SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número73La inserción laboral de los estudiantes de Licenciatura en Educación ConstrucciónInteracción en la modalidad a distancia de la Universidad Agraria de La Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.73 Guantánamo oct.-dic. 2020  Epub 06-Jul-2020

 

Artículo original

Técnicas participativas para la motivación en las clases de Apreciación de las Artes

Participative technical for motivation in the classes of Arts of the Appreciation

0000-0003-2009-1133Maykel Castillo-Cisneros1  *  , 0000-0002-5165-1124Wilcier Llorente-Mellina1  , 0000-0002-0630-5513Ernesto Nápoles-Robles1 

1Universidad de Holguín.Cuba

Resumen:

La presente investigación parte de un estudio diagnóstico de la motivación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de Apreciación de las Artes en la carrera Licenciatura en Maestro Primario lo que permitió constatar que existe un insuficiente aprendizaje por los estudiantes hacia esta asignatura. La finalidad de la presente consiste en la elaboración de técnicas participativas para elevar la motivación de los estudiantes tomando como base las manifestaciones de la plástica en el territorio de Sagua de Tánamo. La metodología utilizada se fundamenta en el materialismo dialéctico y el paradigma que predomina es el cuantitativo; se utiliza la triangulación metodológica y de fuentes para asegurar la veracidad de los datos.

Palabras-clave: Apreciación de las artes; Maestro Primario; Plástica; Metodología

Abstract:

The present investigation was done by a diagnosis study to the motivation inside the process of teaching-learning of the subject Appreciation of the Arts in the career of Licentiate in Primary Teacher. The purpose of the present consists on the creation of a group of technical participative to elevate the motivation of the students taking like base the manifestations of the plastic one in the territory of Sagua de Tánamo. The methodology used is based in the dialectical materialism and the paradigm that it prevails it is the quantitative one; the methodological triangulation is used and of sources to assure the truthfulness of the data.

Key words: Art Appreciation; Primary Teacher; Plastic arts; Methodology

Introducción

Cuba, la formación de los profesionales transita por un proceso de constante perfeccionamiento, que responde a las exigencias de la actualización del proyecto social cubano. Dentro de los egresados de la Educación Superior se encuentran los licenciados en Educación, en la especialidad de Maestro Primario; estos tienen como encargo social la formación integral de los educandos de la educación primaria.

El modelo del profesional del Licenciado en Educación Primaria establece que el egresado debe ser capaz de contribuir a potenciar en los escolares procesos de construcción creativa, no limitados al consumo de las bellas artes, sino que trascienda los límites de la escuela y ocupe los espacios de la cotidianidad, así como de responder a las exigencias culturales, artísticas, sociales y político-ideológicas del país y de la localidad.

Dentro de las asignaturas que permiten la formación integral del estudiante de la carrera Maestros Primario se encuentra la Apreciación de las Artes Visuales. Esta asignatura tiene como objetivo el establecimiento de relaciones entre la creación artística, la apreciación de obras de arte y la sensibilidad de los estudiantes a través de la actividad perceptiva lo cual coadyuvará a una mejor aprensión por parte de los educandos y de igual manera permitirá transmitir de manera más clara y precisa el conocimiento.

Un estudio diagnóstico realizado al estado del proceso de enseñanza - aprendizaje a los 20 estudiantes del grupo de Educación Primaria 5 que representa un 50% de la matricula total en la carrera Licenciatura en Maestro Primario, en el que se emplearon, encuestas, entrevistas a estudiantes, así como test de conocimiento de en la asignatura Apreciación de las Artes Visuales en el Centro Universitario Municipal (CUM) de Sagua de Tánamo, arrojó las insuficiencias siguientes:

Es bajo el nivel de apreciación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria de la importancia que reviste los conocimientos de la asignatura Apreciación de las Artes Visuales para su desempeño profesional.

Dificultades para transferir los contenidos de la Apreciación de las Artes Visuales a otros contextos y escenarios, con independencia, precisión, calidad y trascendencia.

Es pobre la motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Apreciación de las Artes Visuales.

Lo anterior revela la importancia que tiene para la formación de los profesionales de la carrera el dominio de los saberes y técnicas de apreciación de las artes visuales. Mediante la triangulación de la información se pudo constatar las deficiencias existentes en cuanto al fenómeno apreciativo debido a un pobre estímulo por y hacia estos conocimientos.

