SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número78La autonomía motriz: Una idea contextualizada al área terapéutica de la educación física universitariaMaterial de estudio sobre calidad en la construcción para la carrera Ingeniería Civil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.78 Guantánamo ene.-mar. 2022  Epub 11-Ene-2021

 

Artículo original

Capacidad sensoperceptual. Un reto hacia el pensamiento táctico del esgrimista

0000-0003-2990-1315Maikel Tejeda Piñeiro1  *  , 0000-0002-8753-8481Lexy Figueredo Frutos1 

1Universidad de Granma, Cuba.

RESUMEN

Las insuficiencias teórico-metodológicas detectadas en la capacidad sensoperceptual presentes en la dirección táctica de los esgrimistas escolares de alto rendimiento, contentivo del análisis fáctico realizado a sesiones de entrenamientos y competiciones, permitieron valorar su comportamiento, a partir de la dinámica de sus componentes con un carácter sistémico, durante el proceso de preparación táctica. La praxis investigativa se desarrolló al tener en cuenta métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Todo ello bajo la aplicación del experimento en su modalidad de pre-experimento. Se analizaron los resultados obtenidos en un estudio correlacional, al introducirse los resultados en la práctica.

Palabras-clave: Esgrimista; Capacidad Sensoperceptual; Preparación táctica; Carácter sistémico

Introducción

La preparación táctica se ha convertido en un eslabón fundamental en la formación general del esgrimista. Esta cobra mayor importancia en la actualidad ya que actúa como un factor determinante en el rendimiento y en el triunfo competitivo. Pues en ello se perfeccionan y desarrollan nuevos métodos, procedimientos y le proporcionan un nivel superior de disposición frente a los requerimientos crecientes de este deporte a nivel mundial.

La esgrima es un deporte muy rápido y requiere de poco tiempo para ejecutar las acciones ofensivas como defensivas. El éxito depende de las manifestaciones sensoperceptuales como la distancia apropiada, tiempo y velocidad requerida hacia la acción, por medio de la capacidad intelectual, afectivo-motivacional y volitiva, considerándose la clave del éxito. Por tanto, son estos elementos los que impiden hoy día el resultado de los deportistas, al ser el pensamiento táctico, en su accionar sistémico, el de mayor dificultad.

De esta manera, se analizan los estudios de Keller (1984), quien trabajó el tema de la técnica y los métodos de la enseñanza, formación de hábitos motrices, gasto de energía y la dinámica de los procesos psíquicos en esgrimistas. Es necesario resaltar las investigaciones de Ponce (1988), acerca de las percepciones especializadas durante la preparación psicológica en el deportista, y demostró desde la teoría, las más significativas que se ponen de manifiesto en los deportes de combate.

En este sentido, se es consecuente con los estudios de Morales y Álvarez (2002), sobre el entrenamiento deportivo personalizado para la esgrima en la especialidad de florete, quienes ofrecen vías para el tratamiento metodológico de la preparación táctica, cuyo objetivo fue mostrar el tránsito de los aspectos relacionados con lo condicionante, lo integrador, preventivo, retroalimentador, y en cómo los métodos se convierten en el aspecto integrador cuando se aplican.

Se analiza la proyección metodológica de Núñez y Milanés (2010), seguida para formar la concepción táctica del competidor y las subdirecciones presentes en este proceso de preparación del deportista, así como los estudios de Díaz (2010), refiriéndose a las bases de la preparación técnica, táctica y psicológica del esgrimista. No obstante, se revela la ausencia de alternativas de tratamiento al proceso de preparación táctica, su conocimiento y trato, perjudicándose la formación de habilidades en sus contenidos sensoperceptuales desde una visión sistémica.

A partir de las reflexiones acerca de la problemática abordada en el contexto de la realidad investigada, se presenta como situación problémica: irregularidades en los procesos sensoperceptivos sentido de la distancia, tiempo de acción y reacción la velocidad de los movimientos, a partir de las limitantes de acciones en los diferentes espacios y procesos del sistema de preparación táctica, así como la integración de las interrelaciones de dirección,por tanto, se limitan en concebir un proceso sistémico, que puede ser dirigido desde un enfoque funcional

Los resultados obtenidos como consecuencia de la sistematización teórica y el estudio diagnóstico preliminar, permitieron definir el siguiente problema científico: ¿en qué condiciones se presenta el comportamiento de la capacidad sensoperceptual durante la preparación táctica de los esgrimistas de alto rendimiento de la categoría escolar? Ello avala la necesidad de estudios en esta dirección para valorar el comportamiento de la capacidad sensoperceptual, a partir de la dinámica de sus componentes con un carácter sistémico, durante la preparación táctica de los esgrimistas de alto rendimiento de la categoría escolar y puedan ser capaces de conducir el combate, si se atiende a los requerimientos particulares de la esgrima y poder conformar su plan táctico.

