SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número74La enseñanza del danzón en escolares de sexto grado de la escuela primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.21 no.74 Guantánamo ene.-mar. 2021  Epub 08-Ene-2021

 

Artículo original

Cultura comunitaria e historia local, una necesidad en la Historia de Cuba

Communal culture and local history, a need in the history of Cuba

0000-0002-4995-7984Claudina Esther Martínez Vignón1  *  , 0000-0002-5940-3010Yuneysi Peña Hernández1  , 0000-0002-3090-2641Bernarda Sevillano Andrés2 

1Universidad de Guantánamo, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas. GuantánamoCuba

RESUMEN

El trabajo aborda el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba contextualizada en la carrera Marxismo-Leninismo e Historia, tiene como objetivo una metodología para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba. La aplicación de métodos e instrumentos de investigación educativa permitió revelar el comportamiento histórico y los referentes teórico-metodológicos de la problemática, definir los constructos y relaciones de la metodología. Complementa las aportaciones, el método propuesto. La metodología expresa posibilidades para el tratamiento a la cultura comunitaria.

Palabras-clave: Historia local; Cultura comunitaria; Metodología; Enseñanza; Formación profesional

ABSTRACT

Work Historia of Cuba discusses the treatment to the communal culture from the teaching of the local history in discipline contextualizada in the running Marxism-Leninism and Historia, it has like objective You Tell The Story Of a methodology for the treatment to the communal culture from the teaching of the local history in discipline of Cuba. The application of methods and instruments of educational investigation allowed revealing the historic behavior and the referent theoretician metodológicos of the problems, defining constructs and relations of the methodology. You complement contributions, the proposed method. The methodology expresses possibilities for the treatment to the communal culture.

Key words: Local history; Communal culture; Methodology; Teaching; Technical training

Introducción

Las políticas neoliberales impuestas por el imperialismo a los países del Tercer Mundo, dirigidas a borrar la cultura y memoria histórica de los pueblos, exige incluir en el currículo la enseñanza de la historia nacional vinculada a la local incluyendo la cultura comunitaria.

Para Cuba, la enseñanza de la Historia está orientada a defender el proyecto socialista de la nación, ello precisa de su vínculo con la historia local y la cultura comunitaria para posibilitar el conocimiento de la historia más cercana a los estudiantes en su relación pasado-presente-futuro. Al respecto, (Díaz, 2006) considera:

Mediante el estudio de la localidad se produce la vinculación de la teoría con la práctica, al poder mostrar al escolar las conquistas del pueblo cubano en todas las etapas de su historia. El alumno(a) ve a su alrededor cómo se produce el progreso histórico, la cultura, cómo los hechos o fenómenos que estudian se materializan, cómo se objetivan e influyen en su propia vida (Díaz, 2006, p. 29).

La disciplina Historia de Cuba ha permanecido en la evolución del currículo de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia (MLH), no así la enseñanza de la historia local, debido a la no existencia de indicaciones metodológicas y didácticas para tal propósito, siendo una limitación para contextualizar al estudiante en su comunidad como protagonista de la cultura que se conserva, desarrolla y promueve en armonía con los demás actores sociales.

La enseñanza de la historia local, vinculada a la historia nacional, se introduce a partir de 1987 y se ha caracterizado por la persistencia de métodos tradicionalistas y academicistas, el insuficiente uso de las historias municipales y provinciales, de las investigaciones realizadas en trabajos de curso, tesis de maestría y doctorado. Los materiales y manuales de didáctica elaborados abordan métodos y procedimientos particulares con énfasis en los hechos políticos y militares, así como en las grandes personalidades, sin tener en cuenta el papel de las masas, las tradiciones, costumbres y creencias de las comunidades como parte de la identidad nacional.

La historia local ha sido tratada en su vínculo con la Historia Nacional, no así con la cultura comunitaria, por lo que se precisa acercar los contenidos a las comunidades de residencia de los estudiantes; ello ofrece la posibilidad de que estos se vean representados en sus contextos de vida, se sientan protagonistas junto a sus familiares y vecinos de los cambios y transformaciones materiales y espirituales que tienen lugar en sus comunidades, que interpreten la necesidad de materializar proyectos inclusivos dirigidos a dinamizar, en las nuevas condiciones, la cultura que identifica a cada comunidad.

La sistematización y la experiencia, permitieron constatar las limitaciones siguientes:

  • Las precisiones metodológicas de la disciplina Historia de Cuba no incluyen el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local, lo que limita la preparación de los profesores y la formación integral del profesional.

