SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número81La inspección de la educación ambiental en escuelas localizadas en ecosistemas montañosos. Propuesta de indicadoresFormación de los directivos académicos en gestión y gobernabilidad de la institución universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.81 Guantánamo oct.-dic. 2022  Epub 28-Nov-2022

 

Artículo original

Proceder metodológico para el estudio de la oración compuesta

0000-0001-7910-3253Miriam Esther Dorta Martínez1  *  , 0000-0003-3234-7175Zuleiny Meneses Martín1  , 0000-0003-3990-6507Martha Antonia Souto Padrón1 

1Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.

RESUMEN

Tradicionalmente en el estudio de la oración compuesta ha predominado la dimensión sintáctica, por la limitada preparación teórico- metodológico de los profesores que imparten Español- Literatura en preuniversitario. A partir de la sistematización de la teoría y la práctica educativa y con el uso de los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, la observación y el análisis de documentos, en el trabajo se propone un proceder metodológico y su ejemplificación para el estudio de la oración compuesta desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática. Su implementación ha permitido el perfeccionamiento del estudio de la oración compuesta en función de la comunicación.

Palabras-clave: Proceder metodológico; Enseñanza; Aprendizaje; Oración compuesta; Comunicación

Introducción

A través de la historia la enseñanza de los contenidos gramaticales se ha realizado con la finalidad de dotar al alumno de un cuerpo de normas y reglas que él debía aprender para hablar y escribir correctamente. Ello implicaba una memorización e imitación de los modelos latinos. Se le asignó a la gramática, por tanto, la función de regular los usos orales y escritos, de ahí que adquirió un carácter normativo, que fue prescriptivo y correctivo, y es por ello que las gramáticas académicas se presentan como ¨el arte de escribir y hablar correctamente¨, lo que significaba regular el habla a partir de textos literarios que, inclusive, se iban quedando muy atrás en el tiempo.

Otro enfoque que ha predominado es el productivo. Se extendió hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX. En esta etapa se abandonó un tanto el estudio de los contenidos gramaticales con un carácter formal y se ejercitó la expresión oral en sí misma, lo que tampoco permitía que el alumno adquiriera un adecuado dominio de la lengua.

Ya en el siglo XX, la enseñanza de la gramática se ha sustentado en un enfoque descriptivo-sincrónico, que se originó como resultado del surgimiento de la lingüística como ciencia. Este enfoque es el que predomina durante todo este siglo en la enseñanza de los contenidos gramaticales, aunque se trate de una gramática tradicional, estructural o generativa y transformacional (Roméu, 2007).

Hacia finales del siglo XX, a partir de la década del 60, y en lo que lleva de siglo XXI la gramática se ha nutrido de los aportes de otras ciencias orientadas hacia la comunicación, por lo que ha evolucionado hacia una gramática del discurso, que estudia las estructuras gramaticales en los distintos tipos de discursos, pues su empleo depende del significado emitido por el hablante, y del contexto en que se lleve a cabo el acto comunicativo. Es decir, los nuevos enfoques dados por la Lingüística textual y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural considera las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática para el estudio de los contenidos de gramática y de lengua en general (Toledo, 2012).

Con uno u otro enfoque han sido formados los maestros que imparten la asignatura Español- Literatura en los preuniversitarios, por lo que se hace necesario una actualización de los contenidos gramaticales a la luz de los nuevos postulados de la ciencia lingüística para perfeccionar su enseñanza - aprendizaje en función de la comunicación. Particularmente, el contenido de la oración compuesta resulta muy complejo a los profesores, los cuales no se sienten completamente preparados desde el punto de vista teórico - metodológico para enseñarlo en función de la comunicación.

En la literatura consultada se aprecia que son varios los autores que han abordado el tema de la oración compuesta. Entre ellos se encuentran: Roca Pons (1966); Gili y Gaya (1974), Porro (1982), Cueva (1986), Toledo (2014), López (2017), Dorta (2020), entre otros.

