Introducción
El edentulismo parcial es un estado de la salud oral que corresponde a la ausencia de una determinada cantidad de piezas dentarias en la cavidad oral. Las causas son diversas, las principales son, la caries dental, enfermedad periodontal, nivel sociodemográfico y la deficiente higiene oral.1,2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que en todo el mundo cerca del 100% de los adultos presentan caries dental y que las enfermedades periodontales severas afectan entre un 15 a 20% de los adultos jóvenes con edades comprendidas entre los 35 a 44 años, a su vez alrededor del 30% de la población con edades comprendidas entre los 65 a 74 años no presentan dientes naturales.2
El edentulismo es un problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que la pérdida total de la dentadura afecta alrededor del 30% de las personas mayores causando problemas de desnutrición, fonación, alteración de la apariencia facial y socialización.2 Esta condición es observada en un grupo reducido de personas jóvenes, y es más prevalente en personas con nivel socioeconómico desfavorecido.3,4,5,6
El edéntulo parcial logra restablecer la función de masticación, fonación y deglución, a través de la confección de la prótesis parcial removible por parte del especialista en rehabilitación oral.3,4,5,6 Debido a la gran variedad de casos de edentulismo parcial fue una necesidad establecer un sistema de clasificación, que fue elaborado por Edward Kennedy en 1925, este sistema permitió al profesional odontólogo realizar de la manera más efectiva el diseño del aparato protésico y conocer el estado de conservación de las piezas dentarias en la boca.5,6
El sistema de Clasificación de Kennedy hace un registro periódico del estado de edentulismo parcial de la población y permite realizar comparaciones para determinar si ha habido mejoras en el estado de conservación de las piezas dentarias en la cavidad oral; estos estudios son frecuentemente realizados por varios países tanto en Europa, Asia y el Medio Oriente.5,6,7,8,9 Sin embargo, Latinoamérica no cuenta con un registro de información suficiente sobre el estado de edentulismo parcial en la población, esto ayudaría a conocer si son efectivas las políticas de prevención y cuidado de la salud oral.8,9,10,11,12
La población peruana presenta características diferentes a las poblaciones europeas, norteamericanas, asiáticas y africanas; e incluso con los demás países latinoamericanos; por ello, es de mucha importancia conocer si existe una asociación entre el tipo de edentulismo y el de nivel socioeconómico-cultural para determinar la elaboración de políticas mundiales de promoción y prevención de la salud bucal.2,3,4,5)
Por todo lo expuesto, este estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia del tipo de edentulismo parcial según la Clase de Kennedy y su posible asociación con el nivel socioeconómico- cultural en los pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2016.
Material y Métodos
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. La población estuvo conformada por 351 pacientes edéntulos parciales bimaxilares que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, durante el año 2016.
La muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple y estuvo conformada por 100 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: pacientes ASA I (según el Sistema de Clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists, corresponde al paciente sano), pacientes edéntulos parciales bimaxilares mayores de 20 años, que acepten participar en el estudio y que no estén en tratamiento de ortodoncia. Los criterios de exclusión fueron: pacientes edéntulos totales, pacientes con malformaciones óseas a nivel de los maxilares y que hayan perdido piezas dentarias por otras razones que no sean caries ni enfermedad periodontal.
El protocolo de estudio y el consentimiento informado fueron desarrollados de acuerdo con las normas éticas de la declaración de Helsinki.13 El investigador otorgó el modelo del consentimiento informado a cada uno de los pacientes explicándoles las condiciones del estudio. Luego a los pacientes incluidos se les realizó un examen clínico para identificar el tipo de edentulismo parcial en la arcada maxilar y mandibular según la Clasificación de Kennedy.5
Clase I: Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes naturales.
Clase II: Área edéntula unilateral posterior a los dientes naturales remanentes.
Clase III: Área edéntula unilateral con dientes naturales remanentes delante o detrás del área edéntula.
Clase IV: Área edéntula única bilateral (que atraviesa la línea media), anterior a los dientes naturales remanentes.
Posterior a ello, se recolectó la información en una encuesta validada por juicio de expertos para identificar el nivel socioeconómico-cultural de los pacientes.
La encuesta estuvo conformada por las siguientes ítems: datos de filiación (edad y género) y preguntas sobre el nivel socioeconómico cultural (12 preguntas cerradas de respuesta múltiple divididas en nivel social, nivel económico y nivel cultural con 4 preguntas por cada uno) (Anexo 1). Se trabajó con la variable cualitativa nominal tipo de edentulismo parcial bimaxilar según la clasificación de Kennedy con categorías: Clase I, Clase II, Clase III, Clase IV.