  • La enseñanza de la historia local se limita al análisis de los hechos militares y políticos sin tener en cuenta sus potencialidades para el tratamiento a la cultura comunitaria.

El objetivo consiste en proponer una metodología para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH de la Universidad de Guantánamo.

Desarrollo

Abordar los elementos de la vida local armónicamente relacionados: lo económico, lo político, lo social y lo cultural, permite el tratamiento a la cultura comunitaria en la relación pasado-presente-futuro, al reflejar las peculiaridades del accionar de los hombres y mujeres como condición esencial para promover las transformaciones de su comunidad.

Reconocidos son los investigadores que han sistematizado las potencialidades formativas de la historia nacional y local, (Álvarez, 2006); (Díaz, 2010); (Reyes, 2010).; todos coinciden en aseverar que la historia nacional y local brindan herramientas metodológicas a los profesores para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA), constituye un medio para estimular la actividad cognitiva y procedimental para la correcta inserción en la sociedad, contribuye a la formación de la concepción científica del mundo, a la formación de una cultura histórica y la conformación de la conciencia e identidad de los pueblos. Permite el vínculo de la teoría con la práctica.

La enseñanza de la historia local tiene su fundamento filosófico en el materialismo dialéctico e histórico, base conceptual y metodológica para comprender el mundo, al hombre y al proceso de su desarrollo en interacción con la realidad socio-histórica en la que está inmerso y construye su propia vida.

Se comparte la opinión de autores como: (Reyes, 2010), y otros, referente a que los principales problemas teóricos de la enseñanza de la historia como ciencia de orden social, se reflejan en la manera de enseñarla, donde han influido las corrientes historiográficas del Positivismo, la Escuela de los Annales y el Marxismo.

El rasgo esencial del Marxismo, es la elaboración y fundamentación lógica de una propuesta teórica coherente acerca de la evolución social a partir de una metodología globalizadora en la que intervienen los factores que componen la sociedad, eludiendo la hiperbolización de lo político que aportó el positivismo y elevando el rango de los factores económicos y su relación con el resto de los elementos.

La enseñanza de la historia local, desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH, facilita al proceso de formación del profesional el vínculo con su contexto histórico cultural comunitario como una vía para el desarrollo del pensamiento histórico y el modo de actuación, lo que implica el empleo de métodos que conduzcan a la interacción y reflexión de los estudiantes con los agentes y agencias formativas para una mejor comprensión de la realidad de su contexto social y la formación de una cultura histórica.

La cultura no se limita al conocimiento; se extiende a un contexto más amplio, que va desde la localidad, pasando por la nación hasta alcanzar carácter universal y recoge como parte del mismo, la cultura acumulada en forma de conocimientos, tecnología, artes, leyendas, tradiciones, creencias, entre otros. Su evolución se amplía de lo personal a lo colectivo.

El análisis de la categoría cultura, se sustenta en la comprensión dialéctico materialista de la historia, la formación de una cultura condicionada por cambios en la estructura económica. El trabajo como fuente y condición fundamental del desarrollo, gracias al cual surgen las relaciones sociales, en las que el hombre es creador de riquezas materiales y espirituales, capaz de promover cambios y transformaciones. Al respecto, (Engels, 1982) afirmó: “(…) El trabajo es la primera condición fundamental de toda la vida humana, hasta tal punto que, en cierto sentido, deberíamos afirmar que el hombre mismo ha sido creado por obra del trabajo.” (Engels, 1982, p. 142)

La sistematización realizada, permitió ofrecer una conceptualización de lo que se entiende como cultura comunitaria:

Conjunto de las tradiciones, costumbres y creencias que identifican a una determinada comunidad de personas que comparten un territorio en su nexo con la localidad, como resultado de las relaciones que se establecen en el proceso de producción de la vida material y espiritual, caracterizan los modos de vida, dan sentido de pertenencia y promueven el interés por el estudio de la historia y la cultura nacional. (Martínez, 2017)

El estudiante de la carrera MLH debe prepararse para que, en su desempeño desde la universidad, en interacción con la familia y la comunidad logre el tratamiento a las tradiciones, costumbres y creencias desde los contenidos de la historia local, lo que facilitará la interacción reflexiva en los contextos de actuación.