Los autores referidos anteriormente nos han brindado los contenidos gramaticales esenciales para el estudio de la oración compuesta. Los mencionados desde (1966) hasta (2017) se han basado en el aspecto gramatical fundamentalmente, es decir en la parte sintáctica; sin embargo autores como Toledo (2014) y sus seguidores (2020) han incorporado las herramientas que nos brinda la gramática discusiva, al estudiar estas estructuras gramaticales a la luz de la Lingüística textual, en que se integran las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática. Su estudio nos permite la enseñanza - aprendizaje en función de la comunicación. Se busca que el alumno descubra qué significan las oraciones compuestas en el texto, qué clase de oración necesitó emplear para transmitir el mensaje y con qué intención comunicativa lo hace. La autora Roméu (2007) brinda los fundamentos teóricos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para abordar los contenidos gramaticales en función de la comunicación.

Actualmente en la enseñanza -aprendizaje de la oración compuesta en preuniversitario se incluye en las Orientaciones metodológicas en perfeccionamiento (2019) que se estudien los contenidos gramaticales en función de la comunicación, pero no se revelan procederes metodológicos para el estudio de la oración compuesta como parte de la preparación de los profesores para impartir este contenido e incorporarlos a los actos de habla reales que hacen los alumnos en todo contexto donde se encuentren. (Clavel et al, 2019)

Relacionado con el tema se presenta la siguiente problemática:

  • Limitada preparación teórico- metodológica de los profesores que imparten Español- Literatura en preuniversitario para el estudio de la oración compuesta desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.

El trabajo tiene como objetivo: Proponer un proceder metodológico y su ejemplificación para el estudio de la oración compuesta desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.

Desarrollo

La comunicación, como necesidad vital del ser humano, ha interesado siempre a hombres de ciencia, a lingüistas y a pedagogos. En el ámbito escolar, el emisor (el maestro) debe transmitir al receptor (el alumno) determinado mensaje para que se produzca el poceso comunicativo. En esta interacción se produce una enseñanza - aprendizaje entre emisor y receptor o viceversa.

Para efectuar este acto el hombre necesita usar determinadas estructuras que las va aprendiendo desde niño y se van perfeccionando en los diferentes niveles educativos. Una de ellas es la referida a la oración compuesta, cuyo contenido ha sido abordado por los autores en diferentes momentos históricos. En el contexto escolar son los profesores que imparten la asignatura Español- Literatura los encargados de impartir los contenidos con perspectiva comunicativa para que los alumnos puedan adquirir estos conocimientos y los empleen en la comunicación, por esta razón necesitan una actualización teórico- metodológica en el tema.

El hablante utiliza la oración compuesta de acuerdo con la complejidad con que construye sus discursos, pues no siempre se vale de oraciones simples. Existen situaciones en las que necesariamente el individuo selecciona dentro de la lengua estas estructuras complejas con las que logra expresar lo que quiere a partir de la intención que persiga y el fin que desee alcanzar.

Son varios los autores que han dado tratamiento al tema. Roca Pons define la oración compuesta como “la unidad psíquica formada por las llamadas oraciones yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas, que se corresponde a una unidad de entonación” (Roca Pons, 1966, p. 158). Gili y Gaya destaca que “dentro de una oración psíquica puede haber una o varias gramaticales. Cuando hay una sola, decimos que la oración es simple. Cuando la oración psíquica contiene más de una oración gramatical, estamos en presencia de una oración compuesta” (Gili y Gaya, 1974, p. 262).

Por su parte, Alicia Toledo (2014) considera que en la oración psicológica puede que el hablante emplee una o varias ideas, una o varias oraciones gramaticales. Si la unidad psíquica se produce a partir de una idea: una oración gramatical, entonces la oración psicológica es simple.

Si por el contrario en la emisión de su discurso el hablante emplea más de una oración gramatical, más de una idea y están separadas por una pausa o inflexión interior, nunca descendente y estas guardan una estrecha relación, se puede entonces asegurar que se está en presencia de una oración psicológica compuesta (Toledo, 2014).

Como se evidencia hay diferentes criterios al definir la oración compuesta. Estos autores Roca Pons y Gili y Gaya se refieren netamente a la dimensión sintáctica, es decir a la parte formal, el primero además puntualiza en la clasificación de la oración compuesta. Sin embargo, Alicia Toledo Costa (2014) tiene en cuenta la forma (oraciones gramaticales, su relación) y el contenido (ideas que se expresan) para transmitir el mensaje. Además, caracteriza cada clase de oración compuesta atendiendo a las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática. Es decir, aborda el estudio de este contenido atendiendo al significado que tiene en el texto, la estructura gramatical que adopta y la intención comunicativa que persigue de acuerdo con el contexto. De manera que se asume el criterio de esta autora por la perspectiva comunicativa que tiene, se acerca más al uso real que hacen los hablantes de las diferentes clases de oraciones compuestas en el proceso de intercambio entre los hombres.