Desarrollo

Métodos y muestra

Para el proceder metodológico se tuvo en cuenta los resultados en competencias nacionales, cantidad de medallas individual y por equipos, en al menos un evento nacional, poseer tres o más años de experiencia en la especialidad, al tener en consideración que pasado este tiempo el esgrimista adquiere los conocimientos y técnicas básicas elementales y es capaz de emplearlas con cierta efectividad.

El diseño muestral empleado es probabilístico, su objetivo está diseñado de tal manera que los datos pueden ser generalizados a la población con una estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones. Por tanto, fueron analizados los esgrimistas de florete, divididos en ocho hembras y ocho varones, categoría escolar, de la Escuela integral deportiva “Pedro Batista Fonseca”, provincia de Granma, cuyas edades oscilan entre los catorce y dieciséis años.

Como instrumentos fueron empleados el plastrón, las pruebas específicas que propone Morales (1995), consideradas factibles en la investigación, las cuales se agrupan en distintas capacidades como la sensoperceptual se tomaron las pruebas de percepción del tiempo en el desplazamiento, percepción del tiempo del toque en el plastrón, percepción de la distancia en el plastrón y percepción de la distancia en pareja. Se utilizan los ejercicios sin compañeros, para el desarrollo y perfeccionamiento de coordinaciones específicas de los movimientos.

En comparación con los realizados sobre aparatos auxiliares surgen dos momentos nuevos: la acción del analizador visual que ayuda a determinar la distancia correcta hasta el objetivo, y una sensación muscular perfecta, unida al contacto del arma con el blanco.Los medio utilizados fueron: floretes y máscaras, plastrón con zona válida marcada, cinta métrica, vestuario especializado del deporte como chaqueta y chaquetilla, cronómetro digital para registrar el tiempo en minutos (min) y segundos (s).

Al tener en cuenta los procesos lógicos del pensamiento, los métodos teóricos aplicados en la investigación son: el analítico-sintético; para analizar el diagnóstico del problema científico y la caracterización psicopedagógica. Inductivo-deductivo: propició llegar a la solución a las temáticas surgidas durante esta investigación.El sistémico-estructural-funcional: para las funciones de cada uno de sus subsistemas y componentes, de la preparación táctica expresado en las relaciones que se establecen entre estos y los niveles jerárquicos y de coordinación que conducen al objetivo planificado.

En las indagaciones empíricas, la observación no estructurada se utiliza con el objetivo de observar las diferentes acciones, así como el entrenamiento y competiciones de los esgrimistas, sobre la base de los indicadores presentes en el proceso objeto de estudio. La medición, posibilita obtener el valor numérico de la magnitud a medir para comprobar el estado de los parámetros evaluativos.

El experimento en su modalidad de pre-experimento, con un diseño de control mínimo mediante un pre-test y un pos-test sin grupo de control. La revisión de documentos, para consultar estructuras, contenidos y orientaciones metodológicas de los programas integrales de preparación del deportista existentes, y otros documentos. La técnica investigativa utilizada fue la entrevista, permitió valorar el comportamiento del objeto y criterios de entrenadores.

La estadística descriptiva: se dedica a recolectar, ordenar, analizar, interpretar y representar un conjunto de datos, con el fin de describir de manera apropiada las características de este, a partir de la media aritmética, desviación estándar, distribución empírica de frecuencias y distribución porcentual.

La estadística inferencial para estimar parámetros y comparar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas pedagógicas donde se observaron variables cuantitativas, se aplicaron el Wilcoxon y la prueba T de Student, disponibles en el paquete estadístico SPSS, versión 22.0, con un nivel de significación α= 0,05. Se emplea la prueba de Shapiro-Wilks para determinar la normalidad de los datos en las variables continuas, cuyos resultados se distribuyen de manera normal.

Resultados

Al analizar los datos de la prueba de percepción del tiempo en el desplazamiento, se obtiene que en el sexo femenino, de un total de ocho, siete se evaluaron de mal y una de excelente para una media general de mal y con un valor medio de 12.17seg. En el masculino los ocho fueron evaluados de mal con una media de 13.00 seg. En la prueba de percepción del tiempo en el plastrón, cuatro niñas fueron evaluadas de bien, dos de excelente, una de regular y otra de mal para una media general de bien con un valor medio de 56%. En los varones cuatro fueron evaluados de muy bien y cuatro de bien para una media general de bien y un valor medio de 62%.

La prueba de percepción de la distancia en el plastrón, en el caso de las niñas cuatro se evaluaron de mal, dos de bien y dos de regular para una media general de regular y un valor medio de 0.85 cm. En los varones cuatro de regular y cuatro de mal para una media general de regular cuyo valor medio fue de 0.87cm.