La importancia del tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH, radica en la posibilidad de facilitar el cumplimiento exitoso de los objetivos declarados en el Modelo del profesional al ser contentivos de las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal-afectivo-emocional como una necesidad del currículo de la formación profesional pedagógica de la sociedad cubana actual ante las políticas neoliberales que impone el imperialismo a las naciones del Tercer Mundo.

Múltiples son las definiciones que en la literatura pedagógica ha tenido el término metodología, en dependencia del propósito para el cual se establece. Para la construcción de la metodología, se consideran los criterios de (Bermúdez & Rodríguez, 1996), al afirmar que, por arreglo didáctico, la metodología en su estructura posee dos aparatos:

(…) el aparato teórico o cognitivo y el aparato metodológico o instrumental. El primero hace evidente sus cuerpos legal y categorial constitutivos. Si el cuerpo legal de la metodología se configura a través de leyes y principios pertinentes, su cuerpo categorial se expresa en las categorías y conceptos estrictamente positivos entre ella. El aparato instrumental presupone los métodos, los procedimientos (técnicas) y los medios (…) para ser instrumentada en la práctica. (Bermúdez & Rodríguez, 1996, p. 66)

De esta manera, se concibe la metodología en sus dos dimensiones, como proceso y como resultado a partir de la interrelación entre los componentes que la conforman.

Por ajustarse al objeto de investigación, se asume metodología como: “una secuencia sistémica de etapas, cada una de las cuales incluye acciones o procedimientos dependientes entre sí y que permiten el logro de determinados objetivos.” (De Armas &Valle, 2011, p. 45)

A partir de la sistematización realizada, la literatura consultada y la experiencia acumulada, se define la Metodología para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba como: una vía estructurada de manera coherente, sistémica, contextualizada, procesal para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba que permita perfeccionar la carrera MLH. (Martínez, 2018)

La metodología se caracteriza por ser sistémica, contextualizada, integradora, flexible y procesal. Se sustenta en los postulados de la Filosofía dialéctico materialista, la Sociología, la Psicología marxista, la Pedagogía, la Metodología y la Didáctica.

Objetivo general: orientar de forma teórico-metodológica a los profesores y estudiantes para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH.

Posee una estructura de componentes y relaciones que la caracteriza y distingue, concretada de manera práctica en un método para su implementación.

Está integrada por dos aparatos, el teórico o cognitivo y el instrumental o metodológico en estrecha relación de jerarquización, subordinación, coordinación o cooperación, y un núcleo integrador dinamizador: el método de interacción reflexiva contextualizada, presididos por el objetivo general, estableciéndose una relación de jerarquía de este con las partes que la conforman. En su interrelación dialéctica, conforman un todo para el proceder teórico-metodológico en el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba.

El núcleo integrador lo forma el método de interacción reflexiva contextualizada que orienta las pautas con sus vías, concretadas en acciones organizadas de cómo desarrollar el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH, tanto en la preparación del profesor, como en el accionar de los estudiantes en su contexto.

Principios que pueden ser aplicados a la metodología:

  • Concatenación universal e interacción de los fenómenos.

  • Principio de la estructuración metodológica. (Matos, 2003)

  • Principio de la contextualización de la enseñanza de la Historia. (Véliz, 2011)

Estos principios precisaron de un método, las acciones propuestas para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba para la carrera MLH, encuentran esa articulación metodológica para lograr la finalidad general del Modelo del profesional, a partir de una adecuada articulación e integración de los objetivos de la disciplina Historia de Cuba.

El método de interacción reflexiva contextualizada tiene como sustento teórico, el PEA desarrollador y el Diálogo de saberes como una forma de relacionar los estudiantes, profesores y la comunidad; se define como: un sistema de procedimientos metodológicos que favorecen el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba, que significa considerar la relación intrínseca entre los procesos intelectuales, procedimentales y motivacionales.” (Martínez, 2018)

Se asumen las cuatro leyes de la Didáctica declaradas por (Álvarez, 2006)

El aparato metodológico-instrumental de la metodología está formado por los objetivos de las etapas, sus acciones e instrumentación metodológica.

Etapas de la metodología

Primera: diagnóstico de las condiciones para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH (estudiantes y profesores).

Objetivo: caracterizar a los profesores de Historia de Cuba, los estudiantes de tercer año de la carrera MLH, el programa de la Disciplina y los de las asignaturas que la integran para identificar las necesidades para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local.

Pasos lógicos:

  1. Diagnóstico de las potencialidades y debilidades individuales y grupales.

  2. Análisis del programa de la disciplina Historia de Cuba y los de las asignaturas que lo conforman para determinar las potencialidades de los contenidos.