Cuando el hablante expresa sus ideas puede hacerlo utilizando oraciones que se relacionen de diferentes formas. Estas pueden ser por: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Para esta última han existido diferentes clasificaciones, no obstante se sigue el criterio de: subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial, por considerar esta nomenclatura más asequible didácticamente y por ser la que se utiliza en enseñanza media superior (Toledo, 2014).

Las principales características de cada clase de oración compuesta son las siguientes, integrando las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, (Toledo, 2014).

Yuxtaposición:

Expresa el movimiento, la vehemencia que se siente ante el hecho que se informa, se expresan los hechos de manera continua, se ofrece mayor agilidad al texto, fluidez, dinamismo. Relación asindética (sin conjunciones), no presencia de nexo formal, relación semántica entre las oraciones, dependencia contextual, guardan cierta independencia sintáctica. Se utilizan por el hablante de acuerdo con la intención comunicativa y el contexto donde se produzca el acto de habla, busca conmover, persuadir, convencer. Los signos de puntuación ayudan a dar entonación al texto pero no indican relaciones interoracionales.

Coordinación:

El que habla puede expresar sus ideas por una simple adición, ya sea afirmativa o negativa; puede que en esos juicios se expresen diferencias que en ocasiones sean contradictorias; por otra parte, puede ocurrir que las ideas que se exponen expresen oposición parcial o total entre ellas; puede que el hablante exprese una contrariedad o contradicción, según sea el tipo de conjunción coordinante empleada (copulativa, adversativa o disyuntiva).

Existe la presencia de un nexo formal para establecer la relación (conjunciones coordinantes), relación semántica entre las oraciones, dependencia contextual, son indispensables para lograr la unidad intencional de sentido, guardan cierta independencia sintáctica, son funcionalmente equivalentes, se utilizan por el hablante de acuerdo con la intención comunicativa y el contexto donde se produzca el acto de habla.

Subordinación:

Expresa una cualidad, una nota, un detalle referido a un sustantivo que por la complejidad de lo que se comunica o por preferencias del emisor no se emplea un adjetivo, sino este tipo de estructura (subordinada adjetiva); las subordinadas sustantivas se refieren a nociones abstractas, en particular a hechos, contingencias o estados de cosas a los que el hablante no puede referirse, ya sea por la complejidad de lo que expresa o porque no desea nombrarlas mediante un sustantivo de la lengua. Las adverbiales modifican cualitativa y cuantitativamente a la oración principal, lo mismo que un adverbio o locución equivalente, no afectan solo al verbo sino a toda la oración, se subordinan a la principal por medio de adverbios, de locuciones adverbiales o de nexos conjuntivos.

Las tres clases de oraciones poseen dependencia contextual y sintáctica, dependen de la oración principal, generalmente se pueden sustituir por un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio o locución adverbial; pueden desempeñar las funciones propias de un sustantivo (las sustantivas), se introducen por nexos gramaticales, generalmente: que, conjunción subordinante, quien pronombre relativo y pronombres y adverbios interrogativos. (Las subordinadas sustantivas). Las adjetivas están introducidas por pronombres relativos, también pueden utilizar los adverbios relativos pero se exige que tengan antecedente. En las adjetivas, los pronombres relativos desempeñan función sintáctica al igual que lo hace un sustantivo.

Las tres clases de oraciones se utilizan por el hablante de acuerdo con la intención comunicativa y el contexto donde se produzca el acto de habla.

A continuación se presenta el proceder metodológico para el estudio de la oración compuesta atendiendo a las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.

  • Selección de textos que evidencien la estructura gramatical de la oración compuesta.

  • Lectura en silencio por parte de los estudiantes para familiarizarse con el texto.

  • Identificación de las palabras que constituyan incógnitas léxicas.

  • Lectura comprensiva, con el objetivo de apreciar el significado del texto, qué comunica, qué ideas se expresan, cuáles son los núcleos semánticos.

  • Reconocimiento de las oraciones gramaticales a través de las cuales se expresan las ideas.

  • Identificación de las ideas que contengan más de una oración gramatical y la relación entre ellas. ( Puede ser relación asindética o con nexos formales entre las gramaticales)

  • Significación en el texto de las ideas expresadas en las oraciones compuestas.