Lo expuesto anteriormente permite incursionar en el siguiente problema de investigación: insuficiente motivación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Maestro Primario hacia los contenidos de la asignatura Apreciación de las artes en el Centro Universitario Municipal de Sagua de Tánamo.

Cuando se profundiza en esta problemática es posible apreciar que esta situación conduce a la búsqueda de variantes novedosas para motivar a los futuros profesionales, por lo que se considera que el trabajo desde la arista de la motivación pudiera ser viable.

Por lo antes expuesto, en el presente artículo se plantea como objetivo elaborar un conjunto de técnicas participativas que permita la elevación de la motivación hacia las clases de Apreciación de las artes en la carrera de Licenciatura en Maestro Primario. Ello se considera de gran importancia para incrementar el nivel de aprendizaje desde esta asignatura.

Desarrollo

La esfera motivacional ha sido tratada por numerosos especialistas de diferentes ciencias, la cual adquiere carácter transdisciplinar; la existencia humana se dinamiza en una constante relación de contradicciones, necesidades, intereses y motivaciones. Desde el punto de vista psicológico Rubinstein (1964) plantea que la motivación es la determinación de la conducta humana hecha en el mundo y en la que ha servido de intermediario el proceso de reflejo. A través de la motivación el hombre se entrelaza al contexto de la realidad. Los planteamientos de este autor tienen especial importancia para la determinación de las características esenciales de la motivación y la forma en que incide en el desarrollo integral de la personalidad.

Bozhovich (1976) sostiene que el hombre se transforma en personalidad, cuando es capaz de auto determinarse en relación con los estímulos que inciden sobre él, además de orientarse por los objetivos que conscientemente se ha planteado, a pesar de la posible incidencia de otros estímulos que conspiran contra esos objetivos. Un elemento importante en esta reflexión es que el autor hace énfasis en los objetivos, que le permiten al hombre organizar su esfera motivacional acorde con los fines que se propone conscientemente.

González (1982) plantea que los motivos superiores que más inciden en la motivación de la personalidad, tienen como característica distintiva su integración en subsistemas, consciente de regulación motivacional, entre los que señala la autovaloración, los ideales, las instrucciones profesionales y la concepción del mundo. Este psicólogo cubano plantea acerca de la motivación, al igual que otros como Mitjans (1987) y González (2004); que, al integrarse en estas formaciones psicológicas, los motivos forman una unidad indisoluble con las elaboraciones intelectuales del sujeto, o sea, su contenido se expresa en forma de razonamientos y a su vez, estos razonamientos que se apropian de energía motivacional, actuando esta unión como una motivación estable, de la cual el sujeto se siente conscientemente actor.

El psicólogo González (1995), define la motivación como la regulación inductora del comportamiento, o sea, que la motivación determina, regula la dirección (objeto-meta) y el grado de activación o intensidad del comportamiento. El ser humano en su vida cotidiana refleja objetos, indicadores de la satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar, experimenta deseos, sentimientos, emociones, aspiraciones y propósitos, que sí existen metas cuya obtención le proporcionan satisfacción, en parte, debido a su propia actividad constante surgen nuevas circunstancias externas, insatisfacción, deseos y proyectos que modifican la dirección y el grado de intensidad de su actividad.

En una definición más amplia el propio González (1995) expresa que se llama motivación al conjunto concatenado de procesos psíquicos que implican la actividad nerviosa superior y reflejan la actividad objetiva a través de las condiciones internas de la personalidad, que contienen el papel activo y relativamente autónomo de la personalidad en su constante transformación y determinación recíprocas con la actividad externa, sus objetivos y estímulos van dirigidos a satisfacer la necesidad del hombre, regula la dirección (objeto-meta) y la intensidad o activación del comportamiento, manifestándose como actividad motivacional.

Los autores de este artículo consideran que la motivación se constituye en guía y direccionalidad del comportamiento humano, en tanto el cumplimiento de sus metas. En el contexto educativo, juegan un papel importante las vivencias, el trabajo con la zona de desarrollo próximo y la situación social del desarrollo; los estudiantes en materia de motivación se inclinan hacia lo que consideran valioso, útil y cercano de su experiencia personal. En el logro de las metas se conjugan varios factores; primero, que esta tenga posibilidades de ser alcanzadas según sus posibilidades; segundo, que la actividad sea continuamente potenciada por los sujetos implicados y todos aquellos que lo rodean; tercero, que la meta no sobrepase los límites de las actividades para la edad.