  3. Estudio del sistema de contenidos de la historia local elaborados para la provincia Guantánamo.

  4. Estudio de las tradiciones, costumbres y creencias de las comunidades donde residen los estudiantes y profesores, así como de la comunidad donde está situada la Universidad.

  5. La familiarización de los profesores con las fuentes del conocimiento histórico de las comunidades.

  6. Capacitación a los profesores para el tratamiento a la cultura comunitaria.

Acciones metodológicas:

  • Elaboración y aplicación de instrumentos e intercambio con los profesores y estudiantes.

  • Valoración de los resultados y determinación de las necesidades cognoscitivas que tienen los profesores y estudiantes.

  • Determinación de las potencialidades de la historia local para el tratamiento a la cultura comunitaria en la disciplina Historia de Cuba.

  • Familiarización y sensibilización de los profesores con el sistema de contenidos históricos locales de la provincia.

  • Familiarización y sensibilización con las tradiciones, costumbres y creencias de las comunidades de residencia de los estudiantes, profesores y donde está situada la Universidad de Guantánamo.

  • Para la visita a los museos como fuente del conocimiento histórico, resulta conveniente consultar el material titulado “Aprendiendo historia en el museo” de (Díaz, 2010).

  • Definir de qué forma la disciplina Historia de Cuba va a implementar el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local.

  • Para la preparación de los profesores de la disciplina Historia de Cuba se sugiere: reunión metodológica y taller metodológico.

  • Determinar, de conjunto con la dirección del Departamento, los profesores de más experiencias, para la conducción de estas acciones, así como el momento propicio para su ejecución.

  • Cada espacio será controlado y evaluado para detectar irregularidades y rediseñar la propuesta.

Segunda etapa: planificación y diseño de las acciones.

Objetivo: determinar el proceder metodológico, así como los contenidos con mayores potencialidades para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la historia local.

Pasos lógicos:

  1. Determinación de los contenidos, métodos, medios, formas de organización para el tratamiento a la cultura comunitaria, y el proceder para el desarrollo de acciones desde los contenidos de la historia local en la disciplina Historia de Cuba.

  2. Diseño de acciones.

Acciones metodológicas:

  • Selección de los contenidos de la historia local (incluye sistema de conocimientos, hábitos y habilidades, sistema de relaciones con la Historia de Cuba)

  • Selección de las tradiciones, costumbres y creencias según las comunidades a tratar desde la enseñanza de la historia local.

Se sugiere trabajar tradiciones económicas, políticas, sociales y culturales que distinguen las comunidades y que forman parte de la identidad nacional, igual debe ocurrir con las costumbres y creencias.

  • Selección de los métodos que se emplean combinados con el de interacción reflexiva contextualizada y los medios.

  • Selección de las formas de organización que se implementarán.

  • Concebir las acciones tomando como punto de partida los resultados del diagnóstico.

  • Valorar la correspondencia de las acciones con los objetivos de la disciplina Historia de Cuba y el Modelo del profesional de la carrera.

  • Elaboración definitiva del sistema de acciones.

  • Coordinar con los colectivos de asignaturas las acciones a ejecutar.

Tercera etapa: ejecución del proceder metodológico.

Objetivo: ejecutar el proceder metodológico para contribuir al tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH.

Pasos lógicos:

  1. Creación de las condiciones para el desarrollo de las acciones.

  2. Ejecución de las acciones.

Acciones metodológicas:

  • Gestionar con los profesores, jefe de la disciplina y directivos del departamento, en coordinación con otras áreas: biblioteca, laboratorios de computación, sala de proyección de materiales audiovisuales, museos, casas de cultura, UNHIC, personalidades las condiciones materiales y humanas necesarias para la ejecución de las acciones previstas.

  • Ejecutar las acciones diseñadas para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en el tercer año de la carrera MLH.

  • Controlar el desarrollo de cada una de las acciones atendiendo a: cumplimiento de los objetivos, ajuste al plan original, participantes y calidad de la acción realizada, sugerencias emanadas de la misma acción y sugerencias a tener en consideración para otros momentos.

Cuarta etapa: evaluación del proceder metodológico.

Objetivo: evaluar el proceder metodológico para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en los profesores de la Disciplina y en los estudiantes de tercer año de la carrera MLH.

La evaluación es tanto un proceso como un resultado. Este momento está dirigido especialmente al resultado, pues la evaluación como proceso comienza desde el inicio de la aplicación de la metodología y se mantiene a lo largo de ella.