  • Intención comunicativa con que se escribió el texto, contribución de las oraciones compuestas a la finalidad del texto, según el contexto y a la persona que esté dirigido.

  • En las relaciones interoracionales por yuxtaposición:

  • Determinación de las ideas que se expresan, cómo se suceden, su significación.

  • Relación de las ideas de forma asindética (sin nexos gramaticales).

  • La relación existente de las ideas dentro de período y entre período y período cuando hay punto y seguido.

  • Determinación de la intención comunicativa de acuerdo con el mensaje que se quiera transmitir y el contexto donde se utilicen.

En las oraciones interoracionales por coordinación:

  • Relación de las ideas por la presencia de nexos gramaticales (las conjunciones coordinantes).

  • Significación que aportan las conjunciones coordinantes a la comprensión del texto, según sean:

Copulativas: Conjuntos cuyos elementos se suman, se adicionan.

Adversativas: Se oponen de diversas formas, se contradicen.

Disyuntivas: Se alternan entre sí o se prestan a una elección.

  • Determinación de la intención comunicativa de acuerdo con el mensaje que se quiera transmitir y el contexto donde se utilicen.

En las oraciones interoracionales por subordinación:

  • Determinación de toda la idea que expresa el enunciado.

  • Identificación de sujeto-predicado de todo el enunciado, de toda la oración compuesta por subordinación.

  • Determinación de la oración principal y la subordinada.

  • Identificación del nexo que la introduce o formas no personales con que se pueden construir.

Para determinar la subordinada sustantiva:

  • Sustituya por un sustantivo. Significación de este en el texto.

  • Determine si se logra el mismo efecto comunicativo con el sustantivo que con la subordinada.

  • Intercambie por el pronombre lo, los, la, las.

  • Sustituya por los demostrativos esto, eso, aquello.

  • Identifique los nexos conjuntivos: que (anunciativo, conjunción subordinante), pronombre relativo quien, pronombres y adverbios interrogativos (quién, qué, cómo, cuándo, dónde, cuánto), la conjunción si, el infinitivo (cuando no forma parte de la construcción verbal).

Para determinar la función:

  • Localice la ubicación de la subordinada: si está en el sujeto o en el predicado.

Se analiza si es de quien se habla en la oración. Puede funcionar toda la subordinada como sujeto o si complementa a un sustantivo dentro del sujeto.

  • Si está en el predicado, pegunte al verbo de la oración principal según corresponde a los complementos directo, indirecto, circunstancial, agente, etc.

Si el predicado es nominal, determine si la subordinada es el atributo.

Para determinar la subordinada adjetiva:

  • Intercambie por un adjetivo o participio en función adjetiva. Significación de este en el texto.

  • Determine si se logra el mismo efecto comunicativo con el adjetivo que con la subordinada.

  • Identifique los nexos: que, quien, cual, cuyo (Pronombres relativos), adverbios relativos (como, cuando, donde, cuanto) que la introducen.

Cuánto: Algunos autores lo consideran adverbio relativo (Toledo, 2014) y otros, pronombre (López, 2017).

Búsqueda del sustantivo al que reproducen los pronombres o adverbios relativos, es decir del antecedente. Significado en el texto.

Para la determinación de la función del pronombre relativo:

Realice el análisis sintáctico de la oración gramatical subordinada.

Para la determinación de la subordinada adverbial:

  • Intercambie por un adverbio o locución adverbial. Significación de este en el texto.

  • Determine si se logra el mismo efecto comunicativo con el adverbio o locución adverbial que con la subordinada.

  • Determine la relación cualitativa o cuantitativa que establece en relación con la oración principal.

  • Identifique los nexos que la introducen: adverbios, locuciones adverbiales, nexos conjuntivos o formas no personales del verbo.

  • Determinación de la intención comunicativa con que se emplean las subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales de acuerdo con el mensaje que se quiera transmitir y el contexto donde se utilicen.

Ejemplos en diferentes textos:

Texto I

  1. Lea detenidamente el texto Hasta Mañana, de Jaime Lopera Gutiérrez y Martha Inés Bernal Trujillo.

Hasta mañana

La mamá y el papá estaban mirando la televisión. Cuando ella dijo:

-Estoy cansada; es tarde y me voy a la cama.