La relación motivación-actividad va estar presente a lo largo de la vida de los seres humanos. Un estudiante con habilidades de búsqueda del conocimiento no se forma en un día, ni en un mes. Hay que dedicar horas, tiempo, esfuerzos y empeño para lograr este propósito, se debe motivar hacia el estudio, darle razones, argumentos, elementos de juicios que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor debe ser muy creativo para saber cómo hacer uso de cualquier momento y recurso para enseñar, firmeza para disciplinar con enseñanza y responsabilidad para asumir el reto de lograr un aprendizaje desarrollador en la vida de una persona.

Esta concepción del aprendizaje humano contempla el conocimiento como fruto de la interacción entre la persona y el medio, poniendo de manifiesto hasta qué punto los procesos de aprendizaje no son tan sólo procesos de conceptualización, sino verdadera ejercitación de capacidades personales sobre la realidad que rodea a la persona. Así, el aprendizaje, es un proceso de construcción del conocimiento que tiene lugar en los procesos de interacción entre la persona y la realidad del entorno.

La asignatura Apreciación de las Artes Visuales posee profundas potencialidades para motivar a los estudiantes por su incidencia en las percepciones, imaginación, creación y gusto estético. De ahí que los profesores no desestimen las posibilidades que esta posee en el desarrollo intelectual y formativo-identitario de los estudiantes de la carrera de Maestros Primarios. Un mundo cambiante y globalizado como el de hoy necesita de enfoques psicológicos, pedagógicos, filosóficos y sociológicos que se adapten a las condiciones de este. Para un mundo nuevo: nuevas maneras de interpretar, explicar, proceder y transformar la realidad.

Particularidades de la asignatura Apreciación de las Artes Visuales

La asignatura de apreciación de las artes visuales contribuye, en gran medida, a la creación de una concepción cultural más abierta del estudiante; ofrece las herramientas necesarias para una mejor valoración dentro de la obra de arte al valerse del proceso perceptivo. Para ilustrar la manera en que opera el proceso perceptivo (Figura 1) se expone el siguiente mapa conceptual.

El proceso perceptivo

Fuente: Tomado de J. Echano y otros (1993)

Figura 1 Mapa conceptual 

De igual manera, dentro del proceso de aprendizaje de la presente asignatura, el estudiante debe adquirir los conocimientos del lenguaje visual y las leyes perceptivas, integrantes del sistema forma, lo cual permite percibir la estructura de las obras artísticas en su conjunto, observación denominada unidad visual. La misma está integrada por los elementos configuradores y diferenciadores y las leyes estéticas y perceptivas. (Tabla 1)

Tabla 1: Sistema Forma 

Elementos Leyes
Configuradores Diferenciadores Estéticas Perceptivas
Líneas Color Proporción Figura-Fondo
Áreas Valor Equilibrio Continuidad
Volumen Tono Ritmo Semejanza
Textura - Táctil Énfasis Simplicidad
Textura - Visual Cerramiento
Contacto
Tensión Espacial

Fuente: Elaboración propia

Lo anteriormente expuesto se visualiza en todas las obras de arte, por ello se considera necesario que además del uso de obras de carácter universal y nacional se utilice el talento de la localidad, para contribuir a la promulgación de sus obras y puedan ser apreciadas en sus barrios, la galería de arte municipal, exposiciones personales y otros espacios.

Las técnicas participativas como herramientas para la motivación en las clases de Apreciación de las Artes Visuales

El tratamiento de las técnicas participativas como variante de motivación contribuye a una mejor apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes.Las técnicas participativas según González (1994) son recursos y procedimientos que dentro de una metodología dialéctica permiten repensar la práctica de los participantes, para extraer de ella y del desarrollo científico acumulado por la humanidad hasta estos días, todos los conocimientos necesarios e indispensables para transformar y recrear nuevas prácticas.

González (1996) investigadora del Centro de Investigaciones Educacionales (CIE) “Graciela Bustillos”, coincide en plantear que para el uso de las técnicas participativas se tenga en cuenta lo siguiente:

  • Se usan para que los sujetos participen, o para animar, desinhibir o integrar a los participantes o para hacer más sencillos los contenidos a tratar.