En la prueba de percepción de la distancia en pareja, en el sexo femenino siete obtuvieron una evaluación de mal y una con evaluación de regular para una media general de regular y un valor medio de 2.13 cm. Todos los varones fueron evaluados de mal para una media de 1.98 cm. La capacidad sensoperceptual fue evaluada de regular en ambos sexos.

En un segundo momento, pos-test, se muestran los datos de la prueba de percepción del tiempo en el desplazamiento donde en el sexo femenino, de un total de ocho, tres fueron evaluadas de regular, cuatro de bien y una de excelente para una media general de bien y con un valor medio de 9.30 sg. En el masculino, siete bien y uno de regular para una media general de bien y un valor medio de 9.28 sg.

En la prueba de percepción del tiempo del toque en el plastrón, seis niñas bien, y dos de excelente, para una media general de bien con un valor medio de 59 %. En los varones cuatro evaluados de muy bien y cuatro de bien para una media general de bien y un valor medio de 64.25% manteniéndose la evaluación cualitativa pero los cambios se reflejaron en los porcientos de efectividad.

La prueba de percepción de la distancia en el plastrón, en el caso de las niñas seis evaluadas de bien y dos de muy bien para una media general de bien y un valor medio de1.06. En los varones siete de bien y uno de muy bien para una media general de bien cuyo valor medio fue de 1.04.

Se analizó la prueba de percepción de la distancia en pareja, en el sexo femenino seis obtuvieron bien, una con regular y otra con muy bien para una media general de bien y un valor medio de1.74. En los varones todos obtuvieron bien para una media de 1.74. La capacidad sensoperceptiva se evaluó de bien.

Discusión

De forma general se mostraron deficiencias en las capacidades coordinativas especiales, sobre todo en el ritmo, acoplamiento, diferenciación, equilibrio en las acciones esgrimísticas y capacidades coordinativas complejas, entre ellas, la agilidad a la hora de solucionar cada situación problémica. Ello es un factor determinante para una adecuada percepción de la distancia y tiempo de combate de las acciones complejas ofensivas y defensivas.

Además, influyeron otras subdirecciones tácticas como la afectivo-motivacional en cuanto a la tensión, estabilidad emocional, disfrute y aceptación de las acciones, en el orden volitivo en cuanto al dominio de sí mismo, independencia táctica, perseverancia en el logro de acciones efectivas en tiempo y distancia. En la subdirección organizacional, en lo relacionado con la preparación de acciones, análisis y búsqueda de soluciones en la orientación táctica ofensiva y defensiva.(ojo)Se produjo una entropía al predominar poco dominio de los profesores y esgrimistas de los contenidos de la capacidad sensoperceptual, falta de disposición a las actividades planificadas, presencia de otras capacidades tácticas y pobre nivel de comunicación en su carácter interactivo-participativo. Ello ocasionó contradicciones entre el pobre dominio de los entrenadores con respecto a los contenidos y la motivación de los esgrimistas hacia el desarrollo de los aspectos sensoperceptuales. Entre la calidad del proceso y variedad de acciones tácticas, la dinámica de los componentes y otras subdirecciones presentes.

Es importante la presencia de un equilibrio dinámico entre los elementos componentes del sistema, como tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno, poniéndose de manifiesto la homeostasis. Se manifiesta, a partir de la pobre relación entre uno y el resto de los componentes, afecta el nivel de jerarquía, y la dinámica interna. Los cambios están relacionados con la información en el sistema, dado que esta es la base de la estructuración y del orden.

Por tanto, es necesario comprender el comportamiento de la capacidad sensoperceptual en los esgrimistas, pues según Tejeda (2015), (...) ello ayuda a percibir y perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la táctica. Valora la acción desde su inicio hasta el fin, incluso, su momento de valoración y reinicio, en como pensar para luego hacer y volver a pensar, y de este modo, contribuye a la creación del plan táctico (...)

Se ponen de manifiesto las formas lógicas del pensamiento: conceptos, juicios y conclusiones, a las cuales Guétmanova (1989), hace referencias, y el autor asume, pues ello permitirá al esgrimista decidir, crear y hacer, por medio de operaciones a manera de análisis-síntesis, comparación, concreción y generalización de cada acción táctica en un adecuado tiempo, distancia, ritmo y velocidad de la acción.

Por lo antes expuesto se es consecuente con los estudios de Mahlo (1983), (como se citó en Tejeda 2016a), estos datos conducen a estructurar el proceso de preparación, de tal manera que el desarrollo táctico no surja de la espontaneidad, ni de la posibilidad de comenzar su perfeccionamiento desde los primeros pasos del aprendizaje, según las necesidades de los esgrimistas, sino del análisis lógico de cada situación problémica dada en el combate y el conocimiento de los contenidos tácticos sensoperceptuales presentes en la preparación de esta disciplina.