En esta, todos los participantes tienen un rol protagónico, deberán demostrar el nivel de implicación alcanzado durante el proceso en el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH.

Este momento refleja la espiral del desarrollo, se vuelve al momento inicial, pero en otras condiciones, tras un trabajo que ha favorecido el desarrollo individual a niveles superiores.

Pasos lógicos:

  1. Valoración de las acciones.

Acciones metodológicas:

  • Comprobación de las acciones metodológicas que favorecen el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba.

  • Valoración del método propuesto, sus procedimientos y requerimientos.

  • Evaluación de los cambios operados en el modo de pensar y actuar de los profesores y estudiantes a partir del tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local.

  • Evaluación de las acciones diseñadas para la evaluación de los conocimientos adquiridos, el desarrollo de habilidades, sentimientos y puntos de vistas en los profesores y estudiantes como resultado del cumplimiento de las acciones desarrolladas y de la implementación del método de interacción reflexiva contextualizada.

Recomendaciones metodológicas

En la preparación de las condiciones, se recomienda al jefe del colectivo de disciplina aplicar instrumentos e intercambiar con los profesores para conocer el dominio de los contenidos que posibilitan el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local, ocupa un lugar esencial, el dominio de las especificidades del programa de la disciplina Historia de Cuba y las indicaciones sobre la enseñanza de la historia local, por lo que se proponen las acciones siguientes:

  • Analizar el programa de la disciplina Historia de Cuba que contempla desde la fundamentación, el vínculo con la historia local y la selección de los contenidos históricos locales elaborada para la provincia Guantánamo. Determinar los sistemas de contenidos de la historia local que deben integrarse de manera explícita en los programas de las asignaturas que conforman la Disciplina.

  • Seleccionar los hechos, fenómenos, procesos y personalidades históricas de la localidad con potencialidades para el tratamiento a las tradiciones, costumbres y creencias de las comunidades.

Los objetivos generales, los contenidos, el sistema de conocimientos, las habilidades pedagógicas y los valores, son aspectos que se explicitan en el programa de la Disciplina, esto permite a los profesores, seleccionar los hechos, fenómenos, procesos y personalidades de la historia local e interactuar con ella, tributando a conformar un clima de preparación, seguridad y confianza en función del tratamiento a la cultura comunitaria.

Respecto a la determinación del proceder metodológico, este momento, propicia que los profesores se apropien de los elementos que les permitan proceder, desde el punto de vista metodológico, para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local.

Luego de seleccionar, a partir del método propuesto, los demás métodos a emplear, se recomiendan aquellos que conduzcan a la formación de la cultura histórica, como la conversación heurística, el Diálogo de saberes, la exposición problémica, la búsqueda parcial, y el investigativo.

Entre los medios que se proponen, están los que constituyen fuentes históricas como el museo, que es en sí mismo un sistema de medios; multimedia, pinturas, ilustraciones, fotos, libros de texto, documentos escritos, obras literarias, publicaciones periódicas de una época determinada, mapas, testimonios orales, discursos, grabaciones para el logro de los objetivos propuestos.

Deben diseñarse acciones teniendo en cuenta los contenidos históricos locales que tributan a la integración de los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal-afectivo-emocional.

Con relación a la ejecución del proceder metodológico, en este momento los profesores se encuentran en condiciones de realizar la selección de los medios para el tratamiento a la cultura comunitaria.

Seleccionados los medios, se procede a su análisis, utilizando para ello el algoritmo siguiente:

  • Definición, relación objetivo-contenido-métodos y medios de enseñanza, clasificación, el sistema de medios de enseñanza, requerimientos para su uso adecuado e importancia del uso en la formación del profesional de la carrera MLH.

El jefe del colectivo de disciplina orienta las acciones diseñadas para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local, con la necesaria base orientadora para la acción.

En la medida que se realice este análisis, se van revelando los aspectos que conforman los contenidos de la historia local y que integran los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal-afectivo-emocional para el tratamiento a la cultura comunitaria.

Con respecto a la evaluación del proceder metodológico, el jefe de colectivo de disciplina evalúa el desarrollo de las acciones propuestas para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local, teniendo en cuenta:

  • La orientación de las actividades metodológicas que favorezcan el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba.

  • Que el método de interacción reflexiva contextualizada combinado con los métodos y procedimientos seleccionados, propicien una relación productiva entre los profesores y los estudiantes, y cómo esto se promueve con la utilización de los métodos propuestos que posibilitan el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local.

