Introducción
Generalmente en los países desarrollados, en su mayoría del viejo continente y de Norteamérica la inversión en educación es superior a los países en vías de desarrollo y subdesarrollados, lo que permite que las familias y los docentes tengan mayores comodidades, mayor compromiso con la formación de los adolescentes y jóvenes y menos necesidades, por lo que cuentan con programas de tutoría y orientaciones sistematizados para su quehacer académico, social y psicológico.
En América Latina, un poco más de cincuenta por ciento de los países tienen un presupuesto considerable para la educación, entre ellos Brasil, Argentina, Chile, México, Venezuela, Cuba, Panamá, Uruguay, Colombia, que invierten en educación básica, es decir, en el futuro de sus ciudadanos; esto refleja en el desarrollo de las habilidades sociales en sexualidad saludable y sexualidad saludable, mejorando la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes de la sociedad.
El Perú es uno de los pocos países de América Latina que hace una inversión mínima en educación, a pesar de las recomendaciones internas y externas, lo que lleva al rezago de la educación en las instituciones educativas públicas y hogares de la clase media y baja, en relación de los demás países. La educación es el motor de desarrollo de un país, si no se invierte en educación no se está invirtiendo en desarrollo del país. Los países desarrollados en sus periodos de crecimiento invirtieron en educación y hoy sólo están cosechando desarrollo y prosperidad. Fernández (2010) concluye que las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura y escritura son: (esquema corporal, discriminación visual, razonamiento, coordinación visomotriz, orientación en el espacio temporal, preescritura, discriminación auditiva, precálculo y lenguaje).
En el departamento de Junín, específicamente la provincia de Huancayo, los estudiantes de educación básica regular en su mayoría proceden de la clase media y baja, de la zona urbana, urbano marginal y rural, denominado también como clase en pobreza y extrema pobreza.
Del mismo modo son estudiantes de instituciones educativas públicas, que concluyen los estudios secundarios sin lograr el perfil académico, social, y psicológico, con baja interrelación personal y social con los compañeros de estudios, docentes y la sociedad local, es decir, el desarrollo de habilidades sociales es baja y se carece de una sexualidad saludable en los hogares y colegios, lo que causa una práctica de la sexualidad no saludable. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y sexualidad saludable en adolescentes de la Institución Educativa de educación secundaria María Inmaculada de Huancayo, departamento de Junín.
Es verdad en tiempos pasados y en la actualidad los adolescentes y jóvenes dialogan mucho más que con los padres con los amigos o amigas sobre la sexualidad; los padres y los profesores conocen respecto tema, pero no abordan el tema, ni en la casa ni en los colegios. Es posible que se tenga más información de sexualidad, pero muy poco de sexualidad saludable. Al respecto nos explicó que (Hawkins, 2009, p. 120) “la mayoría de nosotros aprendió acerca de los mecanismos de la sexualidad con los amigos, los medios de comunicación o la familia. Sin embargo, con frecuencia no sabemos mucho de lo que es realmente la sexualidad saludable”.
Desarrollográfico 1
Respecto a las habilidades sociales, para Quispe et al. (2023); Carrasco (2012) a veces es designada como competencia social, no tiene una definición única y determinada, puesto que existe una confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad científico-social; sin embargo, esto puede ser definido según sus principales características, y éstas señalan que las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o autorrefuerzos.
Medina et al. (2023) en su estudio durante el primer confinamiento por COVID-19 en México encontró que existen relaciones positivas entre las habilidades sociales y las estrategias de afrontamiento; asimismo, las actividades recreativas sirvieron como un valioso recurso de apoyo social que facilitó una respuesta efectiva durante la pandemia. Además, se descubrió que las mujeres superan a los hombres en términos de habilidades sociales.
Toda persona humana es una unidad biológica-psicológica-social (biopsicosocial) y el acto de la sexualidad está presente dentro de esa unidad de diferentes formas. Al respecto (Mejía, 2010, p. 123), indicó: “La sexualidad está determinada por una serie de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales que condicionan la forma de comportamiento o conducta sexual de cada persona y la forma de interacción que tenga con las demás personas”.
Por lo tanto, la sexualidad viene a ser una característica inherente a todo ser humano, el cual debe desarrollarse dentro de las normas y costumbres sociales y legales, enmarcados hacia una educación integral y holística.
Respecto a la sexualidad se ha encontrado diversas definiciones siendo una de ellas la siguiente: La sexualidad es una parte natural de nuestro ser e incluye nuestros sentimientos eróticos, nuestra fantasía sexual y, por supuesto, nuestros actos sexuales.
Estos actos son mucho más que el coito y tienen mucho que ver con la manera en que nos sentimos acerca de nosotros mismos, lo que encontramos atractivos en la sexualidad y los límites que establecemos para mantenernos seguros sexualmente. (Hawkins, 2009, p. 120).
Según Oseda (2015) indicó que el enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación; en nuestro caso el enfoque fue el cuantitativo.
El tipo de investigación fue el de tipo aplicada, y según el mismo Oseda (2015) indicó que la investigación aplicada es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.
Gráfico 1: El diseño de investigación que se utilizó el Descriptivo-Correlacional, que se formula de la siguiente manera
La población lo constituyeron 2540 estudiantes de la Institución Educativa de educación secundaria María Inmaculada de Huancayo, departamento de Junín-Perú (Fuente: DREJ 2017). El tamaño de la muestra se seleccionó de manera aleatoria, de acuerdo con el siguiente procedimiento.