De esta manera, y en la medida que la frecuencia de entrenamiento sea mayor y sistemática, aumentan las posibilidades de que la capacidad de rendimiento del organismo mejore a buen ritmo. En la actualidad se puede constatar que los esgrimistas escolares, con mayor frecuencia semanal de entrenamiento, muestran una mejor preparación deportiva siempre que este proceso alcance una buena dirección pedagógica, si se atienden los rasgos fundamentales que caracterizan a la sistematización (continuidad, alternancia racional de las cargas, el descanso, sucesión del contenido) y al intervínculo existente entre ellos.

Sin penetrar el autor a otros datos desde lo sistémico del proceso, es necesario comentar, que la investigación a la cual da paso el presente artículo, supera a otros estudios que anteceden, cuyos autores quedaron plasmados en la introducción del mismo.Ello permitió, desde la retroalimentación permanente, la integración de las interrelaciones de dirección.

Por ende, su repercusiónse manifiesta en la creatividad táctica, a partir de las posibles variantes presentes en situaciones variables dadas en el entrenamiento, curso del combate y competencias. Se incrementó la formación de habilidades en sus contenidos sensoperceptuales desde una visión sistémica, pues no solo son capaces de percibir la acción, sino dar solución mental y motriz desde las variantes tácticas de cada elemento.

De esta manera, al darle solución por medio de la acción a los problemas planteados obliga al esgrimista a ordenar con inteligencia la situación problémica llevándolo a la obtención de conocimientos nuevos. En consecuencia, Tejeda (2016b), plantea que la acción táctica se expresa por medio del pensamiento operativo. Su formación es un proceso amplio y unitario destinado a desarrollar los factores de la actividad participantes en ella.

Estos datos conducen a estructurar el proceso de preparación, de tal manera que el desarrollo táctico no surja de la espontaneidad, ni de la posibilidad de comenzar su perfeccionamiento desde los primeros pasos del aprendizaje, según las necesidades de los esgrimistas, sino del análisis lógico de cada situación problémica dada en el combate y el conocimiento de los contenidos tácticos presentes en la preparación de esta disciplina.

Conclusiones

El estudio del comportamiento de los datos consultados, permitieron declarar un carácter sistémico, gradual, flexible y diferenciado durante el diseño y ejecución de los componentes didácticos presentes en la capacidad sensoperceptual durante la preparación táctica, al lograr su interrelación en el entrenamiento deportivo de los esgrimistas, a partir de la planificación del mismo, con un control eficiente y estricto a cada uno para el logro de habilidades intelectuales

El proceder metodológico utilizado durante las diferentes etapas, transcurrió de forma planificada y permitió dar respuesta al problema planteado, dando cumplimiento al objetivo en cuanto a valorar el comportamiento de la capacidad sensoperceptual durante la preparación táctica de los esgrimistas.

Referencias bibliográficas

Díaz, J. (2010). La Esgrima. Bases de la preparación técnica, táctica y psicológica. La Habana: Deportes. [ Links ]

Guétmanova, A. (1989). Lógica. Moscú: Progreso. [ Links ]

Keller, V. (1984). El entrenamiento de los esgrimistas. La Habana: Científico Técnica [ Links ]

Morales, A. (1995). Pruebas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista-floretista escolar cubano 14-16 años (Tesis en opción del grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Instituto Superior de Cultura Física, La Habana. [ Links ]

Morales, A. y Álvarez, M. (2002). Entrenamiento deportivo personalizado. Alternativa para su dirección, planificación y ejecución (Trabajo de ascenso). Facultad de Cultura Física, Villa Clara. [ Links ]

Núñez, C. y Milanés, V. (2010). Bases teórico-metodológicas de la preparación táctica de los taekwondistas. http://www.acta.ivic.cuLinks ]

Ponce, J. (1988). Entrenamiento psicológico. La preparación psicológica y los procesos sensoperceptuales. Una Reflexión necesaria. http://t.co/woy428mccLinks ]

Tejeda, M. (2015). Algunas concepciones relacionadas con la subdirección intelectual que se ponen de manifiesto durante la preparación táctica del esgrimista. Revista Olimpia, XII (37), 1-10. [ Links ]

Tejeda, M. (2016a). Estrategia didáctica para instruir la distancia durante la preparación táctica de los esgrimistas. Revista Olimpia , XIII (39), 83-95. [ Links ]

Tejeda, M. (2016b). Caracterización psicopedagógica del proceso de preparación táctica de los esgrimistas escolares de alto rendimiento. Revista Olimpia , XIII (40), 66-76. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2021; Aprobado: 18 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia:mtejedap@udg.co.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License