  • No son herramientas aisladas, aplicables mecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o grupo, pues se puede caer en el uso simplista de las mismas, generar conflictos grupales y no satisfacer los objetivos esperados.

  • Surgen como herramientas educativas, abiertas, provocadoras de participación para la reflexión y el análisis, sin cerrar dogmáticamente un tema.

  • Recogen lo objetivo y lo subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo u organización, permitiendo la reflexión educativa de la misma.

  • Al utilizarlas, debe tenerse en cuenta el contexto y la coyuntura, ligados al proceso organizativo.

También se recomienda aplicar las técnicas participativas atendiendo a los siguientes aspectos:

  • Motivación inicial para que los participantes se ubiquen en el tema a tratar.

  • Deberá hacerse un análisis profundo de los elementos presentes en la técnica, su sentido, lo que hace pensar.

  • Deberán relacionarse los elementos de la técnica con la realidad.

  • Deberá llegarse a una conclusión o síntesis de lo discutido.

  • Deberán ser aplicadas de forma creativa y flexible, atendiendo siempre a las características del colectivo.

Por otra parte, Bermúdez (2002) coincide con estos criterios y añade que, al aplicar una técnica participativa para el desarrollo de una temática, es necesario hablar del objetivo que se pretende lograr con esta, se deberá describir el procedimiento de aplicación y la utilidad de su aplicación. Las técnicas participativas mantienen el interés del estudiante a través de un proceso educativo basado en la interacción y reflexión, que conlleve al cambio y al mejoramiento consciente de las condiciones de aprendizajes.

En la presente investigación se asume lo planteado por González (1996), la cual considera que las técnicas participativas son herramientas que utiliza el docente como dirigente de la actividad, las cuales les permiten a los estudiantes una introducción al contenido de una manera dinámica, mediante un proceso coherente y a su vez flexible, que no cierra dogmáticamente un tema para siempre.

Las técnicas participativas han de verse como herramientas que pueden ser aplicadas en cualquier contexto, circunstancias o grupos. En el desarrollo de las clases pueden encontrarse al principio y en todo el desarrollo de las mismas. Estas herramientas educativas toman en cuenta la realidad cultural e histórica de los grupos con que se trabaja sus códigos de comunicación, tradiciones, valores y metas. La utilización de las técnicas participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje facilita la adquisición del nuevo contenido a través de análisis y reflexión y no incluyen ningún tema o tópicos específicos en forma dogmática; requieren del examen de los aspectos objetivos y subjetivos del medio estudiantil.

La concepción de las técnicas elaboradas en la presente investigación complementa todo lo anteriormente expuesto; estas han sido elaboradas sobre la base del enfoque histórico - cultural de Vigotsky. Para la utilización de técnicas participativas se considera que se debe tener en cuenta:

El contexto y coyuntura, que deben ir ligadas al proceso organizativo. Responder a los objetivos propuestos, sustentarse sobre una concepción metodológica dialéctica. Deben conducir, además, a la búsqueda y la indagación por parte de los estudiantes.

Las técnicas participativas que se conciben responden a la siguiente estructura metodológica:

  • Título, objetivo, materiales, desarrollo, recomendaciones

Las técnicas abarcan dos ejes principales: los contenidos de la apreciación de las artes visuales, que por su complejidad requieren especial atención en el trabajo de preparación que desarrolla el profesor de Apreciación Artística, y el proceso de profesionalización de los docentes encaminados al desarrollo de las habilidades que demanda la didáctica grupal, con el fin de facilitar la comunicación entre los componentes personalizados del proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se presentarán algunos ejemplos de estas técnicas.

Título: Colores de mis héroes

Objetivo: Identificar el nivel expresivo del color valiéndose de los personajes de las gestas revolucionarias.

Materiales: Hojas de papel, cartulina, colores.

Desarrollo: Se divide el grupo en varios equipos. Se escogen cuatro láminas que representen héroes de nuestra patria, ejemplo: Martí, Maceo, Gómez, Céspedes y a cada equipo formado les son entregadas un grupo de tarjetas de diferentes colores (rojo, verde, amarillo, negro, blanco, azul). Esta actividad consiste en que el equipo a partir de las características de los héroes mostrados asocie a los próceres de la patria con cada uno o varios colores.