Tamaño de la muestra. Cuando
Z = 1.96
N= 2540
P= 0.5
Q=0.5
E= 0.045
Según la tabla 1; con respecto a la variable habilidades sociales, se aprecia que el 62,24 % de las estudiantes encuestadas tienen un buen nivel de habilidades sociales, asimismo el 26,57 % manifiestan que tienen muy buenas habilidades sociales, mientras que el 11,19 % de las encuestadas tienen un nivel medio o regular. A manera de síntesis en nivel de habilidades sociales de las estudiantes es bueno el cual es favorable.
Según la tabla 2; respecto a la variable sexualidad saludable, se observa que el 69,23 % muestran un nivel regular de conocimiento sobre la sexualidad saludable, el cual es preocupante, el 29,37 % un nivel bueno y el 1,40 % un nivel deficiente de conocimientos sobre Sexualidad saludable y la salud.
Resultados
Con respecto a la variable Habilidades sociales, se aprecia que el 62,24 % de las estudiantes encuestadas tienen un buen nivel de habilidades sociales, asimismo el 26,57 % manifiestan que tienen muy buenas habilidades sociales, mientras que el 11,19 % de las encuestadas tienen un nivel medio o regular. A manera de síntesis en nivel de habilidades sociales de las estudiantes es bueno el cual es favorable. (tabla 3).
Hipótesis nula: Ho: Las habilidades sociales no se relacionan directa y significativamente con la sexualidad saludable en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Inmaculada de Huancayo.
Hipótesis alterna: H1: Las habilidades sociales se relacionan directa y significativamente con la sexualidad saludable en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Inmaculada de Huancayo.
Nivel de significancia o riesgo: 5%.
Decisión estadística: Se concluye que existe una existe una relación directa y significativa entre las habilidades sociales con la sexualidad saludable en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Inmaculada de Huancayo.
Se ha demostrado que existe una relación directa y significativa entre las habilidades sociales y la sexualidad saludable en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Inmaculada de Huancayo, con una “r” de Spearman igual 0.886 y un nivel de significancia del 95%; el cual es fuerte.
Esto es corroborado por López (2006) cuando investigó las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes de Pamplona encontrando que existe una relación positiva casi perfecta entre las habilidades sociales y comunicativas, con la actividad académica que realizan los estudiantes de los Colegios de Pamplona, aunque en nuestro caso lo asociaríamos a la sexualidad saludable.
Esta hipótesis es reforzada con Brueil (2002) cuando menciona que las habilidades personales (entre ellas las sociales y las comunicativas) influyen decididamente en la actividad diaria de los estudiantes de Educación Básica, en nuestro caso la sexualidad saludable; contrastándose la hipótesis general en todo su sentido y significado.
Definitivamente se ha podido evidenciar de manera directa que las habilidades sociales están relacionados directamente con la sexualidad saludable de las adolescentes del mencionado colegio, ya que sea evidenciado que el nivel de habilidades sociales de las señoritas es bueno y muy bueno, el cual es muy favorable en todo el sentido de la palabra, pero el nivel que tienen sobre la sexualidad saludable es solamente regular y eso es preocupante, ya que en pleno siglo XXI, las adolescentes todavía no saben que es la sexualidad saludable, que es la sexualidad, el control de natalidad; por lo que urge tomar medidas correctivas a la brevedad posible.
Esto es corroborado con la teoría de Siemes (2010), cuando menciona que las adolescentes de los países tercer mundista urgen tener talleres de sexualidad saludable, para que se concienticen y sensibilicen con su futuro próximo, que será el ser madres.
Ahora bien, comencemos por la primera hipótesis específica que dice: Las primeras habilidades sociales se relacionan directa y significativamente con la sexualidad saludable en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Inmaculada de Huancayo-Perú.
Y efectivamente esto es refrendando con Arciniega (2002) cuando menciona que “en toda entidad educativa, se debe promover las habilidades sociales básicas como es planificar adecuada y oportunamente todas las actividades y proyectos antes de ponerlas en marcha”. Y precisamente las estudiantes del Colegio María Inmaculada sí realizan dicha planificación de manera adecuada y oportuna, refiriéndose lógicamente a las primeras habilidades sociales básicas; comprobándose así la primera hipótesis específica, también en todo su sentido y significado.
Definitivamente en este aspecto la gran mayoría de las estudiantes resaltan el papel de la sexualidad saludable; es decir todo lo que se percibe como actividad primordial de las adolescentes debe estar supeditado a las normas y tutoría de los responsables de la Institución Educativa.
Al respecto, Navarro (2003) considera que la salud mental pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares, historial laboral precario y otros son afrontados con éxito gracias al desarrollo adecuado y oportuno de las habilidades sociales. Finalmente se concluye que es sumamente urgente desarrollar en las señoritas las habilidades sociales y de sobre manera la sexualidad saludable, dada su edad cronológica, ya que debemos prepararlos a la brevedad posible, en su futuro rol que tendrá como futuras madres, pero antes de ellos su rol como futuras estudiantes universitarias y futuras profesionales.
Conclusiones
En el estudio realizado en la Institución Educativa Secundaria María Inmaculada de Huancayo, se ha establecido con un nivel de significancia del 5% que existe una relación directa y significativa entre diversas categorías de habilidades sociales y la sexualidad saludable en adolescentes. Se determinó que tanto las habilidades sociales generales, como aquellas más específicas relacionadas con la gestión de emociones, manejo de agresión, estrés y planificación, tienen un impacto positivo en promover una sexualidad saludable. Esto indica que cuanto más desarrolladas sean las habilidades sociales en estas jóvenes, mejor será su capacidad para mantener una sexualidad saludable. El estudio resalta la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades sociales como un componente crucial para la educación integral de las adolescentes, contribuyendo así a su bienestar general y sexual.