen el estado oxidante/antioxidante o reducen el daño muscular por el ejercicio extenuante y por lo tanto se esperaba una mejoría en el desempeño físico atlético, por ser un factor importante en la contracción muscular y la aparición de la fatiga. En la tabla se observan estudios realizados con la Coenzima Q10 y algunos aminoácidos, así como Spirulina y jugo de uva, entre otros. De igual forma, se observa variabilidad en el tiempo de suplementación y las dosis administradas.
Conclusiones
De las 33 variables analizadas, únicamente se observaron efectos favorables en 45,5% de ellas, sin embargo el 53,3% de ellas pertenecen a los suplementos comerciales.
El análisis de los artículos con suplementos vitamínicos permite concluir que no está suficientemente probada la efectividad de su uso, ya sea individual o combinada, para mejorar el desempeño físico atlético, además se debe considerar que el consumo crónico y en grandes cantidades puede provocar efectos adversos para el organismo de los atletas.
Después de haber analizado los estudios donde se administraron polifenoles, se concluye que el consumo de estos antioxidantes no mejora el desempeño atlético, sin embargo, hay que tomar en cuenta el factor dosis, ya que primordialmente se utilizaron concentraciones altas de las sustancias antioxidantes.
En cuanto a los artículos donde se utilizaron suplementos comerciales, se observó que en aproximadamente el cincuenta por ciento de los estudios ocurrió mejora de una variable de rendimiento atlético; sin embargo, dichos resultados hay que tomarlos con precaución ya que los ingredientes de estos productos no contienen únicamente antioxidantes, por lo que es difícil asegurar que el efecto positivo observado sobre el desempeño atlético, se deba únicamente a su presencia.
Dada la diversidad de compuestos que se encuentran en la categoría de otros antioxidantes, y a su vez con una gran variedad de otras funciones o propiedades, no queda suficientemente claro su efecto benéfico sobre el desempeño físico atlético en el común de los elementos estudiados. Son pocos los resultados positivos en alguna de las variables evaluadas y con mucha variabilidad en los diseños y dosis utilizadas.
Hasta el momento no existe una evidencia sólida que indique que la ingesta de suplementos antioxidantes mejore el desempeño físico atlético, por lo tanto se requieren más estudios con un cuidado en el diseño, el tipo de suplemento, la forma de aplicarlo, la dosificación adecuada y la identificación de los indicadores específicos del desempeño físico atlético.