Recomendaciones: Puede utilizarse la variante de otros héroes.

Título: H2O Forma

Objetivo: Analizar la unidad contenido-forma dentro de las obras de la plástica.

Desarrollo: Mostrar el agua en sus diferentes estados: sólido, líquido y gaseoso, se divide el aula en tres equipos y se colocan tres tarjetas al revés, las cuales llevarán escritos los estados en que se puede encontrar el agua. De cada equipo se escogerá un estudiante, el cual elegirá una tarjeta donde deberá reconocer el estado del agua. Luego se les pregunta en cuál de los tres estados esta puede vaciarse en cualquier vasija y toma su forma (en el líquido) de ahí se les explica a los estudiantes que es el mismo contenido, pero con diferentes formas. Después de la explicación el profesor se adentra en el contenido de la clase explicando que en el arte la relación contenido-forma se evidencia en cada una de las manifestaciones.

Recomendaciones: Se pueden mostrar pequeños fragmentos de obras de versiones de diferentes épocas.

Título: El insecto constructor

Objetivo: Analizar las funciones de las artes plásticas. Materiales: hojas de papel, cartulina

Desarrollo: Se divide el grupo por equipos, estos pueden ser tres o cuatro. Se les presentan a los equipos una especie de telaraña. Se les comenta o pide que intervengan sobre el trabajo que realizan las arañas y de ahí su importancia. Se les pide a los estudiantes que en el centro ubiquen el nombre de la obra que van a analizar y alrededor de las líneas sobresalientes los medios para la composición del lado derecho y su importancia del lado izquierdo. Luego el profesor les explicará a los estudiantes con lujo de detalles las funciones, características, contenidos y otros materiales utilizados en las obras.

Recomendaciones: Utilizarse en las obras más relevantes del periodo postrevolucionario, se pueden emplear imágenes.

Título: Pase de cartas

Objetivo: Analizar las características, funciones, contenidos y materiales de las obras de la plástica.

Materiales: Tarjetas en forma de cartas o barajas, pueden ser de papel o cartulina, láminas referentes al tema a tratar.

Desarrollo: Formar al grupo en equipos puede ser de dos a tres equipos. A partir de una ilustración o comentario sobre esta manifestación, se circulará por toda el aula el sistema de tarjetas. Consiste en que cada estudiante escriba en una tarjeta lo que piense en relación con lo anteriormente mostrado por el profesor. Nunca se puede repetir lo escrito en otra tarjeta por lo que tratarán de colocar nuevas facetas de la manifestación. Mientras el sistema de cartas circula silenciosamente el profesor hará algunos comentarios de manera frontal acerca del contenido. Luego los estudiantes harán un breve comentario de la actividad realizada.

Recomendaciones: Se pueden utilizar descripciones de los objetos.

Resultados de la aplicación práctica de las técnicas

Después de instrumentada la propuesta, se aplicó el test de completamiento de frases. Los resultados permitieron arribar a lo siguiente:

  • El 71,4 % de los estudiantes encuestados se refirieron a que lo que más les gustó de la asignatura, fue el uso de las técnicas.

  • La frase referente a lo que menos les gustó no fue respondida por el 57,5% de los encuestados, de lo cual se infiere que la mayoría no tuvieron aspectos negativos que plantear durante el desarrollo de la asignatura, con la aplicación de las técnicas.

  • En la tercera frase, que indaga sobre el o los, aspectos más interesantes encontrados durante el desarrollo de la asignatura, el 47,4 % responde que fue aprender los contenidos de la misma, mientras que el resto señaló que fue la búsqueda de la información necesaria.

  • El 85.7% expresó que, con el uso de las técnicas participativas en los encuentros, se sintieron más motivados para enfrentar los contenidos impartidos, lo cual reafirma que es esta forma un importante procedimiento para desarrollar los encuentros.

  • El 71,4 % dice que les gustaría que en todas las asignaturas que se imparten por encuentros se empleara esta forma de desarrollarlos, por lo que resulta indiscutible que las técnicas participativas constituyen una herramienta muy importante en este tipo de actividad docente.

También se aplicó el Índice de Iadov, los resultados obtenidos muestran que, de acuerdo a este índice, la mayoría de los estudiantes (94,7%) tiene un determinado nivel de motivación y/o satisfacción con la materia: 57,9% más satisfecho que insatisfecho más el 36,8% que tiene una clara satisfacción en la materia, frente al 5,3% que tiene más bien un nivel contradictorio.