Primero fue a la cocina a preparar los emparedados para el día siguiente. Sacó la carne del congelador para la cena del otro día; verificó si quedaban suficientes cereales, llenó la azucarera, puso las cucharitas y los platos del desayuno en la mesa y dejó lista la cafetera. Enseguida puso la ropa húmeda en la secadora, la ropa sucia en la lavadora, planchó una camisa y cosió un botón; recogió los juguetes, puso a cargar el teléfono y guardó la guía telefónica. Regó las plantas, ató la bolsa de basura y tendió una toalla. Bostezó, se desperezó y se fue al dormitorio.

Jaime Lopera Gutiérrez y Martha Inés Bernal Trujillo

  1. Lectura en silencio.

  2. Determine las palabras cuyo significado desconozca.

  3. ¿Qué ideas se expresan?

  4. ¿Qué sensación ha producido en usted la forma en que se expresan los acontecimientos?

  5. ¿Qué relaciones interoracionales ha utilizado el autor para lograrlo? Ejemplifique.

  6. ¿Cuál de ellas predomina?

  7. ¿Cree que haya vínculo entre esta relación interoracional y la intención comunicativa del autor?

  8. Relea el texto. Localice las oraciones en que la mamá realiza las labores en la cocina. ¿Qué relación interoracional se ha utilizado? ¿Con qué propósito lo hace?

  9. ¿Está de acuerdo con la opinión que tienen los autores sobre las actividades que realizan las mujeres? ¿Se parece a las labores que desarrollan las mujeres cubanas? Exprese su criterio de forma escrita.

  1. a) Compruebe si necesitó emplear oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación. ¿Cuál fue su intención?

Texto 2

Lea detenidamente el siguiente texto literario:

“El niño había estado hablando conmigo. Era un pequeñito que no llegaba a los seis años todavía.

Yo había sacado la rueda y él con toda su carita llena de curiosidad, me preguntaba qué era esto o aquello que se ve solamente cuando uno saca una rueda de su automóvil.

Y yo le fui diciendo lo que era cada cosa y para lo que era cuando estalló el grito de la madre:

¡Rolando!- y el niño se estremecieron.

Yo miré a la mujer parada en la puerta de su casa. Tenía la cabeza llena de metales que le recogían el pelo”.

Cuento: Los metales, de Onelio Jorge Cardoso

Lectura en silencio.

Determine las palabras cuyo significado desconozca.

¿Cuál es el argumento del cuento?

¿De qué trata el texto anterior?

¿Qué ideas se expresan?

Localice las ideas en que se suministra más información sobre el pequeñito, así como lo que se peguntaba el hombre y para qué usaba la madre los metales.

¿Considera necesaria esa información? ¿Por qué? ¿A través de qué tipo de oraciones gramaticales se expresan esas ideas?

¿Está de acuerdo con el tratamiento que le da la madre al niño?

¿Cómo cree que deben actuar las madres en la educación de sus hijos?

¿Por qué el cuento lleva el nombre: Los metales?

En la subordinada sustantiva. Determine el nexo que la introduce. ¿Qué significación tiene en el texto?

¿Qué contenidos expresan las subordinadas adjetivas? Localice el pronombre relativo, diga a quién se refiere y la significación que aporta al texto.

¿Qué nombre recibe la palabra a la cual reproduce el pronombre relativo? ¿Qué aporta a la comprensión del texto?

¿Con qué intención el autor utilizó cada una de las subordinadas en el texto anterior?

Piense que es un familiar cercano de ese niño y vio la actitud asumida por la madre.

¿Qué consejos le daría? Expréselo por escrito.

Observe si empleó alguna oración compuesta. Diga cuál fue su intención comunicativa.

Texto 3

Las niñas deben saber lo mismo que los niños, para poder hablar con ellos como amigos cuando vayan creciendo (...)

La Edad de Oro, de José Martí

  1. Lectura en silencio.

  2. Determine las palabras cuyo significado desconozca.

  3. ¿De qué trata el texto?

  4. ¿Está de acuerdo con este criterio martiano?

  5. ¿Cómo se evidencia en nuestro país?

  6. ¿A través de qué oraciones subordinadas se expresan esas ideas?

  7. ¿Qué clase de oración compuesta utiliza el autor para establecer la igualdad entre los niños y las niñas? ¿Qué nexo utiliza?