La variable nivel socioeconómico-cultural se dividió en 3 dimensiones con sus respectivos indicadores; dimensión nivel social (lugar de residencia, actividad principal, organizaciones a las que pertenece y actividad más frecuente en tiempo libre), dimensión nivel económico (ingreso mensual, material de vivienda, pertenencia de la vivienda y servicios con los que cuenta la vivienda) y la dimensión nivel cultural (idiomas que domina, nivel máximo de estudios culminado, medios de información y actividad que realiza con frecuencia). Además, se manejaron la variable cualitativa ordinal grupo de edades con las categorías: 20-39 años, 40-59 años y 60 años o más; y la variable cualitativa nominal género, con las categorías: masculino y femenino. Luego se realizó la suma de todos los puntajes de cada dimensión (nivel social, económico y cultural) (Anexo 2) y se determinó el nivel socioeconómico - cultural de los pacientes por medio de su clasificación en 3 categorías: alto (51-74 puntos), medio (27-50 puntos) y bajo (4-26 puntos).
Para la realización del análisis y la interpretación de los datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 21.0.
El análisis de los datos recogidos se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva (tablas de contingencia, porcentajes y gráficos de barras) y los resultados se presentaron en las tablas las frecuencias relativas de todas las variables (n=100). El análisis estadístico para determinar la asociación entre el nivel socioeconómico cultural y el tipo de edentulismo parcial según la clase de Kennedy fue la prueba exacta de Fisher. Se consideró un nivel de confianza del 95%.
Resultados
Del total de la muestra (n=100), el 66% fueron del género femenino y el 34% del género masculino. Con respecto al grupo de edades, predominó el grupo de 60 años o más con 46%. Según el nivel socioeconómico-cultural predominó el nivel medio con un 83% (Tabla 1).
Tabla 1 Nivel socioeconómico-cultural según género y grupo de edades.

Nota: Porcentaje calculado respecto al total de la muestra (n=100).
Según el tipo de edentulismo parcial, se observó que en la arcada maxilar predominó la Clase III (50%), de los cuales el 19% fueron del género masculino y el 31% del género femenino. La menor frecuencia de edentulismo parcial en la arcada maxilar se observó en la Clase IV (3%). En la arcada mandibular predominó la Clase III (49%), de los cuales el 16% fueron del género masculino y el 33% del género femenino; en esta arcada hubo una ausencia de la Clase IV (Tabla 2).
Tabla 2 Tipo de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy según género.

Nota: Porcentaje calculado respecto al total de la muestra (n=100)
Con respecto a los grupos de edades, en la arcada maxilar se observó que el grupo comprendido entre los 20 a 39 años predominó la Clase III (7%); así mismo, en el grupo de 40 a 59 años predominó la Clase III (27%) y en el grupo de 60 años o más, la Clase II (18%). Se observó que hubo una ausencia de la clase IV solo en el grupo comprendido entre los 20 a 39 años. En la arcada mandibular, el tipo de edentulismo que predominó en los grupos de 20 a 39 años y de 40 a 59 años fue la Clase III (7% y 29% respectivamente) y en el grupo de 60 años o más, la Clase II (16%) (Tabla 3).
Tabla 3 Tipo de edentulismo parcial según grupo de edades.

Nota: Porcentaje calculado respecto al total de la muestra (n=100)
Por último, se encontró que predominó el nivel socioeconómico cultural medio con la Clase III en la arcada maxilar (45%) y en la arcada mandibular (41%) (Figura 1 y 2).
El nivel socioeconómico-cultural bajo solo presentó Clase II (4%) en la arcada maxilar y en la arcada mandibular Clase I (3%) y Clase II (1%). No se evidenció una asociación significativa entre el nivel socioeconómico cultural y el tipo de edentulismo parcial según la Clase de Kennedy ni en el maxilar ni en la mandíbula (p=0,102 y p=0,153; respectivamente).

Fig. 1 Tipo de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en la arcada maxilar según nivel socioeconómico-cultural.