  • Que las acciones estén diseñadas para la evaluación de los conocimientos adquiridos, el desarrollo de habilidades, sentimientos, puntos de vistas en los profesores y estudiantes, que tributen a la formación de un modo de actuación reflexiva contextualiza, en correspondencia con los objetivos de la disciplina Historia de Cuba y las exigencias del Modelo del profesional.

  • Los cambios operados en el modo de pensar y actuar en los profesores y estudiantes a partir del tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local.

Los resultados obtenidos en la sistematización de la experiencia pedagógica, se manifiestan en la estructuración, conveniencia, implicaciones prácticas, utilidad metodológica y posibilidades de inserción, se corroboró en el desarrollo alcanzado en el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba, y un cambio en el modo de pensar y de actuar de los directivos, profesores, estudiantes y agentes comunitarios, en muestra de las potencialidades formativas de la historia local, que permite relacionar otros contenidos poco tratados en el proceso de enseñanza y que permite profundizar en las raíces históricas de nuestra nación y nacionalidad, además contribuye a perfeccionar la carrera, las vías y procedimientos del PEA.

Principales transformaciones alcanzadas:

  • Se incrementa el nivel cognoscitivo de los profesores y estudiantes de la carrera MLH sobre la historia local, la cultura comunitaria y los recursos metodológicos para el tratamiento a la cultura comunitaria en la disciplina Historia de Cuba.

  • El proceder didáctico-metodológico se eleva desde el colectivo de disciplina en función del tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba, mediante la concreción de los recursos metodológicos y la actualización de métodos y habilidades en el diseño de acciones.

  • Se incrementa el compromiso y la sensibilidad, a través de las vivencias emocionales de los profesores y estudiantes por el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba.

Se perfecciona el modo de actuación del profesor y el estudiante en correspondencia con el Modelo del profesional por el cual se forma, lo que le permite interactuar de manera reflexiva y contextualizada según lo esperado con la aplicación de la metodología.

Conclusiones

El estudio de la historia local para el tratamiento a la cultura comunitaria en la disciplina Historia de Cuba, permite establecer los antecedentes del objeto de investigación y la necesidad de su perfeccionamiento en correspondencia con las exigencias del Modelo del profesional de la carrera MLH.

La sistematización de los referentes teóricos, posibilitó elaborar las definiciones de: cultura comunitaria, metodología para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba, método de interacción reflexiva contextualizada.

El estudio del estado actual del tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la disciplina Historia de Cuba en la carrera MLH, revela las potencialidades e insuficiencias que se presentan en el orden teórico y metodológico.

La metodología, permite discernir un instrumento metodológico de base didáctica como respuesta de solución al problema que se da en la práctica formativa, la propuesta define los pasos a seguir para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en el colectivo de disciplina Historia de Cuba.

La valoración de la propuesta, permitió comprobar que mediante la historia local se hace una contribución al tratamiento a la cultura comunitaria en la disciplina Historia de Cuba.

Referencias bibliográficas

Álvarez, R. M. (2006).Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales.Bolivia:Grupo Editorial KIPUS [ Links ]

Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996).Teoría y Metodología del aprendizaje.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

De Armas, N., & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Díaz, H.(2006). Una vez más sobre la enseñanza de la Historia. Enseñanza de la Historia de Cuba.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Engels, F. (1982).Dialéctica de la naturaleza.La Habana:Ciencias Sociales [ Links ]

Martínez, C. E. (2017). La cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local en la formación del profesional de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia.IPLAC. Recuperado de http://www.revista.iplac.rimed.cu. ISSN 1993-6850 [ Links ]

Martínez Vignón, C. E. y Gibo Silva, A. (2018). Metodología para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local. Pedagogía y Sociedad, 21 (51). Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/676Links ]

Matos, Z. (2003).La orientación profesional vocacional. Un modelo pedagógico para su realización en el preuniversitario del territorio guantanamero.Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana [ Links ]

Reyes, J. I. (2010).Enseñar y educar desde la Historia.Curso 19.Congreso Internacional de Pedagogía.La Habana:Ministerio de Educación [ Links ]

Véliz, M. (2011). La contextualización en la enseñanza de la Historia: un reto necesario. En: N. Mesa Carpio (Comp.). Preparación metodológica del maestro.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2020; Aprobado: 20 de Septiembre de 2020

*Autor para la correspondencia: vignon@cug.co.cu

Creative Commons License