  8. De acuerdo con la significación en el texto, ¿Cómo clasificarías el resto de las subordinadas?

  9. ¿Qué aporte hacen esas oraciones compuestas a la comprensión del texto? ¿Cuál fue la intención comunicativa del autor?

  10. ¿Quisiera usted participar en un concurso que tiene como temática: Las niñas y los niños en Cuba…?

  1. Si su respuesta es positiva, elabore un texto que exprese las ideas que tiene al respecto. Diga a sus compañeros si necesitó emplear alguna de las oraciones compuestas estudiadas, explique de qué tipo es y con qué intención lo hizo.

Los ejemplos anteriores muestran el proceder metodológico empleado para el estudio de la oración compuesta. Se evidencia la integración de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.

Con la utilización de los métodos y técnicas empleados se pudo constatar que las principales dificultades que tenían los profesores al impartir los contenidos sobre la oración compuesta son: hacían el análisis al nivel de oraciones, no utilizaban el texto como categoría básica para explotar las potencialidades que este ofrece en función de los procesos de comprensión y construcción; limitados conocimientos de los fundamentos teóricos y metodológicos que brinda la gramática discusiva para descubrir la funcionalidad de estas estructuras en el texto, por lo que el análisis generalmente se centraba en la dimensión sintáctica y no en la semántica y pragmática. Pobre desarrollo de habilidades para utilizar un proceder metodológico en el reconocimiento y explicación de cada una de las clases de oraciones compuestas en función de la comunicación.

Como parte de la superación de los profesores de preuniversitario, se implementó el proceder metodológico en el estudio de la oración compuesta a un grupo de 36 docentes, de enero a marzo de 2020 en la provincia Ciego de Ávila.

Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

  • Actualización teórico -metodológica de los fundamentos de la gramática discursiva, a la luz de la Lingüística textual y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

  • Materiales docentes que permiten la adquisición de modelos didácticos de cómo dar tratamiento a la oración compuesta desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática en función de los procesos de comprensión y construcción textual.

Compendio de actividades encaminado a la selección de textos que muestran riqueza de oraciones compuestas para explicar este contenido en función de la comunicación y la elaboración de situaciones comunicativas para la construcción textual, en la cual se compruebe qué estructuras han sido necesarias emplear para transmitir el mensaje.

Conclusiones

La Lingüística textual y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural son la base de una gramática discursiva, la cual constituye fundamento teórico- metodológico para el estudio de la oración compuesta. Esta tiene como centro al texto y su análisis se basa en el significado, en las diferentes estructuras que adopta y en la intención comunicativa con que se emplean.

El proceder metodológico propuesto y la ejemplificación contribuyen al perfeccionamiento del estudio de la oración compuesta en función de la comunicación.

Los profesores adquirieron el proceder metodológico para el perfeccionamiento del estudio de la oración compuesta desde las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática.

Referencias bibliográficas

Clavel, M.; Delgado, A.; Guevara, G.; Montaño, J.; & León, B. (2019). Orientaciones metodológicas décimo grado. Pueblo y Educación. [ Links ]

Cueva, O. de la. (1998). Manual de Gramática Española (t. 2). Pueblo y Educación. [ Links ]

Dorta, M.; Rodríguez, Y. & Souto, M. (2020). La enseñanza- aprendizaje de la oración compuesta mediante un texto literario. Educación y Sociedad, 18 (1). Universidad Ciego de Ávila. ISSN: 1811-9034 [ Links ]

Gili, R. y Gaya, S. (1974). Curso superior de sintaxis española. La Habana: Edición revolucionara. [ Links ]

López, J.A (2017). Compendio de gramática española y apuntes sobre redacción. Pueblo y Educación. [ Links ]

Porro, M. (1982). Sintaxis del español contemporáneo. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roca, J. (1966). Introducción a la Gramática (t .2). Edición revolucionaria. [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Toledo, A.; Ferrer, G.; Torres, Y.; Martely, L. & Curbelo, C. (2012). Gramática Española Contemporánea. De la gramática de la lengua a la gramática del discurso. (t.1). Pueblo y Educación. [ Links ]

Toledo, A. (2014). Gramática Española Contemporánea. De la gramática de la lengua a la gramática del discurso . (t.3). Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2022; Aprobado: 20 de Julio de 2022

*Autor para la correspondencia: miriamdm@sma.unica.cu

Los autores no declaran conflictos de intereses.

Creative Commons License