Discusión
En la presente investigación se pretendió determinar la frecuencia del tipo de edentulismo parcial bimaxilar y su posible asociación con el nivel socioeconómico-cultural. Según los resultados obtenidos se encontró que el tipo de edentulismo parcial más frecuente en la arcada maxilar fue la Clase III de Kennedy con un 50%, seguido de la Clase II con un 30%, la Clase I con un 17% y la Clase IV con un 3%. El tipo de edentulismo parcial más frecuente en la arcada mandibular fue la Clase III de Kennedy con un 49%, seguido de la Clase II con un 26% y la Clase I con un 25%; ningún paciente presentó Clase IV (Tabla 2). Estos resultados coinciden con lo reportado por Gutiérrez y col.14, Sapkota y col.15 y Jeyapalan y col.16 quienes determinaron que la Clase III fue la más frecuente en ambas arcadas y la Clase IV, la menos frecuente. D’Souza y col.17 determinaron que el 50,3% de los participantes presentaban un edentulismo parcial Clase III en ambas arcadas dentarias. Así mismo, Shinawi18) encontró que la Clase III fue la más prevalente con un 57,14% en ambas arcadas dentarias. Sin embargo hay estudios que mencionan que la clase I y III son las de mayor prevalencia como el de Sánchez y col.19 quienes revelaron que en el maxilar la Clase III fue más frecuente con un 34,3%; y en la mandíbula fue más frecuente la Clase I con 43,1%. Con respecto a la Clase IV, existen estudios que demuestran que es la que presenta la menor prevalencia.14,20,21,22,23
Con respecto al género y a la edad, se determinó que el edentulismo parcial afecta con mayor frecuencia al género femenino (66%) y al grupo de edad de 60 años o más (46%) (Tablas 1 y 3). Esto coindice con lo reportado por Vanegas y col.,12) quienes encontraron que el género femenino fue el más afectado con un 62,17%.
En la arcada maxilar, los grupos comprendidos entre los 20 a 39 años y entre los 40 a 59 años presentaron con mayor frecuencia la Clase III de Kennedy y en el grupo de 60 años o más, la Clase II. Resultados similares se presentaron en la arcada mandibular, la diferencia fue que en el grupo de 60 años o más predominó la Clase I (Tabla 3). Estos resultados coinciden con lo reportado por Sapkota y col.15 quienes determinaron que la Clase III era la más común en el grupo de edad comprendida entre los 25 a 50 años. Así mismo, Fayad y col.21 encontraron que la clase III tiene la mayor prevalencia en el grupo comprendido entre los 31 a 40 años y las clases I y II en los pacientes del grupo de 41 a 50 años.
Jeyapalan y col.16 mencionaron que el edentulismo depende de parámetros socioeconómicos como los ingresos familiares, ocupación, educación, etc. El edentulismo parcial disminuye en personas con grados de instrucción superior e ingresos económicos altos, debido a que son más conscientes de reemplazar los dientes perdidos y por una necesidad estética.
En el presente estudio se evidenció que el nivel socioeconómico cultural predominante fue el nivel medio con un 83%, seguido del nivel socioeconómico cultural alto y el nivel socioeconómico cultural bajo. Así mismo, se encontró que son más frecuentes las pérdidas dentarias en el nivel socioeconómico cultural medio (Figuras 1 y 2). Estos resultados no coinciden con lo reportado por Reddy y col.23 y Phipps y col.24 quienes encontraron una frecuencia de edentulismo más alto en el estrato socioeconómico cultural bajo. Además, en el presente trabajo no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico-cultural y el tipo de edentulismo parcial según la clase de Kennedy ni en el maxilar ni en la mandíbula. Esto podría deberse a que no se consideró las modificaciones propuestas por Applegate para diagnosticar el tipo de clase según Kennedy en la arcada maxilar y mandibular.
Laguzzi y col.6 encontraron que la asociación entre el nivel socioeconómico cultural bajo y la ausencia de piezas dentarias podría estar vinculada a que las restricciones económicas en muchas ocasiones determinan la elección de un tipo de tratamiento odontológico radical en lugar del conservador. Además, las personas con un nivel socioeconómico-cultural bajo presentan las peores condiciones de salud, lo que podría reflejarse en una mayor pérdida de piezas dentarias.6 Esto no coincide con lo reportado por Masacchio y col.,25 quienes no encontraron una asociación entre los factores socioeconómicos y la pérdida de las piezas dentarias.
Son diversos los estudios que han mencionado que existe una relación directa entre el número de piezas dentarias y el nivel socioeconómico. Shah y col.26 determinaron la necesidad protésica en el grupo con un nivel socioeconómico bajo, en la arcada superior fue de 62% y en la inferior un 63%. Además, encontraron que los pacientes con edentulismo parcial evidenciaron una relación directamente proporcional con la edad, grado de instrucción y necesidad de tratamiento protésico.
Dentro de las limitaciones del presente estudio está que no se consideró las modificaciones propuestas por Applegate a la clasificación de Kennedy. Así mismo, la variabilidad que existe por los diferentes grupos étnicos existentes en Lima, esto no permitió realizar comparaciones con resultados de la región latinoamericana.
Conclusiones
Se concluye que el tipo de edentulismo parcial más frecuente en la población estudiada es la Clase III de Kennedy en pacientes con un nivel socioeconómico-cultural medio. Así mismo, se evidenció que la Clase IV de Kennedy es la menos frecuente en ambas arcadas dentarias. Sin embargo, no existe asociación entre el tipo de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy y el nivel socioeconómico-cultural.