Estosresultadossonexplicadosapartirdelastendenciasreportadasenlas preguntas específicas del cuestionario: un 53% no se cambiaría de grupo a otro paralelo de existir esa posibilidad y la totalidad de estudiantes programaría nuevamente la asignatura de poder realizarlo.

La mayoría de estudiantes (73%) afirma que le gusta mucho la asignatura, el mismo porcentaje73% afirma que lo que más le gusta o motiva de la asignatura es la metodología impartida en el semestre. Y aunque una alta frecuencia (27%) manifiesta que no le disgusta nada en la asignatura, un 22% afirma que lo que más le disgusta es la complejidad de algunos temas.

Estos resultados muestran una alta orientación motivacional dentro de la materia hacia la carrera, encontrándose la tendencia en un nivel de concreción de intención motivacional superior, determinado no solo por aspectos cognitivos sino también profesionales dentro de un mediano a largo plazo, dentro de la percepción de la realidad de los estudiantes.

El índice grupal asumió un valor de 0.66, que muestra que existe en el grupo una clara satisfacción o motivación (> 0,5) hacia la asignatura.

En sentido general, los resultados obtenidos cumplieron con las aspiraciones iniciales referidas al favorecer la motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la asignatura Apreciación de las Artes Visuales en la carrera de Licenciatura en Maestro Primario. Esto influye de manera directa en la elevación de la calidad del proceso formativo de estos profesionales, lo que ofrece certeza científica al valor práctico de las técnicas participativas diseñadas.

Conclusiones

Una vez culminado el proceso de investigación se concluye que los sustentos teóricos, relacionados con la motivación desde el contenido, abordados en el marco del presente trabajo permiten dar un tratamiento consecuente al aprendizaje de la apreciación de las artes en correspondencia con las exigencias del modelo del profesional a partir de asumir la motivación por el aprendizaje como un proceso continuo, integral y contextualizado.

El estudio diagnóstico realizado a la motivación por el aprendizaje por los contenidos de la apreciación de las artes por parte de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Maestro Primario demostró que existen insuficiencias expresadas en la apatía por la asignatura y bajos resultados en el aprendizaje.

Al incorporar, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Apreciación de las artes de la carrera Licenciatura en Maestro Primario, las técnicas participativas para favorecer la motivación por el aprendizaje del contenido garantizan mejores niveles de desarrollo en la formación del profesional.

Los resultados obtenidos durante la constatación de la pertinencia de las técnicas participativas diseñadas permiten y revelan la factibilidad de las mismas para favorecer la motivación por el aprendizaje de los contenidos de la asignatura Apreciación de las artes en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Maestro Primario del CUM de Sagua de Tánamo en correspondencia con las exigencias de la Universidad Cubana.

Referencias bibliográficas

Bermúdez, R. (2002).Dinámica de grupo en Educación: su facilitación.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Bozhovich, L. I. (1976).La personalidad y su formación en la edad infantil.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

González, D. (1995).La Motivación Profesional.La Habana:Ciencias Sociales [ Links ]

González, F. (1982).Motivación moral en adolescentes y jóvenes.La Habana:Científico -Técnica [ Links ]

González, F. (2004).O social na psicología e a psicología social. A emergencia do sujeito.Brasil:Vozes [ Links ]

González, N. (1994).Técnicas participativas de los educadores cubanos. Vol.1.La Habana:Centro de Intercambio Educacional CIE “Graciela Bustillos” [ Links ]

González, N. (1996).Técnicas participativas de educadores cubanos. Vol.2.La Habana:Centro de Intercambio Educacional CIE "Graciela Bustillos" [ Links ]

Mitjans, A. (1987).Investigación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la educación superior: aproximación al estudio de la esfera motivacional de la personalidad. En Investigaciones de personalidad en Cuba.La Habana:Ciencias Sociales [ Links ]

Rubinstein, S. L. (1964)El desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos.La Habana:Consejo de universidades [ Links ]

Vigotsky, L.S. (1989).Obras Completas. Vol. 5.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 10 de Mayo de 2019; Aprobado: 05 de Noviembre de 2019

*Autor por correspondencia:mcastilloc@cum.uho.edu.cu

Creative Commons License